ACT in Spanish (ACT en Español)
ACT in Spanish (ACT en Español)Join an ACBS Chapter
¡Bienvenidos al portal de la ACBS en español!
Aquí podrá encontrar información y materiales en español sobre ACT, RFT y ciencia contextual conductual en general.
Dado que la mayor parte del material sobre ACT/RFT está en inglés, hemos creado esta sección para reunir los materiales disponibles en español a fin de hacerlos accesibles a todos los interesados, como así también proveer una guía básica a quienes se aproximan por primera vez al sitio web.
¿Qué es la ACBS?
La ACBS (siglas en inglés para Asociación para Ciencia Contextual-Conductual), es la organización que sostiene los desarrollos de ACT/RFT, y está dedicada al avance de la ciencia contextual-conductual. Esta organización se creó a los fines de:
• El desarrollo de una ciencia coherente y progresiva de la acción humana que sea más adecuada a los desafíos de la condición humana
• El desarrollo de principios básicos útiles, teorías funcionales y aplicadas vinculadas a estos principios, tecnologías aplicadas efectivas basadas en estas teorías, y el desarrollo de medios exitosos de entrenamiento y diseminación en estos desarrollos, guiados por la mejor evidencia científica disponible
• El desarrollo de una perspectiva científica que valora la interacción dinámica y constante entre sus elementos básicos y aplicados, y entre la aplicación práctica y el conocimiento empírico.
• El desarrollo de una comunidad de académicos, educadores y clínicos que trabajan en una manera abierta, autocrítica, no discriminatoria y mutuamente colaborativa que sea efectiva produciendo resultados valirosos y explorando las implicaciones adicionales de este trabajo, comunidad que enfatiza métodos abiertos y de bajo costo para conectar con este trabajo de manera de sostener el foco en ayudar a los otros.
¿Cómo convertirse en miembro de la ACBS?
Si está interesado en la ACBS, considere convertirse en miembro de la organización utilizando el siguiente link (en inglés). Hemos creado una guía para hispanoparlantes que desean afiliarse en el siguiente link: http://contextualscience.org/afiliarse_a_la_acbs. Serán requeridos algunos datos personales, que se manejan con confidencialidad, y se requerirá el pago de un arancel de suscripción. La tarifa de suscripción a la ACBS está basada en valores, por lo cual puede inscribirse pagando según lo útil que resulte la comunidad para usted, y con la membresía ganará acceso a los materiales completos del sitio, que incluyen audios, videos, presentaciones, publicaciones, etc.
En los links que figuran a continuación, usted podrá encontrar vínculos a recursos disponibles en español. Este sitio web se ha construido con aportes de la comunidad: cada audio, cada protocolo, cada metáfora ha sido subida por miembros que han decidido compartir esos materiales de trabajo y hacerlos accesibles a otros, de manera de crear una comunidad cooperativa, útil y horizontal, una comunidad que nos ayude cuando tenemos que preparar clases, cuando trabajamos con pacientes, cuando investigamos, o cuando queremos aprender. Por este motivo si usted tiene materiales relevantes que desee compartir (powerpoints de clases, manuales, ejercicios, audios, videos, etc) lo puede hacer registrándose y agregando el material en las páginas correspondientes, beneficiando así a toda la comunidad y llevandonos un paso más adelante en nuestra meta de construir una psicología más adecuada a la condición humana.
- Qué es ACT?
- Materiales clínicos (registros y escalas)
- Ejercicios experienciales y metáforas
- Formación en español
- Guía para armar grupos de estudio y consultoría siguiendo el modelo Portland
- Powerpoints en español
- Audios en español
- Videos en español
- Artículos científicos en español
- Artículos varios en español
- Libros en español
- Otros sitios sobre ACT en español
- Afiliarse a la ACBS
- Guía para agregar contenido en español al portal
- Cómo contribuir con el Fondo de entrenamiento para países en desarrollo
- Cómo comenzar un nuevo chapter
- Glosario
Afiliarse a la ACBS
Afiliarse a la ACBSLa ACBS es una de las pocas grandes organizaciones con aranceles basados en valores. Esto significa que usted elige cuánto está dispuesto a pagar por la membresía, basado en su capacidad de pago y su evaluación honesta de cuánto esta comunidad y este sitio web se ajusta a quién quiere ser. Creemos quefuncionar de esta manera se ajusta a nuestro modelo y comunidad, pero francamente es un experimento. La totalidad de los aranceles se utilizan para difundir el trabajo realizado y sostener a la organización. Contribuya de acuerdo a eso!
Para registrarse como miembros de la ACBS y ganar acceso a los materiales y demás recursos del sitio, deben visitar el siguiente link: https://contextualscience.org/civicrm/contribute/transact?reset=1&id=1
Una vez allí, encontrarán 3 opciones básicas para registro:
Professional Member: profesionales cuyo título es relevante a los propósitos de la ACBS (psicólogos, médicos, trabajadores sociales, etc). La tarifa sugerida es de u$s 60, el mínimo es de 13 u$s
Student Member: estudiantes en ciencias conductuales. La tarifa sugerida es de u$s 30, el mínimo es de 13 u$s
Affiliate Member: miembros del público con interés en los propósitos de la ACBS. La tarifa sugerida es de u$s 30, el mínimo es de 13 u$s
Contribution amount: ingrese allí el monto que está dispuesto/a a contribuir para la membresía
Contact information: aquí van los datos de contacto, todos los campos marcados con un asterisco son obligatorios: nombre, segundo nombre, apellido, fecha de nacimiento, imagen (si desea adjuntar una, caso contrario puede dejarlo en blanco), ocupación (psicólogo, psiquiatra, etc), afiliación (la institución para la cual trabaja, si trabaja de manera privada puede quedar como "private practice"), dirección postal (este dato permanece privado), y dos direcciones alternativas (estos dos ultimos casilleros son optativos), ciudad, país, estado o provincia, código postal, teléfono, fax, página web (si la tuviera).
Highest degree es el título máximo alcanzado, en ocasiones las opciones no cubren los títulos que se otorgan en algunos países, se puede seleccionar "other", ya que no influye en absoluto en la membresía.
Conferring institution es la institución en la cual se recibió ese título, licensures/certifications son las especializaciones otorgadas.
El box "ACT therapist", señala si ud es un terapeuta que trabaja con ACT, en ese caso será listado dentro del listado de profesionales de la ACBS. No es necesario ser un experto en ACT, basta con estar dispuesto a trabajar y aprender herramientas de ACT. Sólo los miembros profesionales pueden integrar este listado (no los estudiantes ni miembros del público) .
"ACT background and training" se refiere a los entrenamientos, talleres y demás formaciones en ACT que hubiere realizado.
ACT experience se refiere al tiempo en que ha estado trabajando con ACT. Types of clients es el tipo de pacientes con los que trabaja (niños, adultos, etc).
Specialties son las especialidades con las que trabaja.
Additional information : allí puede incluir cualquier otra información adicional que considere relevante para su perfil.
A continuación figuran los datos de tarjeta de crédito para realizar el pago. Se debe seleccionar el tipo de tarjeta, introducir el número de tarjeta y el código de seguridad (generalmente es un codigo de 3 o 4 dígitos que figura en el reverso de la tarjeta)
Billing name and address:son los datos de la tarjeta de crédito, el lugar en el cual se recibe el resumen de tarjeta, etc. Asegúrese de incluir una dirección de email válida. La ACBS es respetuosa con los emails y solo envía notificaciones de eventos relevantes para la membresía.
Finalmente, debe marcar el box que señala que ha leído y comprendido los términos y condiciones de la membresía, completar el captcha y hacer click en confirm contribution.
Una vez hecho esto: ¡bienvenido/a a la ACBS!
Al ser miembro de la ACBS gana acceso a todos los materiales para descarga que ofrece el sitio, así como acceso a los grupos de emails de la ACBS. Hay una lista de emails para profesionales ACT, muy activa y útil, a la cual se puede unir siguiendo el siguiente link: https://contextualscience.org/group/act_for_professionals Los intercambios en la lista son en inglés, pero aún si su conocimiento del inglés es basico, puede animarse a participar, preguntado o contribuyendo a las discusiones, la comunidad ACT está integrada por personas de todo el mundo, por lo cual no se espera un inglés perfecto para preguntar o participar! Hay otras listas, además de la lista principal de ACT, a las cuales puede suscribirse siguiendo el mismo método, todas figuran en el siguiente link: http://contextualscience.org/emailing_lists
Contactarse con otros miembros de habla hispana
Una vez registrado en la ACBS, puede visitar el listado de miembros http://contextualscience.org/civicrm/profile?gid=21&reset=1&force=1, y ponerse en contacto para formar grupos de estudio, talleres, o simplemente compartir un café.
Agregar material a la sección en español
Agregar material a la sección en españolLes proporcionamos una guía para agregar material al sitio, específicamente para el portal en español de la ACBS
Recuerden que deben estar registrados en el sitio (como miembro con membresía) para agregar nuevo contenido (botón "login", arriba a la derecha). Si aún no se han registrado, pueden seguir estas instrucciones para registrarse: http://contextualscience.org/afiliarse_a_la_acbs. Si no se han registrado de todos modos pueden postear comentarios en las publicaciones.
Para agregar nuevos contenidos:
Ante todo, encuentre el mejor lugar para ubicar el contenido que desee compartir. A continuación listamos los principales vínculos del portal en español en donde puede agregar material en español (para agregar material en inglés visite el siguiente vínculo http://contextualscience.org/guide_to_adding_new_content).
- Materiales clínicos (registros y escalas)
- Ejercicios experienciales y metáforas (todo recurso para utilizar en sesión, ejercicios, guías de mindfulness, metaforas, etc)
- Formación en español (una guía para agregar nuevos eventos)
- Powerpoints en español (powerpoints de clases, presentaciones, puede incluir los handouts de esas presentaciones)
- Audios en español (audios de ejercicios experienciales, guías de mindfulness, clases, etc)
- Videos en español
- Artículos científicos en español (artículos sobre ACT/RFT publicados en revistas científicas)
- Artículos varios en español (artículos publicados en blogs, revistas, con propósitos de divulgacion general)
- Libros originales en español ; Libros traducidos al español
- sitios sobre ACT en español (si ud quiere agregar su sitio web vinculado a ACT puede hacerlo aquí)
Estas páginas funcionan como "paginas madre" (se denominan "parent page" en este sitio web), a la cuales se pueden agregar subpáginas ("child pages"), que quedarán anidadadas dentro de la página principal correspondiente, con un vínculo. Por ejemplo, la página ACT en español tiene como "child page", la pagina de "artículos científicos en español", "audios en español", etc. Considere el tipo de contenido que desea compartir. Cada página en el sitio web tiene la opción, al final, de agregar una "child page", lo cual creará una subpágina relacionada. También está la opción de comentar en los contenidos del sitio utilizando el boton "add new comment", lo cual agregará un nuevo comentario a la página en cuestión (o el botón "reply", para responder a un comentario ya realizado).
Una vez que decida qué página es la más adecuada para agregar su contenido, visítela y siga los pasos a continuación. Por ejemplo, si usted desea compartir un powerpoint, visite el sitio correspondiente a "powerpoints en español" (vea la lista de arriba),vaya hasta el final de la página y haga click en "add child page". Cualquier miembro registrado puede agregar child pages, pero sólo el autor puede hacer modificaciones sobre la página original.
Guía general para editar y agregar contenido.
Al crear una nueva child page, se abrirá un cuadro similar a este:
En la sección Title introduzca el título de su página (intente mantenerlo tan breve y descriptivo como sea posible). En el cuadro que está debajo, llamado "Body", es donde usted puede introducir texto, imágenes, links, etc., como así también dar formato al contenido (cursiva, negrita, subrayado, alineación, etc), utilizando las herramientas que provee el sitio. Funciona como un editor de texto estándar, con algunas variaciones.
Introducir un link o hipervínculo en su texto
En ocasiones quizá desee introducir dentro de su contenido un link a otro sitio de la ACBS, o a un sitio externo. Para llevar esto a cabo, siga los siguientes pasos:
1. Seleccione el texto que desee que contenga el link ( el texto que al ser clickeado llevará al lector a la página que ud desea)
2. Con el texto aún seleccionado, haga click en el botón de hiperlink (marcado con la flecha roja)
3. En el cuadro de dialogo que aparece introduzca la url de destino (por ejemplo: www.contextualscience.org/readme).
Agregar o editar imágenes en su post.
1. Para agregar imagenes a la página que está creando o editando, posicione el cursor en donde quiere que aparezca la imagen y haga click en el botón imagen (señalado con la flecha roja debajo)
2. Se abrirá una nueva ventana en su navegador que le permitirá subir imagenes desde su computadora. Suba su imagen haciendo click en el botón "Upload"
Selecccione "Choose File" (vease debajo)
Busque la imagen deseada en su computadora. Se pueden utilizar archivos JPG, PNG or TIF , pero si tiene dificultades, recomendamos usar archivos JPG.
Luego haga click en el botón "Upload" (el que figura al pie, véase la ilustración debajo), hecho esto debería observar que el sistema comienza a subir su imagen a su carpeta personal
4. Para insertar la imagen subida en la página que está editando o creando, haga click en "insert file"
5. ahora tendrá la imagen en su publicación. La imagen puede ser alineada (izquierda, derecha, centrada), expandida o reducida, y se pueden crear hipervínculos en ella, haciendo click en el botón de Edición)
6. Al abrirse el cuadro Image properties se pueden cambiar las propiedades de la imagen, tales como tamaño y url (hipervínculo) (ver debajo)
Con Width and Height puede cambiar el tamaño de la imagen (en pixeles). Para mantener el aspecto (ratio), original de la imagen, asegurese que el icono del candado esté cerrado (en la imagen de arriba, el candado está abierto, con lo cual se puede estirar y deformar la imagen, haciendola más alta o más ancha)
7. Para que su imagen sea un hipervínculo sobre el cual se pueda hacer click, seleccione la pestaña Link tab en el cuadro de propiedades de imagen, y agregue la URL de destino en la casilla a tal fin (ver debajo).
8. Para cambiar la posición de la imagen respecto al texto, puede elegir el cuadro "Align" y ajustarlo a izquierda o derecha, el texto así aparecerá a un lado de la imagen. Si deja el cuadro "align" en su posición predeterminada, su imagen será posicionada en su propia linea en el cuerpo del texto.
9. Cuando termine de editar, click en "OK" para guardar los cambios.
10. Las imágenes que suba con su cuenta de usuario permanecerán en el servidor y usted las podrá usar nuevamente, buscandolas con el boton de "imagen" e insertándolas nuevamente en la página que está creando o en otra página distinta (siempre que esté logueado con su cuenta de usuario)
Adjuntar archivos
1. Busque File Attachments en el final de la página
2. Haga click en el botón Choose File
3. Aparecerá una box que le permitirá buscar el archivo en su computadora (todos los formatos están permitidos, pero recomendamos usar documentos de word o bien en formato pdf, ya que son los más fáciles de abrir y utilizar). Seleccione el documento deseado.
4. Click en Attach luego de haber seleccionado su archivo. El sitio indicará que se está subiendo el documento. Una vez que esté finalizado, se mostrará su documento y el cuadro List aparecerá marcado.
5. Ahora puede terminar su página haciendo click en Save, al final de la página y su página y adjuntos deberían aparecer. También puede hacer click en Preview antes de guardar para ver cómo quedaría su página, pero no olvide en hacer click en "submit" para guardar su página en el sitio.
Poniéndole nombre a su página
Si quiere elegir el nombre de su página, puede hacerlo en la página de edición (si alguien ha linkeado a su página y ud cambia el nombre, ese link se perderá)
Editar su child page
En tanto autor de su child page, puede volver a editarla cuando desee. Una vez logueado en el sitio, verá en su página las pestañas "view" y "edit", al principio de la página, bajo el título.
1. Click Edit y podrá realizar cambios.
2. Puede ver como quedará su pagina modificada clickeando en Preview.
3. Click Save una vez completados los cambios
¿Cómo comentar?
Si desea comentar en cualquier contenido del sitio web, ya sean propios o ajenos, simplemente haga click en Add New Comment al final de la página, o click en Reply para responder a un comentario existente. Su comentario o respuesta aparecerá al final de la página.
Guía para agregar artículos científicos
Asegúrese que su artículo no ha sido publicado ya visitando la página general de artículos www.contextualscience.org/publications
Click en Create content en la barra negra que está en la parte superior de la pantalla (al lado de su nombre de usuario)
Elija Publication en la lista de opciones del menú "Create Content"
En el campo de Title escriba el título breve de su publicación. La convención tradicional para el título es Autor, Año, o bien Autor 1, Autor 2, Año. Por favor, no escriba la cita completa en este campo.
En el campo APA Citation, escriba la citación completa de su libro o artículo utilizando las normas APA
Seleccione el tipo de publicación de que se trata (artículo empirico sobre ACT, conceptual, artículo sobre RFT, etc).
Introduzca el Abstract del artículo en el box a tal efecto. Agregue los comentarios que sean necesarios en la sección "Comments", y finalmente, ingrese las palabras claves o Keywords del artículo
Adjunte el pdf del artículo si así lo desea utilizando el botón de "attachments"
La cita terminada quedaría aproximadamente así:
Artículo:
Smith, J. (2009). Experiential avoidance: A review of the research to date. Journal of Abnormal Psychology, 4, 335-340.
Para un capítulo en un libro:
Smith, J. (2009). Experiential avoidance in context: Perspectives on the ACT model of psychopathology. In S. Smith & J. Smith (Eds.), Understanding the ACT model (pp. 225 – 275). Oakland, CA: New Harbinger.
Para un libro:
Smith, J. (2009). Everything you ever wanted to know about ACT and were afraid to ask. Oakland, CA: New Harbinger.
Importante: en el campo APA Citation Search, debe introducir manualmente la cita completa según el estilo APA para su artículo, sin ningún formato (sin negrita, cursiva, fuentes más grandes o pequeñas, hipervínculos, etc). Este campo será el que se usará para buscar, por lo cual los miembros pueden buscar las publicaciones utilizando cualquier parte de la citación del artículo (por ejempo, su nombre, cualquier palabra en el título, el journal, año, etc). Si el campo ha sido completado erróneamente, las personas podrían no encontrar su artículo al buscarlo por citación.
Compartiendo su artículo con la comunidad hispanoparlante
Finalmente, una vez que su publicación esté lista, quizá quiera agregarla a la lista de publicaciones en español, de esta manera los miembros hispanoparlantes podrán encontrar su artículo con mayor facilidad. Dado que no hay manera de ubicar el idioma en que están redactados los artículos en la pagina oficial de publicaciones, intentamos mantener una lista de todos los artículos en español para mayor comodidad de la comunidad hispanoparlante.
Visite la página de artículos en español http://contextualscience.org/art_culos_cient_ficos_en_espa_ol y cree una child page con los datos de su artículo (que pueden remitir a la entrada original que ha sido creada en los pasos anteriores. Por ejemplo, puede ver este link: http://contextualscience.org/2000_aplicaci_n_de_la_terapia_de_aceptaci_n_y_comp. Agregue al final del artículo un vínculo que diga "Click aquí para acceder al artículo" e introduzca el vínculo al artículo original. De esta manera, quedará indexada como artículo en español y será más facil de ubicar para los hispanoparlantes.
Resúmenes Completos Psicoterapia Analítica Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso
Resúmenes Completos Psicoterapia Analítica Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso Artús AlcácerArtículos científicos en español
Artículos científicos en españolSe incluyen aquí vínculos a artículos científicos sobre ACT/RFT publicados en español. Sólo incluimos aquí artículos que figuran en la lista de publicaciones (http://contextualscience.org/publications), que estén escritos en español y que tengan un pdf disponible para descarga .
Para mantener la estructura del sitio, los links que figuran a continuación redirigen a las entradas oficiales de cada artículo, y no tienen los pdfs, pero al pie de cada entrada dice "click aquí para acceder al artículo", y siguiendo ese link podrán entrar al post del artículo en cuestión, en donde sí está disponible el pdf para descarga (aunque sólo pueden descargar los pdf los miembros registrados de la ACBS), al final del artículo, como "attachment". Recuerden que para incluir un artículo científico que no esté posteado en la lista de publicaciones de la ACBS deben contar con el permiso del autor.
Para agregar un nuevo artículo se debe agregar una nueva child page:
- Regístrese con su cuenta de la ACBS ("Login", arriba a la derecha)
- vuelva a esta página
- Click en [add child page] al pie de esta página
- Si el artículo está en la lista general de publicaciones http://contextualscience.org/publications, puede extraer la información del artículo de allí.
- En la sección de título, introduzca el año, título de la publicación y los autores, por ejemplo: 2000 - Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial - García, R.F.
- En el cuerpo del post, incluya el resumen del artículo y toda la información relevante, e incluya el link al contenido.
- Click en [Save] para subir el material
- El nuevo contenido creado aparecerá al pie de esta página, ordenado por año (si se siguió el criterio detallado en el punto 5)
(en prensa) - Aportaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en los Cuidados al Final de la Vida - Páez, M., Luciano, M. C., & Valdivia, S.
(en prensa) - Aportaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en los Cuidados al Final de la Vida - Páez, M., Luciano, M. C., & Valdivia, S.APA Citation:
Páez, M., Luciano, M. C., & Valdivia, S. (2014). Aportaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en los Cuidados al Final de la Vida [ACT in end of life]. En Oblitas. Manual de Psicooncología. Editorial PSICOM.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
El diagnóstico de una enfermedad como el cáncer, la información sobre la ineficacia de los tratamientos quimioterápicos, la diseminación de la enfermedad, o el paso desde los tratamientos activos hacia los cuidados paliativos, etc., enfrentan directamente a la persona enferma, a su sistema familiar y social de referencia y al equipo sanitario que le está atendiendo, con la presencia de una parte de la vida: la muerte. La enfermedad oncológica avanzada/terminal expone al paciente y a su familia a una situación difícil, intensa y cambiante que amenaza a todas las esferas de la vida: física, social, familiar, emocional, cognitiva, espiritual. En la fase paliativa la enfermedad avanza sin posibilidades de curación, y el estado psicológico del paciente y su familia gira en torno a las señales cada vez más visibles de deterioro y de la percepción de la muerte cercana. Se trata de una situación extremadamente delicada y compleja a la que el enfermo y a menudo su familia se enfrentan por primera vez. Esta circunstancia requerirá la puesta en marcha de toda una serie de recursos o habilidades de afrontamiento, que dependiendo del caso, serán más o menos limitados. Los cuidados y las intervenciones del equipo sanitario tendrán, necesariamente, que contemplar los esfuerzos de adaptación prácticamente continuos que enfermo y familiares realizan, y ser lo suficientemente flexibles para ir ajustándose a las necesidades que vayan apareciendo, sin correr el riesgo de psicologizar, o patologizar una situación tan universal como es el hecho de la muerte. Así, los cuidados paliativos, definidos desde de la OMS (Who, 2004) como el cuidado activo y total de pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos, tienen como objetivos prioritarios el control del dolor y otros síntomas así como la asistencia y cuidado de los aspectos psicológico, social y espiritual, procurando conseguir la mejor calidad de vida para el paciente y sus familiares durante este proceso. En este sentido, el rol del psicólogo en el equipo de cuidados paliativos y el abordaje interdisciplinar de dichos cuidados es imperativo (Bayés, 2001). Su rol será promover el empleo de recursos personales, familiares y sociales movilizando los resortes naturales del individuo y su contexto, y procurando desarrollar nuevas habilidades en caso de ser requeridas para afrontar situaciones específicas. Ahora bien, la estructura de dichas intervenciones, los componentes claves de las mismas y los procesos psicológicos implicados están aún por clarificar y se discutirán a continuación, procurando sentar las bases que permitan vislumbrar por qué la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT; Hayes y Strosahl, 2004; Hayes, Strosahl, y Wilson, 1999; Wilson y Luciano, 2002) puede ser una aportación novedosa y eficaz en este campo y hasta qué punto puede completar y enriquecer las intervenciones psicológicas ya existentes.
2000 - Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial - García, R.F.
2000 - Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial - García, R.F.APA Citation:
García, R.F. (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema, 12 (3), 445-450.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
La Evitación Experiencial es un fenómeno que ocurre cuando una persona no está dispuesta a ponerse en contacto con experiencias privadas particulares (sensaciones, emociones, pensamientos, recuerdos) e intenta cambiar la forma o la frecuencia de esos eventos y el contexto que los ocasiona. Por otro lado, la Aceptación como estrategia de cambio, consiste en no evitar, controlar o cambiar los elementos que forman parte de ese evento psicológico traumático. Se presenta un ejemplo de un cliente que muestra Evitación Experiencial y cómo se promociona la Aceptación a través de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Esta forma de terapia pretende tratar la excesiva respuesta a los contenidos cognitivos y emocionales y la falta de habilidad para tomar compromisos para cambiar. Se describen las distintas fases y los resultados de la intervención que se mantuvieron por un periodo superior de 1 año.
2001 - Alcoholismo, evitación experiencial y Terapia de Aceptación y Compromiso - Luciano, M. C., Gómez, S., Hernández, M., & Cabello, F.
2001 - Alcoholismo, evitación experiencial y Terapia de Aceptación y Compromiso - Luciano, M. C., Gómez, S., Hernández, M., & Cabello, F.APA Citation:
Luciano, M. C., Gómez, S., Hernández, M., & Cabello, F. (2001). Alcoholismo, evitación experiencial y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 333-371.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
ACT: Empirical
Abstract:
Se presenta la aplicación de ACT a un caso clínico de alcoholismo en el contexto de un estilo emocional dependiente de valoraciones. Su consumo de alcohol se circunscribía tanto a situaciones con función aversiva que implicaban niveles altos de malestar o ansiedad como a situaciones en las que estar alegre cumplía igualmente la función de incitar a beber. Su estilo personal dependiente de valoraciones y el alcoholismo eran componentes de un trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Stroshal, Gifford y Follette, 1996) en tanto que su plan era evitar situaciones de ansiedad o malestar que estaban asociadas a valoraciones negativas de otros sobre su capacidad para “alegrar” y resolver situaciones o actuar exitosamente, y su valoración negativa respecto de su relación de pareja. En la primera fase del tratamiento se realizaron nueve sesiones en un mes y medio en unas condiciones protectoras por los efectos de fármacos antagonistas y ansiolíticos y la atención adicional por parte de su familia para reducir al máximo cualquier tipo de malestar o situación de estrés. Se introdujeron todos los componentes de ACT utilizando múltiples ejemplos para que el cliente aprendiese a discernir lo que podía y quería cambiar y lo que tendía que aceptar, esto es, las funciones de los eventos privados, cuando éstos se presentasen como una barrera para actuar en la dirección valiosa para él. La segunda fase se llevó a cabo cuando los efectos protectores hubieron desaparecido (tanto los antagonistas como la normalización de su actividad). Se realizaron doce sesiones dirigidas a alterar la función de las urgencias o necesidad por beber y la necesidad de beber asociada a su estilo personal dependiente de valoraciones negativas. Durante este período se produjeron episodios de bebida que sirvieron para que el cliente experimentase el costo del control deliberado de los eventos privados. Siguió, entonces, un período de seguimiento de trece meses en el que se trabajaron las barreras a la disponibilidad a estar abierto al malestar psicológico, lo que supuso reducir su adherencia a reglas por el valor que tenía “andar o seguir su vida”. Se discuten los resultados en términos de la perspectiva o distanciamiento respecto de la función verbal y el autoconocimiento producido con el costote los episodios de bebida. Se discuten también los resultados en términos de las estrategias clínica utilizadas para alterar la función aversiva de contenidos personales de diversa índole, es decir, la importancia crucial de múltiples ejemplos y oportunidades con alto nivel de ansiedad y ganas de beber para producir un cambio derivado en las relaciones arbitrarias pensar-sentir-actuar. Este aspecto ha permitido la abstracción de tales elementos en un nuevo marco de referencia alterando las clase funcional de evitación; un resultado que utilizando otra terminología, quizá, se puede analizar como un cambio o alteración de los esquemas cognitivos.
Comments:
This paper is also in the first spanish case book: Luciano, M. (dir.) (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Promolibro Editorial. Article in Spanish. Articulo en espanol. Describes the use of ACT in the treatment of alcoholism and shows resulting data. Case study.
Key Words:
Acceptance and Commitment Therapy (ACT), alcoholism, experiential avoidance, verbal behavior
2001 - Ansiedad y Terapia de Aceptación y Compromiso - Luciano, M. C., & Gutiérrez, O.
2001 - Ansiedad y Terapia de Aceptación y Compromiso - Luciano, M. C., & Gutiérrez, O.APA Citation:
Luciano, M. C., & Gutiérrez, O. (2001). Ansiedad y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 373-398.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
ACT: Empirical
Abstract:
Se presenta una aplicación clínica de la Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999) a un caso en el que un patrón de evitación experiencial conducía a un modo de vida patológico. La cliente era una mujer de 45 años que informaba de problemas con su pareja (falta de comunicación, infravaloración por parte del marido, reproches económicos) desde los primeros años de matrimonio, que se agudizaron hace ocho años, tras una infidelidad de su marido. Desde aquel episiodio, la mujer experimentaba frecuentes crisis durante las cuales se sentía muy triste y angustiada, lloraba, tenía palpitaciones, temblores, constantes reproches a sí misma por la vida que llevaba y el papel jugado en su relación, y numerosas dudas sobre los pensamientos hacia su pareja y el mantenimiento de esta relación, quedando su vida alterada a diferentes niveles. La intervención llevada a cabo fue completada con total de 15 sesiones. Los resultados obtenidos fueron positivos tomando como criterio fundamental de la eficacia clínica la medida en que la cliente llegaba a actuar en dirección a metas y objetivos de sus valores personales, produciéndose también a la larga la disminución de la angustia previamente generada por los pensamientos y sentimientos valorados como negativos. Los seguimientos realizados a los dos meses y a los cuatro meses y medio muestran el mantenimiento de estos resultados. Se discute la intervención en un marco radical orientado al cambio de los contextos verbales de los problemas psicológicos, y no de su contenido.
Comments:
This paper is also in the first spanish case book: Luciano, M. (dir.) (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Promolibro Editorial. Describes the use of ACT in the treatment of anxiety problems and shows resulting data. Case study.
Key Words:
Acceptance and Commitment Therapy (ACT), Funcitional Analytic Psychotherapy (FAP), experiential avoidance, anxiety, verbal
2001 - Aplicacion de la Terapia de Aceptacion y Compromiso en pacientes enfermos de cancer - Montesinos, F., Hernandez, B., & Luciano, M. C.
2001 - Aplicacion de la Terapia de Aceptacion y Compromiso en pacientes enfermos de cancer - Montesinos, F., Hernandez, B., & Luciano, M. C.APA Citation:
Montesinos, F., Hernandez, B., & Luciano, M. C. (2001). Aplicacion de la Terapia de Aceptacion y Compromiso en pacientes enfermos de cancer [Application of ACT in cancer patients]. Analísis y Modificacion de Conducta, 27(113), 503-523.
Type of Publication:
ACT: Empirical
Abstract:
En este trabajo se exponen los resultados de la aplicacion de la Terapia de Aceptacion y Compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999) a un paciente varon de 50 anos operado de cancer de mama que presentabe niveles elevados de ansiedad y pensaminetos 'obsesivos' muy persistentes acerca de su enfermedad y de otros temas relacionados, que se ajustaban a la dimension diagnostica funcional denominada 'trastorno de evitacion experiencial'.....
Comments:
Article in Spanish. Articulo en Espanol. Describes the use of ACT in the treatment of alcoholism and shows resulting data. Case study.
Key Words:
ACT, psycho-oncology, cancer, anxiety, obsessive compulsive disorder, training
2001 - Sobre el trastorno de evitación experiencial (TEE) y la terapia de aceptación y compromiso - Luciano, M. C.
2001 - Sobre el trastorno de evitación experiencial (TEE) y la terapia de aceptación y compromiso - Luciano, M. C.APA Citation:
Luciano, M. C. (2001). Sobre el trastorno de evitación experiencial (TEE) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27, 317-332.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
Presents an overview of (1) the manifestations and characteristics of experiential avoidance disorder and (2) the role of acceptance and commitment therapy (ACT) as a radical treatment for experiential avoidance disorder. The stages and changing focus of ACT are discussed.
Comments:
This paper is also in the first spanish case book: Luciano, M. (dir.) (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Promolibro Editorial.
Key Words:
acceptance commitment therapy; experiential avoidance disorder treatment
2001 - Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y dolor crónico. - Luciano, M. C., Visdómine, J. C., Gutiérrez, O., & Montesinos, F.
2001 - Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y dolor crónico. - Luciano, M. C., Visdómine, J. C., Gutiérrez, O., & Montesinos, F.Luciano, M. C., Visdómine, J. C., Gutiérrez, O., & Montesinos, F. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y dolor crónico. Analísis y Modificación de Conducta, 27(113), 473-501.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
Describes the use of acceptance and commitment therapy (ACT) to treat 2 patients with chronic pain and concurrent behavioral problems. Ss were young women aged 23 yrs and 24 yrs. Treatment was effective in emphasizing life values, decreasing avoidance responses, altering reason-giving behavior, and reducing pain.
Comments:
This paper is also in the first spanish case book: Luciano, M. (dir.) (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Promolibro Editorial.
Key Words:
acceptance and commitment therapy; chronic pain; concurrent behavioral problems
2001 - Terapia de Aceptación y Compromiso: Aplicación a un trastorno de evitación experiencial con topografía agorafóbica - Zaldívar, F., & Hernández, M.
2001 - Terapia de Aceptación y Compromiso: Aplicación a un trastorno de evitación experiencial con topografía agorafóbica - Zaldívar, F., & Hernández, M.APA Citation:
Zaldívar, F., & Hernández, M. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso: Aplicación a un trastorno de evitación experiencial con topografía agorafóbica. Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 425-454.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
ACT: Empirical
Abstract:
It is presented the application of Acceptance and commitment Therapy (ACT) (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999) to a clinical case functionally defined as Avoidance Experiential and topografically defined a agoraphobic disturbance. The client was a 30 year old woman, married 17 years ago with a 12 year old daughter and an 8 year old son. She informed of agoraphobic problems, anxiety, panic and depression that started when she was pregnant and that were increased with repeated crisis since that moment. The intervention was carried out in 26 sessions (3 assessment, 21 treatment and 2 (3) follow-up). The treatment's efficacy was valorated in terms of the increasing of actions according to the client's values, the decreasing of avoidance responses, of the reason giving verbal context and of ansiolitic medication.
Se expone una aplicacion clinica de la Terapia de Aceptacion y Compromiso (ACT), a un caso definido funcionalmente como 'Trastomo de Evitacion Experiencial' que presentaba una topografia fundamentalmente agorafobica de evolucion cronica. La cliente era una muje de 38 anos, casade desde hacia 17 anos, con una hija y un hijo de 12 y 8 anos respectivamente. Informaba de problemas agorafobicos, de ansiedad, panico y depresion que habian comenzado en su embarazo y que se habian ido agudizando en crisis repitadas desde entonces.....
Comments:
Article in Spanish. Articulo en espanol. Describes the use of ACT in the treatment of agoraphobia and shows resulting data. Case study.
Key Words:
experiential avoidance, acceptance and commitment therapy, agoraphobic disturbance
2001 - Trastorno de duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso - Luciano, M. C., & Cabello, F.
2001 - Trastorno de duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso - Luciano, M. C., & Cabello, F.APA Citation:
Luciano, M. C., & Cabello, F. (2001). Trastorno de duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27, 399-424.
Type of Publication:
ACT: Empirical
Abstract:
Se presenta la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el caso de un hombre de 55 años diagnosticado de trastorno por duelo, incluyendo una consideración del trastorno como una forma de Evitación Experiencial y una descripción exhaustiva del tratamiento destacando los elementos terapéuticos introducidos. La intervención se divide en un tratamiento intensivo (sesiones 1 a 17), un primer seguimiento con trabajo sobre barreras a valores (sesiones 18 a 25), y un seguimiento final de cuatro meses. Los resultados muestran una reducción de la sintomatología depresiva, un distanciamiento de pensamientos y recuerdos, a la par que el cliente realiza numerosas actuaciones dirigidas a lo que para él es importante en su vida. Por último, se discute la efectividad de ACT a la hora de debilitar los contextos verbales responsables del problema alterando las funciones de los eventos verbales y así produciendo los efectos directos y derivados en las relaciones conducta-conducta inhabilitantes, lo que posibilita la abstracción en nuevos marcos de referencia (en otros términos, se produce un cambio en la función de los esquemas cognitivos). Se discute adicionalmente sobre la importancia de atender a las acciones valiosas del cliente, sobre el valor de los momentos críticos durante el tratamiento y sobre la necesidad de atender a conducta clínicas, así como algunas consideraciones sobre el duelo en el marco de contextos culturales presentes.
Comments:
This paper is also in the first spanish case book: Luciano, M. (dir.) (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Promolibro Editorial. Describes the use of ACT in the treatment of complicated bereavement and shows resulting data. Case study.
Key Words:
Acceptance and Commitment Therapy (ACT), Funcional Analytic Psychotherapy (FAP), bereavement, depression, experiential avoidance
2002 - Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual -Luciano, M. C., Gómez, I., & Valdivia, S
2002 - Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual -Luciano, M. C., Gómez, I., & Valdivia, SAPA Citation:
Luciano, M. C., Gómez, I., & Valdivia, S. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2(2), 173-197.
Type of Publication:
Behavior Analysis: Conceptual
RFT: Conceptual
Abstract:
In this paper we present an analytic essay in a functional-contextual conceptualization based on the recent research on verbal behavior, behavior-behavior relations and derivation of psychological functions. Classical conceptualizations are viewed with predictive value although reduced implication for preventing and altering the developmental process of personality. In a functional perspective, the basic elements are defined in terms of responses classes under the control of particular contingencies of reinforcement. In this paper, we focus, in the one hand, in the early development of conditioned reinforcers to the later developmental process of values encompassed by the development of language as a symbolic behavior. On the other hand, we focus in the development of basic response classes and some of the contents of personality in the context named as self-knowledge. This analysis of personality is concerned in a ontogenetic context and so through multiple interactions in which the child is involved from his/her birth. Consequently, the development of these basic elements of personality is contextualized, necessarily, under the cultural values defining historical moments by the corresponding verbal community as a whole. However, the interest in this paper is more addressed to the individual child-adults interactions that needless to say are adjusted in one way or another to the sociocultural frame. Given that, the paper concludes with an appeal to the adults' responsibility in the development of basic component of personality.
(This article is attached in Spanish. Este articulo se escrite en espanol.)
[[http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=2&numero=2&articulo=44&lang=ES|http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=2&numero=2&articulo=44&lang=ES]]
Key Words:
Personality devolopment, functional analysis, contextual analysis, individual history, values, selfknowledge, language
2003 - ACT, orientacion del deseo sexual y trastornos de la ereccion. Un estudio de caso - Montesinos
2003 - ACT, orientacion del deseo sexual y trastornos de la ereccion. Un estudio de caso - MontesinosAPA Citation:
Montesinos, F. (2003). ACT, orientacion del deseo sexual y trastornos de la ereccion. Un estudio de caso. [ACT, sexual desire orientation and erectile dysfunction. A case study]. Analisis y Modificacion de Conducta, 29(124), 291-320.
Type of Publication:
ACT: Empirical
Abstract:
A successful application of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) to a 30-year-old male with difficulties in accepting his bisexual orientation and with an erectile dysfunction is presented. This is a new application of a recently proposed therapy for treatment of so-called “experiential avoidance disorder”, whose efficacy is still being displayed through evidence from investigation. ACT elements which were emphasized and which seem to be more related with changes achieved are here pointed. Reflections about questions related to this case -as bisexuality, homophobia, gender roles and sexual identity- and perspective from where to raise intervention on homosexual behaviours are also provided.
Comments:
A successful application of ACT to a 30-year-old male with difficulties in accepting his bisexual orientation and with an erectile dysfunction is presented.
Key Words:
Acceptance and Commitment Therapy (ACT), bisexuality, erectile dysfunction, sexual desire orientation, homophobia
2004 - Aplicación de la terapia de aceptación y Compromiso (ACT) a sintomatología delirante: un estudio de caso - García Montes, J. M. et al
2004 - Aplicación de la terapia de aceptación y Compromiso (ACT) a sintomatología delirante: un estudio de caso - García Montes, J. M. et alAPA Citation:
García Montes, J. M., Luciano Soriano, C. M., Hernández López, M., & Zaldívar Basurto, F. (2004). Aplicación de la terapia de aceptación y Compromiso (ACT) a sintomatología delirante: un estudio de caso. [Application of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in delusional symptomathology: a case study]. Psicothema, 6(1), 117-124.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
ACT: Empirical
Abstract:
Se presenta un caso de sintomatología delirante abordado mediante ACT. Primeramente se reconceptúan los delirios como formas activas de Evitación Experiencial. Seguidamente se presenta la historia del cliente y se realiza un análisis funcional de las conductas problemáticas. Se expone la intervención llevada a cabo agrupando la misma en función de los objetivos terapéuticos. Los resultados hallados reflejan una reducción de las verbalizaciones delirantes y de las verbalizaciones de evitación a la par que un incremento en las verbalizaciones de «estar abierto» a la experiencia y de las acciones dirigidas a valores. Finalmente se discuten estos resultados y su relación con el tratamiento de los delirios, haciendo hincapié en la necesidad de un sistema de evaluación que tenga presente el funcionamiento global del individuo.
Application of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in delusional symptomathology: a case study. This article presents a case study of a client with delusions approached by means of Acceptance and Commitment Therapy (ACT). First of all, delusions are analyzed as active episodes of experiential avoidance. Then, the history of the patient is exposed and a functional analysis of problematic behaviors is intended. This is followed by a description of the intervention carried out, with an order that tries to clarify the goals of the therapy. Results show a progressive lower number of in-session delusional and avoidance speech utterances. At the same time, a progressive higher number of «being open» sentences and actions in direction to personal values are registered. Finally, these results are discussed and related to certain implications for delusions’ treatment, with special emphasis on a evaluation approach that takes into account the global functioning of the client.
2005 - La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición - Barnes-Holmes, Rodríguez, & Whelan
2005 - La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición - Barnes-Holmes, Rodríguez, & WhelanAPA Citation:
Barnes-Holmes, D., Rodríguez Valverde, M., & Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 255-275. [Relational Frame Theory and the experimental analysis of language and cognition. Latinamerican Journal of Psychology, 37, 255-275]
Type of Publication:
RFT: Conceptual
Abstract:
This paper reviews the empirical evidence relevant to RFT as a valid research approach to the experimental analysis of language and cognition. This evidence is presented in regard to two key issues of the theory: the operant nature of derived relational responding and the relationship between derived stimulus relations and language. The reviewed studies clearly support the RFT view of verbal behavior. They provide empirical evidence that RFT is a powerful and promising research program that has led to very positive outcomes in a research area that has traditionally been difficult for behavior analysis. These studies also indicate that RFT can provide a functional account of some findings typically obtained by cognitive research on language.
Comments:
One of the first (perhaps the first) RFT research reviews published in Spanish.
Key Words:
Relational Frame Theory, language, cognition, verbal behavior, empirical review, RFT
2006 - Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Para el Incremento del Rendimiento Ajedrecístico. Un Estudio de Caso - Ruiz-Jiménez, F. J.
2006 - Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Para el Incremento del Rendimiento Ajedrecístico. Un Estudio de Caso - Ruiz-Jiménez, F. J.APA Citation:
Ruiz-Jiménez, F. J. (2006). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Para el Incremento del Rendimiento Ajedrecístico. Un Estudio de Caso [Application of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) to Improve Chess-players Performance. A Case Study]. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 77-97.
Type of Publication:
ACT: Empirical
Abstract:
Se presenta un estudio de caso en el que el participante es un ajedrecista profesional que requiere los servicios del psicólogo para incrementar su rendimiento deportivo. En la evaluación se constató que su rendimiento se veía disminuido al intentar evitar y controlar ciertos eventos privados. Estos intentos son funcionalmente equivalentes y comprensibles desde el concepto de la evitación experiencial. Por este motivo se llevó a cabo una intervención breve, de cuatro sesiones, bajo las directrices de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Transcurridos los dos meses en los que se implementé el tratamiento se produjo un incremento notable en el rendimiento deportivo del ajedrecista medido objetivamente a través de la puntuación del ranking internacional. Se obtuvieron, asimismo, descensos en las medidas de autoinforme utilizadas (Cuestionario de Aceptación y Acción y medidas de la interferencia, credibilidad y control de los eventos privados), apoyando estos resultados los mecanismos de cambio propuestos por ACT. Se discute brevemente el estado actual de la psicología deportiva, y se presentan las características más notables de ACT considerando los beneficios de la aplicación de esta terapia al ámbito deportivo.
Comments:
Article in Spanish. Articulo en espanol. Paper available in: http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=6&numero=1&articulo=131&lang=ES
Key Words:
Acceptance and Commitment Therapy, Intellectual Performance, Sports Psychology, Chess
2006 - Importancia de los Valores Personales en el Contexto de la Terapia Psicológica - Páez-Blarrina, M., Gutiérrez-Martínez, O., Valdivia-Salas, S., & Luciano-Soriano, C.
2006 - Importancia de los Valores Personales en el Contexto de la Terapia Psicológica - Páez-Blarrina, M., Gutiérrez-Martínez, O., Valdivia-Salas, S., & Luciano-Soriano, C.APA Citation:
Páez-Blarrina, M., Gutiérrez-Martínez, O., Valdivia-Salas, S., & Luciano-Soriano, C. (2006). ACT y la Importancia de los Valores Personales en el Contexto de la Terapia Psicológica [ACT and the Importance of Personal Values in the Context of Psychological Therapy]. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 1-20.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
The aims of the article are to show the importance of personal values in the context of psychological treatment. The advantages of an explicit approach to values during the therapeutic process are examined. We analyse the values involved in Clinical Psychology, and how different clinical perspectives address them. Besides the importance of client’s values, the role of the therapist’s values as an incentive for effective clinical work or as a barrier in the therapeutic change is analysed. All these points are considered in the context of the Acceptance and Commitment Therapy (ACT), as a therapy explicitly centred in client’s personal values.
El presente artículo expone la relevancia que tienen los valores personales como componente necesario del tratamiento psicológico y las ventajas que se derivan del abordaje de los valores de forma explícita a lo largo del proceso terapéutico. Se muestra la importancia de analizar los valores del cliente implicados en la práctica de la Psicología Clínica y se describe el lugar que dan a los valores las terapias más relevantes. Se discute además del rol de los valores del cliente, el papel de los valores del terapeuta y la necesidad de que éste aprenda a discriminar cuándo sus propios valores funcionan como barreras en el proceso clínico. En este contexto, se expone la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como terapia centrada explícitamente en los valores personales del cliente.
Comments:
Paper available in: http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=6&numero=1&articulo=127&lang=ES
Key Words:
values, Acceptance and Commitment Therapy (ACT), clinical psychology, psychotherapy
2006 - La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como desarrollo de la terapia cognitivo conductual - García Higuera, J. A
2006 - La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como desarrollo de la terapia cognitivo conductual - García Higuera, J. AAPA Citation:
García Higuera, J. A. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como desarrollo de la terapia cognitivo conductual. [Acceptance and Commitment Therapy (ACT) as a Cognitive Behavioral Therapy (CBT) Development]. Revista de Psicología y Pedagogía. Edupsyké, 5(2), 287-304.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
Acceptance and Commitment Therapy presents itself as a natural development of CBT through the practical application of Relational Frame Theory (RFT). However CBT label involves different approaches and ACT may be a natural expansion for more behavioral trends, but may present serious contradictions with the more cognitive ones. Present paper exposes, through the discussion of actual cases, those changes a psychologist may introduce in his therapeutical practice when incorporates in it most relevant characteristics of ACT. Also it describes problems that arise in the possible convergence with cognitive therapy. Conclusions imply that it is very useful for cognitive behavioral psychologists to incorporate ACT to daily practice, but the demonstration that ACT is something new and useful must come from empirical studies that complete available and encouraging existing data.
Comments:
Available in http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/act/ACTdesarrolloCognitivoConductual.pdf
2006 - Las terapias conductuales de tercera generación. ¿Parientes políticos o hermanos carnales? - Barraca, J
2006 - Las terapias conductuales de tercera generación. ¿Parientes políticos o hermanos carnales? - Barraca, JAPA Citation:
Barraca, J. (2006). Las terapias de conducta de tercera generación: ¿parientes políticos o hermanos carnales? (Editorial del monográfico). EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 5(2), 147-157. (Third-Wave Behavior Therapies: In-laws or full brothers?)
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Contextualism
Other Third-Wave Therapies: Conceptual
Abstract:
EDITORIAL del monográfico de EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía: Últimos desarrollos de la Terapia de Conducta (ante la tercera generación). (Vol. 5, 2, Octubre 2006). EDITORIAL of the Monographic issue: Latest developments in Behavior Therapy (faced with the Third-Wave). EduPsykhé. Journal of Psychology and Psychopedagogy (Vol. 5, 2, October 2006).
2006 - Un estudio del dolor en el marco de la conducta verbal: de las aportaciones de W. E. Fordyce a la Teoría del Marco Relacional (RFT) - Gutiérrez, O., & Luciano, M. C.
2006 - Un estudio del dolor en el marco de la conducta verbal: de las aportaciones de W. E. Fordyce a la Teoría del Marco Relacional (RFT) - Gutiérrez, O., & Luciano, M. C.APA Citation:
Gutiérrez, O., & Luciano, M. C. (2006). Un estudio del dolor en el marco de la conducta verbal: de las aportaciones de W. E. Fordyce a la Teoría del Marco Relacional (RFT). [An study in the context of verbal behavior: from W.E. Fordyce to Relational Frame Theory (RFT)]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 169-188.
Type of Publication:
Behavior Analysis: Conceptual
Contextualism
RFT: Conceptual
Abstract:
The current theoretical study provides an overview of the contextualfunctional approaches to private events in general and to pain in particular, making use of the recent research in verbal behaviour, behaviour-behaviour relations and derivation of psychological functions. Classical behaviour-analytic conceptualizations of pain experiences as private events that exert discriminative control over subsequent behaviours are examined, as well as recent developments in basic, applied and conceptual analyses that extend this pain view. The current paper focuses on a RFT (Relational Frame Theory) interpretation of the way that pain participates in complex behavioural episodes for verbal organisms. Further, basic RFT and rule-governed behavior studies are beginning to show how such verbal processes operate in clinically significant areas and how the functional dimension of experiential avoidance (EA) has the potential to integrate the clinical domains related to pain problems. Because the clinical relevance of any psychological perspective is related to the degree to which it guides effective treatments, acceptance and commitment therapy (ACT), as therapeutic approach that uses a relationalverbal account of private events, will be sketched.
En este estudio teórico se presenta una aproximación al análisis de los eventos privados en general y del dolor en particular desde una perspectiva funcionalcontextual bajo las aportaciones recientes de la conducta verbal, las relaciones arbitrarias entre eventos y la derivación de funciones psicológicas. Se hace una revisión de cómo los analistas de conducta han abordado el estudio del dolor como factor de control de otros comportamientos y, partiendo de la integración de estas aportaciones con los recientes avances del análisis de la conducta verbal, se propone la Teoría del Marco Relacional (RFT) como formulación mejor articulada a la hora de ofrecer una explicación contextual del dolor. A raíz de la investigación en marcos relacionales y regulación verbal, se describe un novedoso planteamiento de los problemas clínicos de dolor como formas del trastorno de evitación experiencial (TEE) que supone una aproximación a la psico(pato)logía más parsimoniosa que la tradicional basada en la clasificación sindrómica. Además, son examinados los avances terapéuticos que se han derivado de esta concepción verbal-relacional de los problemas psicológicos, presentándose la terapia de aceptación y compromiso (ACT) como un sistema terapéutico dirigido a alterar las clases de regulación verbal inefectivas y favorecer actuaciones ajustadas a los valores personales.
Comments:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-172.pdf
Key Words:
Pain, Relational Frame Theory (RFT), Experiential Avoidance Disorder (EAD), Acceptance and Commitment Therapy (ACT)
2006 -La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia - Luciano, M. C., & Valdivia, M. S.
2006 -La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia - Luciano, M. C., & Valdivia, M. S.APA Citation:
Luciano, M. C., & Valdivia, M. S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27, 79-91.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Abstract:
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es la más completa de las incluidas en la Tercera Generación de Terapias de Conducta (Hayes, 2004). Se enmarca en una posición filosófica funcional, se asienta en una nueva Teoría del Lenguaje y la Cognición; ofrece una alternativa a la psicopatología tradicional: la dimensión funcional de la Evitación Experiencial; y promueve la investigación básica y los ensayos controlados. Este artículo se articula en varios apartados. El primero dirigido a los avances en la investigación y el curso de las terapias. El segundo contempla las características de la condición humana y lo que la cultura promueve. El tercero concierne a una breve descripción de la Teoría del Marco Relacional. Finalmente, se describen los métodos y componentes de ACT y la evidencia disponible.
Comments:
Paper available in: http://www.cop.es/papeles/pdf/1339.pdf Article in Spanish. Articulo en Espanol.
Key Words:
Behavior Therapy, Acceptance and Commitment Therapy, Relational Frame Theory, Experiential Avoidance, verbal regulation, derived relations
2007 - La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, aplicaciones en el contexto clínico y áreas de desarrollo - Barraca, J.
2007 - La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, aplicaciones en el contexto clínico y áreas de desarrollo - Barraca, J.APA Citation:
Barraca, J. (2007). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fundamentos, aplicación en el contexto clínico y áreas de desarrollo. Miscelánea Comillas, 65(127), 761-781.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Contextualism
RFT: Conceptual
Abstract:
En este artículo se presenta de forma sintética el tipo de intervención que propone la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). A partir de sus fundamentos epistemológicos y de las investigaciones empíricas a las que se ha sometido, se concreta su práctica clínica y sus áreas de trabajo más comunes; también se ofrecen distintas consideraciones sobre su alcance o utilidad y las dificultades habituales que surgen durante su ejercicio.
Key Words:
Terapia de Aceptación y Compromiso, Teoría del Marco Relacional, Psicología Clínica, Psicoterapia
2007 - Teoría de los Marcos Relacionales: Algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. - Gómez, S., López, F., & Manjón, H.
2007 - Teoría de los Marcos Relacionales: Algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. - Gómez, S., López, F., & Manjón, H.APA Citation:
Gómez, S., López, F., & Manjón, H. (2007). Teoría de los Marcos Relacionales: Algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. [Relational Frame Theory: Some implications for psychopathology and psychotherapy.] International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 491-507.
Type of Publication:
RFT: Conceptual
Abstract:
El objetivo de este estudio teórico es destacar las posibilidades aplicadas de la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT) en el ámbito clínico. En primer lugar, describiremos de manera muy breve algunos de los principales conceptos técnicos de la teoría (por ejemplo, los conceptos de transformación de funciones y de operante generalizada). Posteriormente, propondremos cuatro causas por las cuales se generan los problemas psicológicos derivadas de una aproximación a la psicopatología humana generada desde la RFT. Dichas causas tienen que ver con los contextos verbales de la literalidad, la formación de categorías y por consiguiente la evaluación y comparación, el contexto de la búsqueda de coherencia y de dar razones y finalmente con el control de los eventos privados. Por último, se expondrán las amplias implicaciones clínicas de los conceptos de contexto relacional y contexto funcional, usando ejemplos clínicos relevantes y clasificando diferentes terapias en función de cual es su objetivo principal: la alteración del contexto funcional o del contexto relacional de redes relacionales.
Key Words:
Teoría de los Marcos Relacionales, Psicoterapia, Psicopatología, Estudio teórico, RFT, psychotherapy, psychopathology, theory
2007- La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, aplicaciones en el contexto clínico y áreas de desarrollo - Barraca, J
2007- La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, aplicaciones en el contexto clínico y áreas de desarrollo - Barraca, JAPA Citation:
Barraca, J. (2007). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fundamentos, aplicación en el contexto clínico y áreas de desarrollo. Miscelánea Comillas, 65(127), 761-781.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Contextualism
RFT: Conceptual
Abstract:
En este artículo se presenta de forma sintética el tipo de intervención que propone la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). A partir de sus fundamentos epistemológicos y de las investigaciones empíricas a las que se ha sometido, se concreta su práctica clínica y sus áreas de trabajo más comunes; también se ofrecen distintas consideraciones sobre su alcance o utilidad y las dificultades habituales que surgen durante su ejercicio.
Key Words:
Terapia de Aceptación y Compromiso, Teoría del Marco Relacional, Psicología Clínica, Psicoterapia
2009 - Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas - Ruiz, F. J., & Luciano, C
2009 - Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas - Ruiz, F. J., & Luciano, CAPA Citation:
Ruiz, F. J., & Luciano, C. (2009). Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas [Acceptance and commitment therapy (ACT) and improving chess performance in promising young chess-players]. Psicothema, 21, 347-352.
Type of Publication:
ACT: Empirical
Abstract:
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) está resultando útil en ámbitos relativamente lejanos a los conocidos como trastornos psicológicos. Específicamente, está permitiendo mejorar el rendimiento deportivo en diversas áreas. El presente trabajo tiene como objetivo replicar y ampliar la aplicación de protocolos breves de ACT para mejorar el rendimiento ajedrecístico. En un estudio anterior se aplicó un breve protocolo individual a ajedrecistas de alta competición que resultó eficaz. En el presente estudio se pretende aplicar un protocolo grupal equivalente a jóvenes promesas en ajedrez y compararlo con otros jóvenes en una condición control que no recibieron intervención alguna. Los resultados muestran una mejora del rendimiento en 5 de los 7 participantes, mientras que ninguno de los jugadores de la condición control alcanzó un criterio relevante de cambio. El análisis entre condiciones revela diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento ajedrecístico. Se discuten los resultados resaltando el impacto replicado de un formato breve de ACT para mejorar el rendimientoajedrecístico.
2009 - Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual de Tercera Generación - Barraca, J.
2009 - Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual de Tercera Generación - Barraca, J.APA Citation:
Barraca, J. (2009). Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual de Tercera Generación - Clinical Skills in the Third-Wave of Behavioral Therapy. Clínica y Salud, 20, 109-117.
Type of Publication:
ACT: Conceptual
Other Third-Wave Therapies: Conceptual
Abstract:
En este artículo se repasan las técnicas de tres de las terapias de tercera generación conductual (Terapia de Aceptación y Compromiso, Psicoterapia Analítico Funcional y Terapia Conductual Dialéctica) para reflexionar sobre el tipo de destrezas que el terapeuta debe desarrollar si pretende lograr una actuación competente al practicarlas. Este examen lleva a distinguir entre: (1) habilidades de escucha y discriminación de respuesta; (2) habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal; (3) habilidades de ejecución motora; (4) habilidades de imaginación-creatividad; (5) habilidades de conexión-empatía; y (6) otras habilidades (trabajo en grupo entre terapeutas, meditación, atención plena, etc.). Un análisis de estas destrezas permite concluir que los nuevos desarrollos parten de las tradicionales habilidades del terapeuta cognitivo-conductual pero replanteadas y con formas decididamente más elaboradas. Por otro lado, se revela que las competencias habitualmente entrenadas en la licenciatura, así como las que pueden derivarse exclusivamente de la lectura de los textos en que se divulgan estas terapias, resultan limitadas para un trabajo eficaz dentro de estos nuevos modelos. En conclusión, se propone la implementación de una formación práctica o procedimental a través de talleres, materiales audio-visuales y supervisión de casos.
Key Words:
Habilidades terapéuticas; Terapia Conductual de Tercera Generación; Terapia Conductual Dialéctica; Psicoterapia Analítico Funcional; Terapia de Aceptación y Compromiso. Therapeutic skills; Third-Wave Behavior Therapy; Dialectical Behavior Therapy; Functional Analytic Psychotherapy; Acceptance and Commitment Therapy.
2011 - ¿Aceptación o control mental? Terapias de aceptación y mindfulness frente a las técnicas cognitivo-conductuales para la eliminación de pensamientos instrusos - Barraca, J.
2011 - ¿Aceptación o control mental? Terapias de aceptación y mindfulness frente a las técnicas cognitivo-conductuales para la eliminación de pensamientos instrusos - Barraca, J.APA Citation:
Barraca, J. (2011). ¿Aceptación o control mental? Terapias de aceptación y mindfulness frente a las técnicas cognitivo-conductuales para la eliminación de pensamientos instrusos. Análisis y Modificación de Conducta, 37, No 155-156. Recuperado de: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/1317.
English Title: ACCEPT OR CONTROL THE MIND? THE ACCEPTANCE AND MINDFULNESS THERAPIES VERSUS COGNITIVE-BEHAVIORAL TECHNIQUES FOR THE REMOVAL OF INTRUSIVE THOUGHTS
Type of Publication:
ACT: Conceptual
ACT: Empirical
Behavior Analysis: Conceptual
Other Third-Wave Therapies: Conceptual
Other Third-Wave Therapies: Empirical
Abstract:
Durante décadas los psicólogos clínicos han desarrollado procedimientos para extinguir, disminuir y/o cambiar los pensamientos intrusos (por ejemplo, la parada de pensamiento, la distracción o la reestructuración cognitiva). Sin embargo, hoy en día estas técnicas han sido cuestionadas tanto desde la investigación básica (experimentos sobre supresión de pensamiento) como desde el campo clínico aplicado. Como alternativa, las terapias de conducta de tercera generación proponen recurrir a los métodos de aceptación y mindfulness ante la aparición de este tipo de pensamientos. En el artículo se presenta un resumen sobre las técnicas cognitivo-conductuales tradicionales y se explica la incorporación de la aceptación y mindfulness en cuatro terapias de tercera generación. Las evidencias empíricas de estos dos enfoques de tratamiento se contraponen y se concluye que la aceptación y el mindfulness están consiguiendo unos resultados muy prometedores para el tratamiento de los pensamientos intrusos; no obstante, sigue siendo cierto que métodos tradicionales, como la reestructuración o la distracción focalizada, continúan mostrando su utilidad en muchos casos.
Key Words:
Pensamientos intrusos. Cogniciones. Supresión de pensamiento. Terapias basadas en la aceptación y mindfulness. Control mental. Parada de pensamiento. Reestructuración cognitiva.
2012- La supresión directa y derivada interfiere en el rendimiento en una tarea de alta demanda cognitiva - Galera-Barbero, J. C et al
2012- La supresión directa y derivada interfiere en el rendimiento en una tarea de alta demanda cognitiva - Galera-Barbero, J. C et alAPA Citation:
Galera-Barbero, J. C., Barbero-Rubio, A., Uclés, R., Navarro-Gómez, N., Ruiz, F. J., Eisenbeck, N., & Luciano, C. (2012). La supresión directa y derivada interfiere en el rendimiento en una tarea de alta demanda cognitiva [Interference of direct and derived suppression on a high cognitive demand task. A preliminary study]. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 155-172.
Type of Publication:
ACT: Empirical
RFT: Empirical
Abstract:
The present study analyzes the transfer of the suppression function and its interference effect on a high cognitive demand task. Twelve participants were randomly assigned to the control and experimental conditions. In Phase 1, participants completed the questionnaires AAQ-II (Acceptance and Action Questionnaire-II) and WBSI (White Bear Suppression Inventory), and were exposed to a working memory task (TM-I) in which an abstract stimulus (B1), irrelevant for the task, appeared in several occasions. In Phase 2, experimental participants were instructed and trained in suppressing the thoughts related to B1. Control participants carried out the same task but without receiving the suppression instruction. Then, all participants were exposed to an aloud verbalization task and to the second memory task (TM-II). In Phase 3, all participants were trained and tested for the formation of two 4-member equivalence classes (Class 1: A1-B1-C1-D1; Class 2: A2-B2-C2-D2). In Phase 4, the test for transfer of functions, a second period of aloud verbalizations and the third memory task (TM-III; C1 stimulus appeared in this case) were carried out. Four of the 7 experimental participants showed the transfer of the suppression function. Unlike control participants, experimental participants did not significantly increase their performance along the three working memory tasks.
El presente estudio analiza la transferencia de la función de supresión y su efecto en el rendimiento en una tarea de alta demanda cognitiva. Doce participantes fueron asignados aleatoriamente a las condiciones control y experimental. En la Fase 1, los participantes cumplimentaron los cuestionarios Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II) y White Bear Suppression Inventory (WBSI), y realizaron una tarea de memoria de trabajo (TM-I) en la que un estímulo abstracto (B1), irrelevante para la tarea, aparecía en algunas ocasiones. En la Fase 2, se instruyó y entrenó a los participantes experimentales en la supresión de los pensamientos relacionados con B1. Los participantes controles realizaron la misma tarea pero sin recibir la instrucción de supresión. Ambas condiciones pasaron por un periodo de verbalizaciones en voz alta y realizaron una segunda tarea de memoria (TM-II). En la Fase 3, se entrenaron y evaluaron dos clases de equivalencia de 4 miembros (Clase 1: A1-B1-C1-D1; Clase 2: A2-B2-C2-D2). En la fase 4, se llevó a cabo el test de transferencia de la función de supresión dada a B1 en la condición experimental, así como se realizó un segundo periodo de verbalizaciones y una tercera tarea de memoria (TM-III; en este caso aparecía el estímulo C1). Cuatro de los 7 participantes experimentales mostraron la transferencia de la función de supresión. A diferencia de los participantes de la condición control, los participantes experimentales no incrementaron significativamente su rendimiento a lo largo de las tres tareas de memoria de trabajo.
Comments:
<p>Available online at: http://ijpsy.com/volumen12/num2/324/interferencia-de-la-supresion-directa-y-ES.pdf</p>
Key Words:
suppression, experiential avoidance, transfer of functions, working memory, acceptance and commitment therapy, relational frame theory.
2015 - Terapia Dialéctico Conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos - Teti, Boggiano & Gagliesi
2015 - Terapia Dialéctico Conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos - Teti, Boggiano & GagliesiAPA Citation:
Teti, G. L., Boggiano, J. P. & Gagliesi, P. (2015). Terapia Dialéctico Conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos. Vertex, 26, 57-64.
Tipo de Publicación:
DBT
Resumen Conceptual:
El trabajo con pacientes complejos o con múltiples problemas representa uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud mental. Las terapias de tercera generación son modelos que enfatizan la función y el contexto de los eventos psicológicos más que su validez, frecuencia o forma, e incorporan procesos de aceptación y mindfulness a las terapias conductuales. En el presente artículo se realiza una descripción de una de ellas, la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), comenzando por el desarrollo del modelo por la autora, Marsha Linehan, quien en la década del 80 investigó la eficacia del mismo en mujeres con trastorno límite de la personalidad, extendiendo luego el modelo a otros trastornos. Se desarrolla la orientación dialéctica del tratamiento y se explica la dialéctica central entre la aceptación y el cambio; se da cuenta de la teoría biosocial sobre la etiología y el mantenimiento de los problemas conductuales, se desarrollan los procedimientos de validación y los de cambio. Por último, se explican las etapas en las que se jerarquizan los problemas a tratar y los modos que componen el tratamiento.
2015 - Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) conductismo, mindfulness y valores - Coletti, J. P., & Teti, G. L.
2015 - Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) conductismo, mindfulness y valores - Coletti, J. P., & Teti, G. L.APA Citation:
Coletti, J. P., & Teti, G. L. (2015). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) conductismo, mindfulness y valores. Vertex, 16(1), 37-42.
Tipo de Publicación:
ACT
Resumen Conceptual:
En las últimas décadas se han desarrollado una serie de tratamientos psicológicos denominados «terapias de tercera generación». Uno de ellos es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que esencialmente busca promover la aceptación de los
eventos privados en oposición a modificarlos o cambiarlos, con el objetivo de posibilitar flexibilidad psicológica. De esta manera, se busca que el sujeto pueda elegir orientar su comportamiento hacia lo que valora. El presente trabajo busca dar cuenta
de algunas condiciones del contexto que promovieron su surgimiento, la filosofía y teoría subyacente; y por último, las particularidades del modelo de intervención.
2016 - Trauma complejo - Chiappe, M. V., & Teti, G. L.
2016 - Trauma complejo - Chiappe, M. V., & Teti, G. L.APA Citation:
Chiappe, M. V., & Teti, G. L. (2016). Trauma complejo. Vertex, 27, 125-132.
Tipo de Publicación:
DBT
Resumen Conceptual:
Los efectos del trauma han sido foco de estudio por diversos teóricos. Sin embargo, en la actualidad, los sistemas diagnósticos no logran abarcar la totalidad de las formas de presentación clínica de aquellos sujetos que han sido víctimas de traumas prolongados en el tiempo y/o que comienzan en etapas tempranas de la vida. A diferencia de aquellos individuos víctimas de un único episodio traumático, los individuos que sufren múltiples traumas y que los mismos ocurren en períodos de vulnerabilidad presentan riesgo de desarrollar un trauma complejo. El concepto de trauma complejo fue introducido en las últimas décadas y se caracteriza por un pleomorfismo sintomático con inestabilidad afectiva, somatización, disociación, alteraciones de la identidad, cambios patológicos en las relaciones interpersonales y conductas suicidas. En el presente artículo se describen las características clínicas del cuadro y se intenta dilucidar las principales variables neurobiológicas involucradas. Por último, se desarrollan los posibles abordajes psicoterapéuticos y farmacológicos.
Artículos varios en español
Artículos varios en españolEn la presente sección incluimos artículos varios sobre ACT que han sido publicados en revistas y blogs. Están todos invitados a incluir aportes propios agregando una child page.
Si tiene un artículo o nota relevante para la ACBS y que desea compartir con el resto de la comunidad, siga los siguientes pasos:
- Regístrese con su cuenta de la ACBS ("Login", arriba a la derecha)
- vuelva a esta página
- Click en [add child page] al pie de esta página
- Introduzca un título claro, breve y conciso.
- Puede introducir el texto directamente, o bien adjuntar un archivo o el link al contenido. ("seleccionar archivo" y luego "attach")
- Click en [Save] para subir el material
- El nuevo contenido creado aparecerá al pie de esta página
Abrazando tus demonios: Un panorama de la Terapia de Aceptación y Compromiso
Abrazando tus demonios: Un panorama de la Terapia de Aceptación y Compromiso(publicado inicialmente en http://psyciencia.com/2012/10/24/abrazando-tus-demonios-un-panorama-de-la-terapia-de-aceptacion-y-compromiso/)
Imagina una terapia que no hace intentos deliberados de reducción sintomática, pero obtiene la reducción sintomática como un subproducto. Imagina una terapia basada firmemente en la tradición de la ciencia empírica y aún así que mantiene un importante énfasis en valores, aceptación, compasión, contacto con el momento presente y con el sentido trascendente del ser. Una terapia tan difícil de clasificar que ha sido descripta como una “terapia cognitivo-conductual existencial humanística”. La Terapia de Aceptación y Compromiso, conocida como ACT (pronunciada como la palabra “act” y no como una sigla) es una terapia conductual basada en mindfulness que desafía las reglas básicas de la psicología occidental. Utiliza una mezcla ecléctica de metáforas, paradojas y habilidades de mindfulness (en general traducido como “atención o conciencia plena”) junto con una gran variedad de ejercicios experienciales e intervenciones conductales guiadas por valores. ACT ha demostrado su efectividad para una amplia gama de condiciones clínicas.
La meta de ACT
El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica y significativa, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella. ACT (que significa “actuar” en inglés) es una buena abreviación porque esta terapia se orienta a tomar acciones efectivas guiadas por nuestros valores más profundos, en las que estamos totalmente presentes y comprometidos. Es sólo a través de la acción en la que estamos presentes y conectados, que podemos crear una vida significativa. Por supuesto que al intentar crear esa vida nos vamos a encontrar con toda clase de barreras bajo la forma de indeseadas y displacenteras “experiencias privadas” (pensamientos, imágenes, emociones, sensaciones, impulsos y recuerdos).
El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica
y significativa, aceptando el dolor que
inevitablemente viene con ella
ACT es una de las llamadas “Terapias Conductuales de Tercera Ola” por su énfasis en el desarrollo de habilidades de mindfulness. A la vez una diferencia sobresaliente es que ACT considera a la práctica formal de meditación como sólo uno de los muchos caminos en la transmisión de las habilidades de mindfulness .
Otra característica distintiva que hace a ACT única es que no descansa en el supuesto de la “normalidad saludable”.
Normalidad saludable y Normalidad destructiva
La psicología occidental se basa en el supuesto de la “normalidad saludable”, esto es: que por naturaleza los humanos son psicológicamente sanos y que dado un ambiente saludable, estilo de vida y contexto social que brinde oportunidades de desarrollo del máximo potencial, los humanos están naturalmente contentos y conformes. Desde esta perspectiva, el sufrimiento psicológico es visto como anormal; como una enfermedad o un síndrome impulsado por procesos patológicos inusuales. ACT sospecha que este supuesto es falso. Claramente, aún cuando el estándar de vida es más alto que nunca, el sufrimiento psicológico nos rodea de cerca.
La raíz de este sufrimiento está en
el lenguaje humano en sí mismo
ACT asume que los procesos psicológicos de la mente humana “normal” pueden ser destructivos y que tarde o temprano nos generan sufrimiento psicológico a todos nosotros. Más aun, ACT postula que la raíz de este sufrimiento está en el lenguaje humano en sí mismo. Desafortunadamente, el lenguaje humano es una espada de doble filo. Nos ayuda a crear mapas y modelos del mundo, predecir y planificar a futuro, compartir conocimiento, aprender del pasado, imaginar cosas que nunca existieron y crearlas, desarrollar reglas que guían nuestro comportamiento efectivo, entre otras ventajas. Pero el lenguaje tiene también su lado oscuro: lo usamos para hacer incapié y “revivir” eventos dolorosos del pasado, para asustarnos al imaginar eventos futuros displacenteros, para comparar, juzgar, criticar y condenarnos a nosotros mismos y a los demás y para crear reglas que pueden resultar restrictivas o destructivas.
Evitación Experiencial
ACT descansa entonces en la suposición de que el lenguaje humano naturalmente crea sufrimiento psicológico en todos nosotros. Una de las maneras en que lo hace es preparándonos para la lucha contra nuestros propios pensamientos y emociones, a través de un proceso llamado evitación experiencial. Dado que el abordaje desde la resolución de problemas funciona bien para el mundo exterior, es natural que intentemos aplicarlo a nuestro mundo interno: el mundo psicológico de pensamientos, emociones, recuerdos, sensaciones e impulsos. Pero con demasiada frecuencia, desarfortunadamente, cuando tratamos de evitar o deshacernos de nuestras experiencias privadas no deseadas, lo que hacemos es crearnos sufrimiento extra. Por supuesto, no todas las formas de evitación experiencial son poco saludables. ACT se focaliza en las estrategias de evitación experiencial sólo cuando los clientes las usan en un grado tal que se convierten en altamente costosas y dañinas para la vida que es significativa para ellos (en el corto plazo, cancelar un evento social puede dar lugar a cierta clase de alivio, pero en el largo plazo, el incremento del aislamiento social puede aumentar la experiencia de la depresión, por citar un ejemplo). ACT ofrece a los clientes una alternativa a la evitación experiencial a través de una variedad de intervenciones terapéuticas.
Intervenciones Terapéuticas
Los clientes aprenden a dejar de luchar contra sus experiencias privadas –abrirse a ellas, hacerles espacio y permitirles ir y venir sin resistirse. La energía y el tiempo que gastaron previamente tratando de controlar cómo se sienten, es ahora invertida en realizar acciones efectivas (guiadas por sus valores) para cambiar su vida para mejor. De ahí que las intervenciones de ACT se focalizan en dos procesos principales: 1) desarrollar aceptación de experiencias privadas indeseables que están fuera del control personal y 2) desarrollar compromiso y acción orientada a vivir una vida valiosa.
El control es el problema, no la solución
Se trata de incrementar la toma de conciencia por parte del cliente de que las estrategias de control emocional son en realidad las responsables de sus problemas y de que mientras continúen obsesionados con tratar de controlar cómo se sienten, están atrapados en un círculo vicioso que incrementa el sufrimiento. El control es el problema, no la solución. Una vez que la “agenda de control emocional”, con la que llegan los clientes, es gentil y respetuosamente desestimada, introducimos los seis principios centrales de ACT.
Los Seis Principios de ACT
ACT utiliza estos principios para ayudar a los clientes a desarrollar Flexibilidad Psicológica. Cada principio tiene su propia metodología, ejercicios, metáforas y tareas.
1-Defusión Cognitiva: aprender a observar los pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones como lo que son –nada más que piezas de lenguaje, palabras e imágenes- en oposición a lo que dicen ser –eventos amenazantes, reglas que tienen que ser obedecidas, verdades objetivas y hechos.
2-Aceptación: hacer espacio a emociones indeseadas, sensaciones, impulsos y demás experiencias privadas; permitirles “ir y venir” sin luchar contra ellas, huir de ellas o prestarles una indebida atención.
3-Contacto con el momento presente: brindar total atención a la experiencia en el aquí y ahora, con apertura, interés y receptividad, focalizándose y comprometiéndose totalmente (participando de lleno) en lo que se está haciendo en ese momento.
4-El Yo-observador: acceder al sentido trascendente del ser, la continuidad de conciencia que es imperturbable, siempre presente e impermeable al daño. Desde esta perspectiva, es posible experimentar en directo el hecho de que no somos nuestros pensamientos, emociones, recuerdos, impulsos o sensaciones. Estos fenómenos cambian constantemente y son aspectos periféricos de nosotros, pero no son la esencia de quienes somos.
5-Valores: clarificar lo que es más importante, desde el fondo del corazón, qué clases de personas queremos ser, qué es lo significativo y valioso en nuestra vida y qué queremos representar en esta vida.
6-Acción Comprometida: establecer metas guiadas por valores e involucrarse en acciones efectivas para alcanzarlas.
La Relación Terapéutica ACT
El entrenamiento en ACT ayuda a los terapeutas a desarrollar las cualidades esenciales de compasión, aceptación, empatía, respeto y la habilidad de estar psicológicamente presente aún en presencia de emociones fuertes. Más aun, ACT enseña a los terapeutas que, gracias al lenguaje humano, están en el mismo barco que sus clientes –de modo que no tienen que ser “seres iluminados” o tener “todo resuelto”. De hecho, podríamos escucharlos decir a sus clientes algo como ésto:
“No quiero que pienses que tengo toda mi vida en orden. Es más como si se tratara de ti escalando tu montaña allí y yo escalando la mía aquí. No es como si yo ya hubiera alcanzado la cumbre y estoy descansando. Es sólo que desde donde yo estoy en mi montaña, puedo ver los obstáculos en tu montaña que tú no puedes ver. De modo que puedo señalártelos y tal vez mostrarte algún camino alternativo para sortearlos”.
Fragmentos traducidos del texto: Embracing Your Demons: an Overview of Acceptance and Commitment Therapy
Aceptación y compromiso: un nuevo enfoque terapéutico
Aceptación y compromiso: un nuevo enfoque terapéuticoCuando una persona sufre compara su interior con lo que cree que le pasa a los otros y en consecuencia su imagen de la condición humana queda distorsionada. Esa diferencia es lo que nos hace creer que tenemos derecho de nacimiento a estar psicológicamente saludables, felices y despreocupados –y que "sentirse bien" es la medida de una vida “bien vivida”. Intereses comerciales están también encantados de contribuir a esta visión, asegurándonos que estaremos más cerca de ese objetivo a través del autoadecuado, la vivienda o las vacaciones ideales. Aparentemente, sólo las personas “anormales” sufren. Sin embargo, el exterior de los otros proporciona sólo una evidencia superficial sobre la validez de este punto de vista. Pero ¿y si cada uno tuviera su secreto? ¿Y si en el fuero interno todos sintiésemos lo mismo?
Lo cierto es que toda la gente sufre en algún momento de su vida, esto es parte de ser humano. Encontrar métodos fáciles para sentirse bien poco tiene que ver con llevar una vida significativa, valiosa y vital. Si miramos las estadísticas de desordenes psiquiátricos y de otros problemas, tenemos que considerar la posibilidad de que el dolor humano es casi universal. Lo que es anormal entonces es pretender sentirse todo el tiempo bien, es alcanzar la felicidad permanente. Bajo este mandato de sentirse bien todo el tiempo una persona que padece intenta todo el tiempo ver como “sacarse esos problemas de encima”. Todos tenemos problemas, los que nos diferencia es que hacemos cada uno con ellos, es decir, la solución singular que cada uno de nosotros puede inventar.
Un modo posible de afrontar eso que nos pasa es en vez de intentar evitarlo, explorar cómo sería aproximarse a aquello contra lo que luchamos tan intensamente. Así vale la pena preguntarse entonces si los enemigos son los elementos emocionales o cognitivos o la propia lucha en sí. Sabemos por investigaciones que una de las cosas más patológicas que puede hacer un ser humano es tratar de evitar sus propios pensamientos y sentimientos y asociar sus conductas a este intento de evitación. La inflexibilidad psicológica que esto genera, ya que empezamos a responder en automático, debilita la posibilidad de aprender cosas nuevas quedando así encerrados en las soluciones disfuncionales ya conocidas. De esta manera nos enredamos en una lucha innecesaria con nuestros propios pensamientos y sentimientos. Aparecen entonces las frases: “más de lo mismo”, “otra vez tropiezo en el mismo lugar”, “no le encuentro la salida”.
Si no queremos tener un recuerdo doloroso y tratamos de no pensar en él, lo estaremos situando más en el foco de nuestra atención, con mayor frecuencia y con mayor impacto. Si a lo que tememos es al sufrimiento producido por un futuro ataque depánico y tratamos de evitarlo, estaremos trayendo a nuestro presente ese sufrimiento imaginado y amplificando su papel en nuestra vida.
La propuesta entonces de este enfoque promover en las personas alternativas más saludables y flexibles: aceptar los sentimientos y ser conscientes de nuestros pensamientos sin discutir con ellos, centrándonos, en cambio, en el presente de una manera más plena comprometidos con nosotros mismos.
El enfoque de aceptación y compromiso (ACT) está teniendo un profundo impacto en lapráctica clínica. Investigaciones controladas muestras que estos métodos son útiles en áreas tan diversas como la ansiedad, ‘burnout’, estrés, abuso de sustancias, problemas de alimentación, dolor y depresiones entre otras. ACT se basa en la idea de que el sufrimiento psicológico es usualmente causado por la evitación y por los enredos de pensamientos con el resultado de realizar acciones o conductas no acordes con los valores propios. En este tipo de enfoque se enseña a los pacientes como modificar elmodo en que las experiencias privadas problemáticas de nuestro fuero interno funcionan más que eliminarlas. Aprender a con-vivir con ellas. Al combinarlas con valores propios y en consecuencia con acciones comprometidas, pueden movilizar incluso a aquellos pacientes muy resistentes al tratamiento. No se trata entonces tanto de modificar los contenidos de los pensamientos y corregir las distorsiones sino de cambiar nuestra relación con nuestros pensamientos, emociones, recuerdos y otros eventos de nuestro fuero interno. Esto quiere decir que dentro de este enfoque de ACT, no se trata tanto de hacer que la ansiedad o la depresión desaparezcan sino más de desenredarse de los pensamientos y las emociones que nos atrapan para poder movernos en la dirección que es importante para nosotros mismos.
Dado que a veces al enredarnos en nuestros propios pensamientos nos enredamos en el lenguaje, este tipo de enfoque no solo trabaja mediante la palabra sino también a través de vivencias, experiencias, metáforas, paradojas y otros métodos que permitan que el paciente no quede atrapado en sus palabras e ideas y pueda actuar más flexiblemente. Esta flexibilidad psicológica significa poder contactar con el tiempo presente con atención plena y acorde con la situación que corresponda afrontar, modificando o perseverando en las acciones de manera tal que estén al servicio de los valores propios. Así los pacientes en contacto consigo mismos pueden desarrollar recursos para re contextualizar y aceptar los que les sucede y comprometerse consigo mismos. La tarea consiste entonces en aprender cómo llevar nuestros problemas sin amplificarlos innecesariamente en forma de sufrimiento y utilizando recursos flexibles mientras creamos una vida significativa basada en un compromiso pleno con nosotros mismos.
Lic. Manuela O´Connell
En base a un articulo de Steve Hayes sobre ACT
(publicado inicialmente en www.grupoact.com.ar)
Autoentrevista a un terapeuta de terapia de aceptación y compromiso.
Autoentrevista a un terapeuta de terapia de aceptación y compromiso.Fabián Maero
-Disculpe ¿qué es ACT?
- Ante todo, buenas tardes. Por favor, pase, haga de cuenta que está en su casa. ACT designa a “terapia de aceptación y compromiso”(Acceptance and Commitment Therapy, en inglés). Eso sí, no lo pronunciamos como un acrónimo (A-C-T), sino como una sola palabra: act.
-Pero no me está respondiendo, ¿qué demonios es ACT?
-A eso iba, tenga paciencia. ACT es un modelo de psicoterapia basado en el análisis conductual clínico, es decir, una forma de conceptualizar el sufrimiento humano y lo que comúnmente se denominan trastornos psicológicos, tales como la ansiedad, el pánico, la depresión, etc. Implica pensar las causas del sufrimiento humano, y consecuentemente, ciertas maneras de ayudar a las personas a vivir una vida más valiosa.
-¿Dijo usted “conductual”? ¿Eso no es conductismo, los que dicen que somos como el perro de Pavlov, fríos y sin alma?
-Mmm, sí, y no del todo. Las tendencias conductuales han sido casi completamente condenadas en este país, pero esto no es así en todo el mundo. El conductismo se basa en una rica tradición filosófica y de investigación. En breve, digamos que conceptualizamos la conducta como todas las acciones de una persona (y esto tambien incluye los pensamientos y emociones), pero no le asignamos estatus causal: las causas están el contexto, en el ambiente: un pensamiento es sólo un pensamiento, una emoción es sólo una emoción. Sencillo como parece, esto lleva a un enfoque fuertemente humanista y compasivo, que pone énfasis en los valores, la empatía y la aceptación.
-Entonces, ¿qué ocasiona el sufrimiento humano según ACT?
-De acuerdo al modelo, la mayor parte del sufrimiento es fruto del lenguaje y el pensamiento. Esto no quiere decir que el lenguaje o el pensamiento sean algo indeseable: nos permiten planificar nuestra siguiente acción, encontrar soluciones a problemas prácticos, transmitir experiencias y aprendizajes. Pero también nos permite imaginarnos nuestra propia muerte o la de seres queridos, sufrir por eventos desagradables que aún no se han producido, considerarnos “defectuosos”, y la lista sigue… Y como consecuencia de esto, podemos intentar no sentir o no pensar en esos contenidos dolorosos, y comenzar a realizar las actividades más diversas para mantenernos alejados de nuestras experiencias internas(emociones, pensamientos, sensaciones físicas): consumir drogas (legales o las otras), ver televisión para distraernos, evitar ir a ciertos lugares. Nuestra vida se vuelve cada vez más acotada y rígida, y lo que es importante para nosotros es puesto en espera, mientras luchamos con nuestras emociones o pensamientos.
-Ya veo..¿y qué hacemos con eso?
-Supongo que usted se refiere al tratamiento. ACT es acerca de dejar ir la lucha con las experiencias internas. Es la parte de “Aceptación” del modelo. Y con esto no quiero decir resignación, que se parece más a bajar los brazos y darse por vencido, sino a abrirse y estar dispuesto a experimentar lo que sea que surja como consecuencia de ponerse en movimiento. La otra parte del modelo es la parte del “Compromiso”, es decir, actuar de acuerdo a lo que es importante para nosotros, a lo que elegimos y sostenemos como importante para nuestra vida. A esto último lo denominamos “Valores”.
-Suena un tanto místico…
-Sí, puede sonar así. Sin embargo, ACT es un modelo psicoterapéutico que proviene del conductismo radical, con una fuerte tradición en investigación. ACT se ha desarrollado en base a la investigación en psicología básica, y su eficacia ha sido investigada en una gran cantidad de contextos y síntomas psicológicos: el primer ensayo controlado aleatorio fue en 1986, sobre depresión, y desde entonces se ha investigado y aplicado en ansiedad, problemas de alimentación, conductas de riesgo, tabaquismo, adicciones, manejo de diabetes, manejo de síntomas epilépticos, obsesiones, fobias… y un larguísimo etc. Sin embargo, la evidencia aún es preliminar, y quedan muchas preguntas por responder. En la sección de Links puede encontrar referencias a sitios web con más información concreta sobre el modelo.
-Pero en concreto, ¿qué pasa en una sesión de ACT?
-Me resulta curioso, usted parece hacer siempre las preguntas que ando queriendo responder… en fin…Concretamente, en una sesión de ACT un terapeuta utiliza ejercicios experienciales, ejercicios de meditación (lo llamamos “mindfulness” o “atención plena”, pero eso se lo explico otro día), metáforas e historias. No habla todo el tiempo, pero sí suele hablar más que otros tipos de terapeutas. Incluso puede llegar a utilizar dibujos, tareas escritas, gráficos, etc. Casi cualquier cosa que usted pueda imaginar… y un par de cosas que usted no se imaginaría. El objetivo principal, como le dije antes, es que uno deje de luchar con las experiencias internas y se ponga en marcha hacia lo que elige como importante para su vida. Y le aseguro, cuando uno deja de luchar, cosas interesantes comienzan a suceder.
-¿Y cómo se forma un terapeuta ACT?
-Bueno, más o menos de la misma manera en que trabaja con un paciente, realizando talleres experienciales en los que se utilizan ejercicios experienciales, metáforas e historias- sólo que además se lee una tirada de libros como de acá hasta la mesa. Los terapeutas cargan los mismos sufrimientos que los pacientes, por eso suelen decir que un terapeuta ACT se parece más a un compañero de viaje que a un guía experto. Sólo que este compañero de viaje se ha robado un mapa en la última estación de servicio, y conoce algo del camino.
-¿Y ustedes forman terapeutas y atienden pacientes?
-Así es, y también hacemos unas pastafrolas estupendas. Los terapeutas del grupo ACT pertenecemos a otros equipos, desde otros modelos de psicoterapia, tales como DBT, Activación Conductual, Terapia Cognitivo Conductual, entre otros. Si quiere saber un poco más de todo esto, visitenos en www.grupoact.com.ar o déjenos un comentario en la web de la ACBS, le aseguro que nos encanta recibir consultas, pedidos e intentos de extorsión.
-Gracias, quizá lo haga
Ejem… la parte de la extorsión fue una broma… Pero vaya, que tenga un buen día, deje la puerta abierta al salir, por favor.
Publicado originalmente en www.grupoact.com.ar
Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseado
Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseadoSteven Hayes (traducción por Paula S. José Quintero)
Steven Hayes, uno de los creadores de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), reflexiona sobre los efectos del lenguaje y propone, a través de la presentación de ejercicios, una nueva manera de relacionarnos con aquellos eventos mentales que nos resultan difíciles y dolorosos de experimentar. Cuando llega el momento de actuar comprometiéndonos con nuestros valores, es necesario poner al lenguaje en su lugar. Compartimos con ustedes el artículo.
La araña mental que afirma ser nosotros (de S. Hayes)
No hace mucho tiempo, tal vez 200.000 años atrás, una oscura clase de primates llamados “humanos” aprendieron una nueva artimaña. Aprendieron a relacionar eventos arbitrariamente; aprendieron a tener una cosa representando a otra; adquirieron pensamiento simbólico.
Hemos estado dominados desde aquella época.
El comediante Emo Philips tiene un dicho que captura la situación en la que nos encontramos: “Solía pensar que mi mente era mi órgano más importante. Luego me di cuenta qué órgano estaba diciéndome eso”.
La mente humana es increíblemente arrogante. Porque nuestras mentes pueden hablar acerca de cualquier cosa, y este órgano entre nuestras orejas piensa que lo sabe todo. Nuestra mente lógica, analítica, predictiva, solucionadora de problemas, sabe cómo vivir, sabe cómo amar, sabe cómo estar en paz.
No.
El lenguaje y la cognición descansan en la cima de una vasta cantidad de conocimiento experiencial, social, evolutivo y espiritual. Lo reclaman todo para sí, simplemente porque los símbolos pueden referirse a ese conocimiento (en cierto grado) y guiarlo (en cierto grado). Es una ilusión tan poderosa, este fino recubrimiento de pensamiento simbólico reclamando para sí mismo una sustancia y un poder que simplemente no tiene. Los reclamos de la mente son metafóricamente equivalentes a los de la pintura reclamando ser la casa cuyas paredes cubre.
Si quieres romper la ilusión, ayuda saber que, en la mayoría de los casos, tú estás sólo a dos o tres pasos de “no lo sé”. Toma como ejemplo un simple movimiento, como estirarte para tomar un lápiz. Pídele a tu mente que explique cómo lo hiciste usando palabras y no demostraciones. Frente a cualquier respuesta dada, repite la pregunta.
El diálogo será algo así:
Mente: yo sólo me estiré y lo agarré.
Pregunta: oh ¿y cómo hiciste eso?
Mente: primero, tensé mis tríceps.
Pregunta: ok, y ¿cómo hiciste eso?
(pausa larga)
Mente: Ah… bueno, déjame mostrarte.
¡Tramposa! La mente analítica puede regular lo que ya haces, cierto, pero incluso cosas simples como estirarse fueron aprendidas de otra manera.
Si esto llegara sólo hasta aquí, el costo sería limitado. Pero no hay nada que impida que este mismo proceso se aplique a nuestro ser. Y ahí nos introducimos en algo bastante más siniestro.
Como una araña tejiendo su red, nuestra mente lógica, analítica, predictiva y solucionadora de problemas continuamente crea historias sobre nuestras vidas, sobre quiénes somos, cómo somos, qué nos pasará y porqué. A medida que la historia crece, se puede volver impenetrable y auto-sostenible. La historia acerca de quiénes somos nos cubre como una segunda piel. La araña, finalmente, se acerca a nuestros oídos y susurra el último engaño. El fraude final. “Soy tú”-musita.
(Artículo relacionado: 8 Formas de vencer pensamientos indeseados persistentes)
¡Mentirosa!
Miren, estoy agradecido de que tengamos pensamiento lógico y simbólico. Es una herramienta útil. Mientras miro ahora a mi alrededor (estoy volando en un avión a 500 millas por hora tomando un café caliente), me maravillan las cosas que esta herramienta nos ha ayudado a construir. Pero ya es hora de sacarnos la telaraña de nuestros ojos. Necesitamos aprender a usar esta herramienta en vez de permitir que ella nos use a nosotros.
Aquellos que pertenecen a la comunidad de ACT (terapia de aceptación y compromiso) usan métodos de “defusión cognitiva” para facilitar la práctica contemplativa. Estos métodos ayudan a la gente a darse cuenta del truco de la mente que tan fácilmente crea sufrimiento en nosotros.
Prueba cada uno de los siguientes métodos, uno a la vez, durante la próxima semana. En cada caso comienza con un pensamiento difícil, enroscado, pegajosamente auto-referencial o juicioso.
1) Reduce el pensamiento a una sola palabra. Pronuncia esa palabra en voz alta, tan rápido como puedas, por 30 segundos. Mientras cae el significado, nota también cómo se siente tu mandíbula. Nota el sonido. Nota cómo el comienzo y el final de la palabra se funden uno en el otro. Cuando termines, considera si realmente necesitas pelear, resistirte o ser comandado por lo que es, después de todo y a cierto nivel, un movimiento muscular aprendido y un sonido. Referenciar es un truco útil de la mente pero a veces vale la pena romper la ilusión.
2) Escribe el pensamiento o el juicio sobre ti. Léelo, trata de conectarte con el ritmo que tiene. Luego agrega estas dos palabras al final: “… o no.” Léelo de nuevo. No trates de decidirte entre las dos versiones.
3) Descarga la aplicación “Songify” en tu teléfono celular. Graba el pensamiento y reprodúcelo con diferentes tonos y melodías.
4) Piensa como te sientes en los peores momentos en que estás enredado con ese pensamiento. Piensa en un momento en que te sentiste igual, al menos en cierto grado, siendo niño. Ahora cierra los ojos y ubica al niño frente a ti. Tomate tiempo para observar el rostro del niño, su cabello, su ropa y sus zapatos. Observa la postura del niño. Observa sus pequeñas manos. Ahora focalízate en ese rostro. Has que el niño diga el pensamiento difícil en voz alta, como si el pensamiento fuera del niño. Asegúrate de escucharlo con la voz del niño. Mantente abierto a la intensidad del fenómeno. Si tú pudieras estar de hecho en ese momento ¿qué querrías hacer o decir? Dilo o hazlo y asegúrate de que el niño lo reciba. Fíjate si esta imagen puede metafóricamente sugerirte cómo podrías darte un mejor trato cuando estos pensamientos aparecen en ti.
5) Durante el día siguiente, en cuanto notes que estas teniendo un pensamiento difícil de este tipo, reformúlalo de esta manera: “Estoy teniendo el pensamiento de…” [luego agrega el contenido del pensamiento].
6) Cierra los ojos y pon tu pensamiento difícil afuera, a unos pasos frente a ti. Luego responde a estas preguntas: ¿Qué tan grande es? Permítele tener ese tamaño. ¿De qué color es? Permítele tener ese color. ¿Qué forma tiene? Permítele tener esa forma. ¿Qué tan rápido se mueve? Permítele ir a esa velocidad. ¿Qué tan fuerte es? Permítele tener esa fortaleza. ¿Cuál es su textura? Permítele tener esa textura. ¿Cuánto pesa? Permítele tener ese peso. ¿Cuál es su consistencia interna? Permítele tener esa consistencia. ¿Cuánta agua podría contener? Permítele tener esa capacidad.
Ahora la pregunta es: ¿Hay algo en ese objeto de ese tamaño, de ese color, forma, velocidad, fuerza, textura, peso, consistencia y capacidad que no puedas tener como lo que es (no como lo que dice que es)? Si encuentras una resistencia, juicio, rechazo u otras reacciones que evitan que lo hagas (tenerlo como lo que es), entonces pon esa reacción afuera, a unos pasos frente a ti y repite el proceso.
7) Escribe el pensamiento en una tarjeta y guárdalo en un bolsillo de tu pantalón, llevándolo contigo durante el día mientras eliges ir a donde sea que elijas ir. Fíjate si esta metáfora física te sugiere como podrías llevar este pensamiento en tu viaje en la vida. No te abandonará… pero tal vez puedas invitarlo a que te acompañe en el paseo.
Mientras leo el periódico matutino y veo a otra persona famosa desmoronarse, me pregunto: ¿La araña mental que reclama ser nosotros se ha cobrado otra víctima? En el mundo moderno parece que se está haciendo cada vez más difícil encontrar un lugar sólo para ser. Aprender a ubicarnos en un lugar que nos permita observar el pensar parece ser la clave para que aprendamos a usar esta herramienta en vez de que ella nos use a nosotros.
Link al artículo original en inglés: http://stevenchayes.com/the-mental-spider-that-claims-to-be-us/
El compromiso en nuestro contexto actual, la posmodernidad.
El compromiso en nuestro contexto actual, la posmodernidad.RESUMEN (extracto del texto completo): Nos toca un cotexto muy particular: la posmodernidad. Aquí, los valores, los objetivos y el sentido de la vida suelen estar difuminados entre lo múltiple, cuando no desaparecidos sin dejar rastros. Es una situación clínica común encontrar pacientes que no tienen claro sus valores ni sus metas, o, peor aún, que tienen claro que no tienen un sentido: nada parece interesarles, nada los motiva, no hay un horizonte al que se dirijan. Así, a la deriva, el pilar de compromiso de ACT parece no encontrar piso donde arraigarse.
El discípulo
El discípuloUn joven aprendiz de las artes cognitivas se acerco a su maestro y le pregunto:
-Maestro, de que se trata esto de ACT?
El maestro miró duramente al aprendiz, y le dijo:
- NO hay evidencia de la eficacia de eso!
El joven aprendiz se dirigió entonces al maestro de un dojo cercano, quien decía utilizar el enfoque ACT con sus discípulos. Se acercó a su kamiza, donde lo encontró leyendo un sacro libro de Kelly Wilson:
-Maestro, de que se trata esto de ACT? es verdad que no es eficaz? El maestro miró duramente al discípulo, y le suministro el siguiente link:
http://www.div12.org/PsychologicalTreatments/treatments/chronicpain_act.html
y el siguiente:
http://www.div12.org/PsychologicalTreatments/treatments/depression_acceptance.html
Feliz, el alumno regresaba a su casa, cuando se encontró con un músico, que miraba fijamente una rosa de un jardín. El alumno se acerco. De repente, el músico murmuró:
- "Se que estás buscando, pero recuerda, la idea es no buscar, ni siquiera buscar no buscar. En definitiva, son solo pensamientos."
Al poco tiempo, el discípulo, convertido en maestro, decidió asistir a un retiro, donde conoció a muchas personas que habían sido tratadas con los dos maestros que alguna vez había consultado. Todas estas personas estaban en silencio, con una sufrida calma. El ahora maestro se animó a preguntarles:
- Veo que habéis bebido del manantial de la salud, a cual de mis dos maestros debo felicitar?
Las personas lo miraron y respondieron al unísono:
-A ninguno de los dos, ACT es música.
Ese día, el joven aprendiz, conoció a la persona a cargo del retiro, en un jardín solitario, perdido en la inmensidad del presente, observando una flor, y murmurando: "la idea es no buscar, ni siquiera buscar no buscar"
Fabián Olaz
(publicado inicialmente en www.grupoact.com.ar)
En los tiempos que corren
En los tiempos que correnEN LOS TIEMPOS QUE CORREN
Un dia cualquiera de la mayoria de nosotros, esta lleno de actividades. Nos la pasamos corriendo de un lado a otro, haciendo, sin tener plena conciencia de hacia donde ni porque nos movemos. Sentimos que no hay tiempo para nada, que las horas pasan y el tiempo no nos alcanza: vivimos en un tiempo acelerado. De a poquito nos vamos alienando, nos montamos en esa vorágine que se nos escapa. Aparece entonces la ansiedad que nos señala el miedo a perder el control. Nos sentimos fuera de nosotros mismos, un poco en cada lado y en ningun lado. Quedamos entonces enganchados en las rutinas como un modo de detener lo imparable. Hacemos lo que tenemos que hacer. Los movimientos se vuelven automaticos. La reflexion cuidada acerca de los que nos sucede de a poco se va reemplazando por una hiperracionalidad: justificamos, analizamos, juzgamos pero realmente comprendemos? La mente empieza a tener la necesidad de calcular, de proyectar de modo de tener todo programado, de intentar controlar lo incontrolable. Transitamos asi el diario vivir dormidos hasta que algun acontecimiento o síntoma nos sacude.
Cuánto tiempo tenemos para detenernos y preguntarnos: ¿quienes somos? ¿Que queremos? ¿Cuanta atención le dedicamos a saborarear cada momento, a prestar atención a que nos sucede mientras nos suceden un sin fin de acontecimientos?
En estos tiempos que corren resulta dificil despertarse a los sentidos, despertarse a la atencion plena de cada momento.
Aprender un modo diferente de estar en el mundo, estando en contacto con uno mismo, y descubrir una profunda sensacion de bien-estar es posible emprendiendo el camino que propone mindfulness.
Mindfulness o atención plena es una capacidad humana básica que consiste en prestar atención sin juzgar a lo que va sucediendo en cada momento de la vida y permite desarrollar una conexión más plena y un contacto mas profundo con uno mismo y con el mundo. Mindfulness es además una práctica que permite cultivar la claridad, el autoconocimiento y una mayor comprensión. En el ámbito de la salud es una manera de aprender en forma vivencial la interrelación entre el cuerpo y la mente promoviendo los recursos propios.
A través de recuperar la conexión con el cuerpo, volviendo a los sentidos, habitandonos, la mente se aquieta. Ese constante repiqueteo de nuestros pensamientos que nos agobia cambia de ritmo. Se desarrolla entonces una capacidad de observación que sin juzgar nos permite tomar una distancia de lo que nos abruma y pasar de la reaccion inmediata a la posibilidad de dar a lo que nos sucede una respuesta. ¿Cual es la clave para que esto suceda? ¿De que modo esto es posible?Prestarle atención al cuerpo, abrir un espacio de recepción y de percepción, cambiando la relación con nuestro cuerpo, re-conociendolo, experimentandolo. Tomarse el tiempo necesario, darse otro tiempo, habitar los momentos, desacelerarse. Este modo de estar en los sentidos, en contacto, con la atencion plena nos conduce a un umbral en donde pueda surgir un proyecto de vida y no un programa.Volver a los sentidos, habitarse a uno mismo, transitar la vida despiertos, ese es el desafio que nos propone el mundo en estos tiempos que corren.
Lic. Manuela O' Connell
(publicado originalmente en www.grupoact.com.ar/)
Encuentro con un Terapeuta: Entrevista a Benjamín Schoendorff
Encuentro con un Terapeuta: Entrevista a Benjamín SchoendorffBenjamín Schoendorff es Magister en Neuropsicología y en Ciencias Cognitivas por la Universidad Pierre Mendes-France y la Universidad de Lumiere, Francia y miembro de la Asociación para la Ciencia Contextual-Conductual (ACBS). Psicoterapeuta especializado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Terapia Analítico-Funcional (FAP) y Entrenador validado por la ACBS. Ha viajado alrededor del mundo brindando talleres de formación clínica para terapeutas. Actualmente vive en Quebec con su familia, donde realiza actividades clínicas y de investigación en el Hospital Louis Lafontaine.
¿Qué fue lo que te decidió a estudiar psicología y por qué has elegido esa orientación en particular?
Yo llegué tarde a la psicología. Mi trayectoria personal empezó en las finanzas, luego de haber realizado estudios en filosofía, política y economía. Luego de una crisis personal, pasé 10 años de mi vida produciendo música techno antes de elegir enfrentar mi “dragón personal” de adicción a las drogas a través de la aceptación y de la acción comprometida. Y a partir de ahí decidí volver a la universidad para estudiar psicología y entrenarme como terapeuta cognitivo-conductual. Mi interés desde tiempo atrás por el mindfulness y mi compromiso con la ciencia pronto me guió hacia ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y me convertí en uno de los pioneros de ACT en Francia, escribiendo el primer libro de ACT de auto-ayuda en francés en 2009. La Terapia de Aceptación y Compromiso “le habla” a mi experiencia personal más profunda y satisface mi compromiso con las prácticas basadas en la evidencia. Más tarde me encontré con FAP (Terapia Analítico-Funcional); FAP realmente me ayudó a entender la importancia de las dimensiones interpersonales y progresé de manera asombrosa en mis relaciones terapéuticas con mis clientes y en mis relaciones de la vida cotidiana.
¿En qué se diferencia tu técnica y la teoría que te guía de la psicoterapia convencional? ¿Qué hace que ACT sea única?
Desde mi punto de vista, hay tres elementos que hacen que ACT sea única. Primero, pone el foco de atención en el momento presente adaptando de manera flexible las técnicas del mindfulness a la mayoría de las poblaciones clínicas. Segundo, ofrece una forma novedosa para lidiar con experiencias privadas indeseadas: haciendo lugar a emociones y sensaciones incómodas y dolorosas (aceptación) y distanciándonos de los pensamientos que nos “atrapan” a través de la defusión. Tercero, hay un foco en valores y en utilizar lo que es más importante para la persona para motivar y reforzar la activación conductual y el cambio. Estos tres elementos convierten a ACT en una forma más humanística y existencial de terapia cognitivo-conductual, lo que representa en gran medida su atractivo para terapeutas y clientes. Respecto a la ciencia, ACT mantiene un alto compromiso con basar la práctica clínica en estudios empíricos, principios básicos e investigación experimental y en el desarrollo de la Teoría de los Marcos Relacionales, la cual constituye un paso más allá del análisis de la conducta verbal de Skinner en 1957 dando cuenta de manera novedosa de los procesos verbales respaldándose en la investigación experimental básica.
¿Cuál es el mayor mito acerca de la psicoterapia?
¡Oh, esa es una elección difícil de hacer! ¡Hay tantos! Si tengo que elegir uno diría: la idea de que uno tiene que encontrar la causa de raíz de sus problemas en su historia personal antes de lograr avanzar. ACT nos muestra que conectándonos con nuestros valores y con acciones que nos llevan hacia lo que es importante, podemos recuperar una vida rica y satisfactoria, aún cuando la gran pregunta del “¿Por qué?” permanezca sin responderse.
¿Cuál es la parte más difícil y desafiante de ser psicoterapeuta? ¿Y la más gratificante?
Lo que resulta un desafío para mí como terapeuta es mantenerme flexible en todo momento y constantemente volver a la experiencia del cliente más que a mis propias ideas o teorías. La parte más gratificante es ver a mis clientes florecer una vez que han empezado a involucrarse en conductas que los acercan a lo que es importante para ellos en la vida.
¿Cuál parece ser el obstáculo más grande para los clientes en psicoterapia?
Eso depende de cada cliente, pero diría que un obstáculo común es que los clientes están más acostumbrados a escuchar lo que les dice su mente en lugar de lo que les muestra su experiencia (lo que en ACT llamamos “defusión cognitiva”). Esto significa que ellos quedan frecuentemente atrapados en estrategias que no funcionan para cambiar cómo piensan o sienten. Otro gran obstáculo es el impacto que tiene su propia lucha privada contra lo que sienten, en sus propias relaciones interpersonales, incluída la relación terapéutica. Por lo tanto el terapeuta tiene que permanecer atento de no fusionarse con lo que el cliente dice y también prestar mucha atención a las dimensiones interpersonales de la lucha del cliente, a medida que aparecen en la relación terapéutica.
En tu opinión: ¿Cuáles son las cualidades más importantes de un psicoterapeuta?
Flexibilidad, autenticidad, compasión y la habilidad de conectar con el cliente tratando de no quedar atrapado en el contenido de las historias que limitan el comportamiento valioso del cliente. Y también la disposición a mostrarse vulnerable.
¿Qué es lo que primariamente facilita el cambio terapéutico? ¿Cuál crees que es la intervención más poderosa de ACT para generar cambio?
De nuevo: depende. Desde el punto de vista de ACT, el aumento de la flexibilidad, la habilidad de sostener los pensamientos con liviandad y actuar al servicio de valores es la clave. De modo que, en cualquier momento dado, la intervención más poderosa será aquella que mejor promueva flexibilidad en ese momento particular. En general encuentro que referir al cliente al diagrama de la Matrix (1) puede constituir una intervención poderosa en tanto que ayuda al cliente a notar si está atrapado en la lucha contra su sufrimiento o se está acercando hacia lo que es importante para él, de una manera que es una intervención que minimiza la interferencia del terapeuta y así maximiza el aprendizaje del cliente.
Has creado un enfoque muy interesante integrando intervenciones de ACT y de FAP. ¿De qué manera crees que FAP puede mejorar las intervenciones de ACT y viceversa?
ACT y FAP comparten las mismas raíces filosóficas e históricas (ambas se desarrollan dentro del contextualismo funcional). ACT es un gran modelo de cómo interactuamos con nuestras experiencias privadas y cómo nuestros modos de interacción pueden, en ciertos contextos, influenciar nuestra conducta. En términos generales, el modo en que interactuamos con las experiencias privadas puede o bien empujarnos a actuar para cambiar esa experiencia – alejarnos de ella- o bien inspirarnos a actuar en la dirección de nuestros valores vitales –acercarse a lo que es importante-. ACT se basa en la Teoría de los Marco Relacionales, un elegante modelo de cómo estos procesos son el resultado del funcionamiento normal de la inteligencia verbal. Así pues ACT es en gran medida una terapia enfocada en los procesos intrapersonales. Como tal, es un modelo muy poderoso. Por momentos, sin embargo, algunas intervenciones de ACT pueden sentirse como invalidantes por parte del cliente y enviar tanto al terapeuta como al cliente de nuevo “a sus mentes”. FAP, por el otro lado, se focaliza en la relación y en reforzar en el momento presente el comportamiento relacional más operativo. De manera que FAP se focaliza en los procesos interpersonales. Ahora bien, ambos enfoques consideran que el modo en que interactuamos con nuestra experiencia interna y con otras personas, fue aprendido a través de interacciones interpersonales. De modo que al integrar herramientas de FAP a la terapia ACT, podemos usar mejor la relación como un contexto social en el cual aprender ambos, es decir, un modo más útil de interactuar con nuestras experiencias internas y con los otros. Además, prestar atención a los efectos del comportamiento del terapeuta en el cliente y viceversa, como sugiere FAP, ayuda a la terapia a permanecer en “contacto con la tierra” y el cliente siente que se encuentran en el núcleo del trabajo más que en la teoría del terapeuta.
Si hubiese una cosa que desearías que tus clientes sepan acerca de la psicoterapia o de la enfermedad mental ¿Cuál sería?
Que ellos no están “rotos” o defectuosos, que no hay nada que tenga que ser añadido o removido de ellos antes de que puedan tener una vida rica y significativa. También me encantaría que sepan que la terapia se trata de ayudarlos a acercarse a la vida que quieren a través de sus propias acciones más que tratarse de “deshacerse de” o de interpretar sus síntomas.
Hoy en día la depresión genera mucha preocupación; algunos incluso hablan de una “epidemia”. ¿Qué factores (sociales y psicológicos) crees que están influenciando la actual prevalencia de la depresión?
Tengo la sensación de que los factores que más están ejerciendo influencia sobre ésto son sociales y culturales. En el plano social, no puedo evitar pensar que anteponer las ganancias por sobre las personas tiene un impacto directo sobre la salud mental. La gente siente que no tiene control sobre su vida cuando son objeto de fuerzas económicas sin rostro que son presentadas como realidades insuperables más que como elecciones políticas. También creo que la cultura del “sentirse bien” tiene mucho por lo que responder. Somos constantemente bombardeados con mensajes que dicen que tenemos que sentirnos bien para vivir bien. Empezamos a comparar nuestra experiencia interna con lo que los otros muestran para el afuera y encontramos que estamos “deseando”. ACT y FAP pueden ayudar al demostrarnos que podemos experimentar eso al “actuar bien”, es decir, en línea con nuestros valores de manera efectiva; nos podemos mover hacia vidas más significativas, incluso cuando habrá días en que nos sintamos bien y días en que nos sintamos no tan bien.
¿Cuál de los libros que has leído recientemente sobre salud mental, psicología o psicoterapia te pareció muy bueno?
Como era de esperar, los dos libros que más valoro como terapeuta son: el libro original de ACT y, más aún, la versión revisada de 2011. También recomiendo, sin dudas, el libro original de FAP (1991) y la Guía Clínica de FAP (2008). Estos libros son la piedra angular de mi práctica clínica. Y un libro que estoy leyendo en este momento y que recomendaría es “Intervenciones Breves para el Cambio Radical” de Strosahl, Robinson y Gustavsson (2012), que es un libro acerca de intervenciones breves de ACT escrito por tres clínicos increíbles.
¿Cuál crees que es la investigación más emocionante que se está realizando en este momento en el campo del contextualismo funcional?
Estoy entusiasmado con la investigación en las fronteras de la Teoría de los Marcos Relacionales (TMR): sus aplicaciones en el campo del autismo para ayudar a niños autistas a desarrollar un comando del lenguaje más flexible, sus aplicaciones en el aumento del desempeño intelectual y, finalmente, sus aplicaciones en el campo de la investigación de la cognición implícita. Si TMR da una cuenta viable de la cognición humana, tiene que tener aplicaciones más allá de psicoterapia clínica. Es en estos dominios así como también a través de ACT, que la TMR demostrará su utilidad para el campo más amplio de la psicología. Respecto a investigación clínica, estoy particularmente interesado en los estudios centrados en los procesos. No es suficiente saber que la Terapia A y la Terapia B son efectivas. Quiero saber qué procesos están involucrados para que podamos refinar una Terapia C que focalice directamente los procesos clínicos significativos. Muchos investigadores en ACT y FAP comparten esta perspectiva de modo que podemos esperar de nuestra comunidad de investigación algunos hallazgos interesantes en el futuro cercano.
¿Cuál es el mejor consejo que puedes ofrecer a nuestros lectores sobre cómo llevar adelante una vida significativa?
Simplemente notar, observar en el momento presente si lo que haces está al servicio de orientarte hacia lo que es importante para ti o al servicio de alejarte de aquello que no quieres pensar o sentir.
(1) La Matrix, creada por Kevin Polk, es un diagrama sencillo para trabajar sobre los 6 principios de ACT para aumentar la flexibilidad psicológica.
Entrevista y traducción: Paula José Quintero
Publicado originalmente en http://psyciencia.com/2012/11/06/encuentro-con-un-terapeuta-entrevista-a-benjamin-schoendorff/
Entrevista a D.J. Moran
Entrevista a D.J. MoranPor Fabián Maero (artículo original en este link)
Se suele pensar que terapia de aceptación y compromiso es un abordaje clínico, y que solamente es un abordaje clínico, pero lo cierto es que se basa en una base científica más amplia que permite abordar otros temas vinculados con lo humano en general. Para ilustrar esto tuvimos una entrevista con Daniel J. Moran.
DJ (su apodo), es un psicólogo con una amplia carrera dentro de ACT. Ha escrito de dos libros y varios artículos científicos, ha entrenado terapeutas alrededor del mundo y ha aparecido regularmente en programas de televisión sobre personas con acumulación compulsiva. Es un hombre alto, afable, fanático del heavy metal y muy, pero muy poco ortodoxo en sus clases y presentaciones. Hemos cruzado algunas palabras en congresos y por correo, y siempre ha sido extraordinariamente amable, por lo cual decidimos recompensar su amabilidad haciéndolo trabajar.
Y es que DJ trabaja con ACT en un ámbito poco usual para un psicólogo: seguridad laboral. Específicamente, utiliza intervenciones de mindfulness, aceptación y valores para ayudar a mejorar la seguridad de trabajadores en diversos ámbitos. Recientemente ha escrito un libro, “Building Safety Commitment“, dirigido específicamente a trabajadores. Nos dio curiosidad el tema, por lo cual lo invitamos a una entrevista, en donde le preguntamos sobre este y otros temas en los que trabaja.
***
—[F.M.)Hola DJ, gracias por acceder a la entrevista. Es un honor tenerte en nuestro blog. ¿Podrías contarnos un poco de tu background como psicólogo?
[D.J.M.] Claro. Recibí mi doctorado en Psicología Clínica y Educativa en la Hofstra University en Nueva York. Mi supervisor fue Kurt Salzinger, un pionero en el campo de análisis conductual clínico, y él me enseñó mucho sobre conductismo radical y B.F. Skinner. Me volví tan fanático de B.F. Skinner que casi le pongo de nombre a mi hijo Burrhus Frederick Moran… pero me alegro de que mi esposa me haya convencido de no hacerlo!
—Yo también me alegro por eso… Como quizá sepas, a menudo la gente piensa sobre ACT como sólo un abordaje de psicoterapia, pero estás trabajando con los principios del modelo en un campo muy distinto, el campo de la seguridad laboral. Has escrito un libro para trabajadores llamado “Building Safety Commitment”, y me encantó el tono intensamente práctico que tiene el libro. Y sé que has tenido experiencia de primera mano en eso también, ya que has llegado con una formación inusual para un psicólogo: ¡hace varios años eras electricista! No muchas personas están familiarizadas con el papel que la psicología puede desempeñar en esa área en particular, ¿qué podrías decirnos acerca de seguridad laboral y de cómo un abordaje conductual resulta útil allí?
Trabajar es una actividad intensamente humana. Es lo que hacemos. Las personas trabajan… ya sea como jefe, carpintero, obrero en una fábrica, psicólogo, maestro, o como padres… nos involucramos en acciones para lograr ciertos objetivos que nos importan. Todos los principios del análisis conductual y de ACT que podemos para ayudar a que las personas en una clínica de salud mental logren ciertos objetivos … bueno, muchos de esos principios pueden ser utilizados para ayudar a las personas con el liderazgo, la innovación, la productividad, y la seguridad en los lugares de trabajo. Cuando era electricista, me di cuenta de que algunas personas habían estado muy cerca de herirse o lastimarse sólo porque no estaban prestando atención a lo que hacían, o porque estaban distraídas. Cuando empecé a practicar mindfulness, pensé que hacer que otras personas aprendieran sobre mindfulness podría ayudarlas a estar más seguras. Hay un área de investigación en psicología industrial/organizacional que se llama “conciencia situacional” que trata acerca de cómo estar conciente de tu entorno. Pensé que sería una buena idea aplicar prácticas de mindfulness para incrementar la conciencia situacional en el trabajo. Los obreros de primera línea que asisten a mis entrenamientos parecen experimentar muy positivamente el aprender más sobre acción conciente.
Pensé que el abordaje basado en la evidencia para que las personas actúen de manera segura en el trabajo, llamado Behavior-Based Safety [BBS], se podía combinar bien con el componente de Acción Comprometida del modelo del hexágono de ACT. Entonces, combino ACT con BBS, y las personas parecen responder muy positivamente. No me gusta llamarlo terapia, por lo cual me refiero a lo que hago como ACTraining (ACT-entrenamiento).
Y de paso, gracias por las palabras amables que has dicho sobre mi libro.
—Es un buen libro, y ciertamente ha sido una lectura diferente para mí. Ahora bien, ¿cómo estás aplicando los principios de ACT en esa área, qué tiene ACT para ofrecer ahí, y cuáles son los resultados esperados de una intervención en seguridad laboral con esas características?
Bueno, una de mis metas es ayudar a convertir las habilidades de mindfulness en algo que sea muy comprensible y práctico para cualquiera. Me gusta hablar acerca de “acción conciente” con las personas con las cuales trabajo, en lugar de hablar de meditación. Me gusta enseñarles a prestar atención a lo que están haciendo, especialmente porque trabajan en entornos peligrosos. Y además hago ejercicios simples de clarificación de valores con ellos, hablamos acerca de las razones por las que están están en ese trabajo. Por supuesto, las personas suelen decir inicialmente que trabajan “por el dinero”, pero luego indagamos un poco más profundamente acerca de por qué por qué necesitan el dinero y a qué se destina. La mayoría de las personas comienza a hablar sobre sus valores si se sigue esta línea de preguntas. Es interesante escuchar hablar a obreros acerca de por qué trabajan tan duro… Una conversación guiada por ACT por lo general desemboca en que de hecho están trabajando por su familia y su salud, vivienda, y valores recreacionales…. Y es entonces cuando vinculamos esos valores con un compromiso a trabajar de manera segura de manera que puedan alcanzar sus objetivos en esas direcciones valiosas.
Sé que ir hasta refinerías de petróleos, plantas de papel y fábricas de ensamblado para aplicar conceptos de ACT es bastante inusual, pero me encanta.
—Suena interesante, en efecto. Y dado que estamos hablando de áreas inusuales: sos una estrella de TV! Sé que has sido uno de los terapeutas en el show de TLC “Hoarding: Buried Alive”, y en el show de AC “Confessions: Animal Hoarding”, ambos shows sobre personas acumulando objetos o animales al punto de poner en riesgo sus vidas. ¿Cómo fue trabajar con ellos? ¿Podrías contarnos sobre el tipo de intervención que has usado allí?
Realmente me gustó hacer esos programas. Filmamos 25 episodios, pero sólo 19 se emitieron, algunos de los episodios eran demasiado perturbadores para la televisión!
Uno de mis episodios favoritos fue cuando le enseñé a una persona principios de ACT y luego, cuando estaba alterada por el hecho de que el equipo de limpieza estaba despejando su casa, le pregunté “Estás Ok con estas emociones?” y su respuesta fue “en este momento, no!”. Aprecié que se apropiara del hecho de que estaba enojada, dispuesta a aceptarlo, pero al mismo tiempo sabía que eventualmente iba a pasar. Y de hecho estuvo dispuesta a volver a despejar su casa porque era una meta importante dirigida a sus valores… aún cuando estuviera enojada.
Antes de hacer cualquier tratamiento, se necesita un análisis funcional sólido. Durante mi terapia individual con mis pacientes, uso ACT… y veo si es razonable que la persona se comprometa a limpiar un poco el espacio en donde vive. Siempre realizo un consentimiento informado para esa parte del tratamiento. Si uno hace ese tipo de ejercicio de exposición a un ritmo que el paciente está dispuesto a aceptar, se puede lograr mucho.
—La primera vez que escuché tu nombre fue en relación con el trabajo que la ACBS estaba llevando a cabo en Sierra Leona, en África. Sé que has trabajado con el grupo Commit and Act, realizando entrenamientos ACT allí. ¿Cuál era el propósito de esa iniciativa?
Ir a África fue una experiencia que me cambió la vida. Nuestro propósito primario en Sierra Leona era entrenar en Terapia de Aceptación y Compromiso a terapeutas que trabajan con trauma. Hicimos talleres con trabajadores sociales, enfermeras, y consejeros pastorales de manera que pudieran utilizar los principios de ACT con las personas que habían sufrido traumas relacionados con ser sobrevivientes de la guerra civil. De hecho, las personas que más necesitaban ayuda eran los niños soldados que habían crecido y comenzaban a tener una perspectiva más madura de lo que habían experimentado durante la guerra. Y de hecho, las personas que asistían a los talleres y trabajaban como profesionales de salud mental habían sido niños-soldados. Tuvimos conversaciones muy intensas y enriquecedoras acerca de los horrores de la guerra, y también sobre la magnanimidad de la comunidad que recibió a estos niños soldados luego de la guerra. Hablamos mucho acerca del perdón. Mi entrenamiento en ACT y en Psicoterapia Analítico Funcional resultó muy útil para trabajar en esta situación. Poder hablar de aceptación y valores con las personas en los talleres fue muy importante. Nuestra meta era entrenar, pero el resultado fue también ayudar a sanar.
—De tanto en tanto tengo intercambios interesantes con colegas que vienen de las alas de TCC [Terapia Cognitivo Conductual], más tradicionales, por decirlo de alguna manera, y uno de los temas que a menudo surge en esas discusiones es el papel de los procedimientos de reestructuración cognitiva, si son útiles o dañinos, si deberíamos seguir usándolos, etcétera. Ahora bien, he leído un artículo interesante sobre ese tema que has escrito con nada más y nada menos que Albert Ellis, acerca de un vínculo posible entre RFT [Teoría de Marco Relacional], y TREC [Terapia Racional Emotiva Conductual]. ¿Qué crees que RFT puede ofrecer a los procedimientos usuales de TCC y cuál dirías que es su papel en ACT? Para decirlo más brutalmente, ¿dirías que está “mal” —o que es al menos inconsistente con el modelo— utilizar reestructuración cognitiva en ACT?
Wow, es una pregunta difícil. Como sabrás, Albert Ellis escribió el que sería el primer artículo de TCC en 1958. He tenido mucha suerte y ha sido un honor haber sido el co-autor de su último artículo, que es al cual te estás refiriendo. El corto tiempo en que pude trabajar con Albert Ellis resultó una gran experiencia. Realmente admiro lo que hizo como pionero en terapia cognitivo-conductual. Él estaba abierto a la idea de que su teoría fuera analizada a través de la lente de la ciencia contextual conductual, quería saber cómo Terapia Racional Emotiva Conductual podía ser vista a través de la perspectiva de Teoría de Marco Relacional.
En el artículo que escribimos con Ellis y con J.T. Blackledge, echamos un vistazo a qué es lo que sucede —desde un punto de vista de ciencia contextual conductual— cuando TCC resulta útil. Es un artículo complejo que sería difícil de explicar en pocas líneas, y estaría dispuesto a enviárselo a los lectores interesados que me enviaran un email. En ese artículo básicamente utilizamos una perspectiva de ciencia natural sobre cómo algunas intervenciones TCC cambian el lenguaje de las personas. Cuando los pacientes en terapia pueden aprender fluidamente a decir de manera racional “Preferiría que este evento determinado no me hubiera sucedido”, en lugar de decir algo más clínicamente relevante e irracional como “Este evento desagradable no debería haberme pasado”, esto puede tener un impacto en el sufrimiento para algunas personas.
En ciertos contextos, pareciera razonable ayudar a las personas con las creencias irracionales y distorsiones cognitivas de una forma TCC más tradicional; sin embargo —y este es un fuerte “sin embargo”— pienso que entrenar a las personas en defusión —notar concientemente los pensamientos que puedan ser problemáticos y no permitir que te alejen de llevar a cabo acciones valiosas—, puede tener un impacto significativo en el pensamiento disfuncional y puede ayudar a las personas a reducir su sufrimiento y mejorar su calidad de vida.
Y en cuanto a la idea de terapia inconsistente con ACT… esto requeriría una larga discusión y quizá algunos casos como ejemplo para argumentar de una manera clara. Pero dicho en pocas palabras, no creo que la idea en terapia sea adherir estrictamente a un régimen particular, sino evaluar las necesidades del paciente, el repertorio conductual y las posibilidades en el ambiente, y considerar desde allí qué abordaje en esa situación sería apropiado para esa persona en ese lugar y en ese momento. A veces la psicoeducación y enseñarles nuevas perspectivas a los pacientes sobre sus problemas —lo que podría ser considerado TCC tradicional— puede tener un lugar. Pasa que, si realmente queremos ser consistentes con ACT, una perspectiva pragmática que permita reducir el sufrimiento es más importante que la rigidez en el abordaje de tratamiento.
—Creo que nunca hemos hablado de la ACBS [Asociación para Ciencia Contextual Conductual, por sus siglas en inglés] en tanto organización en el blog. Ahora bien, en tanto miembro de la mesa directiva de la ACBS, ¿cuál dirías que es la misión de la ACBS y donde hacia donde querrías que avanzara en el futuro?
La ACBS es el hogar de mis valores profesionales. Es un honor estar ayudando en la conducción de esta organización como miembro de la mesa directiva… Realmente disfruto ser parte de esta comunidad científica que avanza hacia reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas.
Lo que más me interesa es difundir nuestra ciencia lo más ampliamente posible. Como verás por mis respuestas, me gustaría difundir el mensaje de la ciencia contextual conductual en tantos lugares como sea posible. Por eso fui a África, acepté estar en los programas de TV, comencé una compañía que lleva ACT hacia las situaciones de seguridad y liderazgo en las empresas, e incluso crucé el puente entre TCC y ACT con el artículo sobre RFT que escribimos con Al Ellis.
Quiero unir fuerzas, encontrar puntos en común, y difundir una ciencia conductual sólida a quienes potencialmente estén interesados alrededor del mundo. Me gustaría que ACT y RFT se dispersen a lo largo y a lo ancho; no sólo quiero que la ACBS crezca y que tenga un impacto mayor, sino que también quisiera que se volviera más culturalmente diversa. Deberías unirte al comité de la ACBS, Fabián… podrías hacer grandes contribuciones al liderazgo de nuestra organización!
Pero a fin de cuentas, mi objetivo es ayudar a las personas. Realmente. Suena básico y quizá demasiado simple, pero sé que es lo que elijo hacer con el tiempo limitado que tengo en este mundo: contribuir a reducir el sufrimiento, mejorar la calidad de vida de las personas, y tener tiempo para experiencias divertidas con las personas que amo. La ACBS provee una vía para esa misión y estoy feliz de ser parte de ella.
Gracias Fabián!
—Gracias a vos!
***
Si están interesados en el trabajo de DJ, este link los lleva a su sitio web laboral, Pickslyde Consulting, y este otro al sitio web de su último libro. Si son terapeutas ACT, DJ tiene un excelente podcast, llamado Functionally Speaking, al cual pueden acceder con este link, y también pueden revisar su libro para terapeutas en Amazon siguiendo este link.
Entrevista a Steven Hayes en Psyciencia
Entrevista a Steven Hayes en Psyciencia(Entrevista por Fabián Maero, publicada en Psyciencia el 11/01/2015, http://www.psyciencia.com/2015/01/11/entrevista-exclusiva-a-steven-hayes-creador-de-la-terapia-de-aceptacion-y-compromiso-act/)
En varios artículos hemos mencionado a Terapia de Aceptación y Compromiso, y esta vez les acercamos una entrevista exclusiva para Psyciencia que tuvimos la oportunidad de realizar con Steven C. Hayes, quien es el principal desarrollador del modelo.
Steven es autor de unos 36 libros y unos 500 artículos científicos, en temas que van desde investigación básica (es decir, investigaciones en laboratorios de conducta y aprendizaje), hasta aplicaciones clínicas, pasando por desarrollos filosóficos y conceptuales. En los años noventa el Institute for Scientific Information lo ubicó en la posición número 30 de los psicólogos más influyentes del mundo.
Personalmente, es una de las personas que más respeto intelectual y personalmente, y durante un workshop de ACT en el que participé recientemente tuve la oportunidad de tener una conversación con él, en la cual habló de temas que van desde ACT, Latinoamérica, la importancia del intercambio con modelos psicodinámicos, el impacto que RFT está teniendo en diversas áreas, y las posibilidades de desarrollo del modelo. A continuación les ofrecemos la transcripción y traducción de la entrevista. He incluido algunos links dentro de la entrevista (las palabras resaltadas en naranja), para que los lectores que no estén familiarizados puedan tener un poco más de contexto e investigar si estuvieran interesados sobre algunos de los temas mencionados por Steven.
***
- (F.M.)¿Cómo definirías ACT para una persona que no tiene conocimiento del modelo?
– (S.H.) Cuando me preguntan eso lo que usualmente respondo es que es un abordaje de aceptación y mindfulness que incluye la importancia de valores y el cambio conductual, que emerge de las tradiciones basadas en la evidencia, por lo cual que intenta vincular cada uno de sus elementos a procesos que sabemos que son importantes en la ciencia, a procedimientos que se han demostrado útiles. De modo que sí, eso es lo que respondería para una audiencia general, no creo que necesiten conocer la ciencia básica subyacente y cosas así. Para la mayoría de las personas esa definición podría funcionar.
-ACT es relativamente reciente en el campo de las terapias psicológicas – y especialmente es novedoso en Latinoamérica – ¿cuáles dirías que son las principales contribuciones que ACT tiene para ofrecer al campo de la psicología?
-Bien, una de sus contribuciones que creo que es muy importante es la estrategia que está siguiendo, acerca de cómo tomar algunas de estas ideas de las tradiciones espirituales antiguas, como así también las ideas recientes en la tradición conductual y unirlas de una manera que resulta potente para la gente, y si lo ves de esa manera, sería erróneo llamarlo “el chico nuevo de la cuadra”, dado que fue una de las primeras de todas ellas (n.d.t.: de las terapias de tercera ola), en comenzar este viaje.
Se ha vuelto popular sólo en los últimos tiempos, pero ya estábamos realizando ensayos controlados aleatorios sobre estos métodos a principios de los ochenta. E incluso algunos de los trabajos conceptuales que estábamos haciendo para eso comenzaron en los setenta. La razón por la cual parece nuevo no es sólo porque se haya vuelto popular en los últimos años, sino que es porque deliberadamente nos tomamos el tiempo e hicimos lo que creímos necesario hacer para unir esas dos cosas, la tradición conductual y cognitivo conductual, y las tradiciones de sabiduría.
Lo que hicimos fue pasar muchos años sin publicar estudios de resultado adicionales, tan sólo desarrollando la teoría básica, la filosofía de la ciencia, los componentes y los instrumentos de medida, lo que nos permite hoy afirmar que tenemos aproximadamente 110 ensayos controlados aleatorios, aproximadamente 40 o 50 estudios mediacionales, aproximadamente 150 o 200 estudios de ciencia básica, aproximadamente 300 o 400 estudios de proceso, correlacionales, longitudinales, transversales, y ensayos abiertos.
Hicimos el trabajo de crear las herramientas conceptuales, filosóficas, y prácticas, para poder surgir con algo que parece nuevo y quizá sea popular, pero que hace algo muy difícil: tomando por un lado seriamente lo que está en las tradiciones de sabiduría y espirituales como así también en nuestras más profundas tradiciones clínicas, y tomando por otro lado seriamente esta visión sobre un tipo de ciencia que incluya una comprensión básica que ya estaba en las primeras tradiciones conductuales básicas, ¿cómo unir esas dos cosas tan diferentes? Es difícil conceptualmente, es difícil filosóficamente, es difícil empíricamente.
Y si preguntás qué estamos ofreciendo, bien, hay muchas personas hoy en día haciendo cosas tales como tomar elementos de las tradiciones de sabiduría y testéandolas en ensayos controlados aleatorios. Es genial, es fantástico, me alegra verlo. Pero, ¿qué vas a hacer dentro de cinco, diez, quince años en esa línea de trabajo? ¿Vas a seguir haciendo ensayo aleatorio tras ensayo aleatorio tras ensayo aleatorio? ¿Sobre métodos que tienen miles de años de antigüedad? ¿En serio? ¿Eso es todo? Para mí eso no es progresivo. Es progresivo que se haga, pero no es progresivo en el sentido de construir una tradición que haga avanzar el trabajo y lo haga de maneras mejores dentro de diez, quince o veinte años y que tenga un mayor impacto que los elementos que ya tenemos a nuestro alcance hoy.
Si quiero investigar algo como “¿qué pasa con las personas que meditan de una determinada manera?”, pero no tengo una ciencia básica sobre eso -cuáles son los elementos psicológicos, por qué estos métodos los movilizan, por qué es importante movilizar esos procesos- y si no se qué hacer a continuación salvo aplicarlos a un problema nuevo o hacer un ensayo con más personas, eso me parece a mí un movimiento al azar, y no es necesariamente progresivo.
No podés declarar que tenés una tradición más progresiva hasta tanto no lo demuestres. Y aún no estoy seguro de que sea así para la tradición de la ciencia contextual conductual –vale la pena señalar que no es “la tradición ACT”, tiene un nombre distinto pero no es sólo un nombre distinto sino un abordaje distinto, y realmente creo que somos los únicos para los cuales eso es cierto, no creo que haya ningún otro abordaje de tercera ola que se defina a sí mismo como una tradición científica más abarcativa, vinculada a una ciencia básica, filosofía de la ciencia, etcétera.
Hicimos la apuesta de que podíamos ser capaces de ser más progresivos a lo largo del tiempo. No podrías decir que ninguna cosa que esté dentro de la psicoterapia hoy está más cerca de ganar esa apuesta; la ciencia contextual conductual está desarrollando métodos que se extienden a dificultades del desarrollo, educación, comprensión de las cogniciones implícitas, resultados positivos en áreas intelectuales y prácticas importantes, cosas que no existían hace diez años. De modo que eso parece progresivo, eso es algo que puede ayudar. Pero ¿podemos hacer eso una y otra y otra y otra vez? Bien, no lo sabemos, el futuro aún no ha llegado, pero hicimos una apuesta, y es cómo posicionarnos para que la respuesta a esa pregunta sea “sí”, con hechos y no sólo con esperanzas y sueños.
Pero cuando veo muchas de las cosas que están pasando, quisiera que las personas me dijeran por qué apuestan a que sería algo progresivo. ¿Es mindfulness en sí mismo, punto y aparte, progresivo en ese mismo sentido? Quizá, no lo sé. Quizá. Quizá si cada persona en cada fábrica y cada lugar de trabajo está meditando, quizá eso sería lo mejor. Pero eso es una visión distinta de progreso, no es necesariamente progreso intelectual.
No quiero ser superficial y decir que los sueños de otras personas no son los sueños correctos, pero el sueño que yo tengo es el mismo sueño que la persona que está en tu remera, que es crear una ciencia que pueda ir desde cosas muy básicas hasta cosas muy muy prácticas y extensas. La manera en que yo solía decirlo era que va “desde las ratas hasta Walden Dos”. De paso, para aquellos que estén escuchando, mi entrevistador aquí (F.M.), tiene una remera de B. F. Skinner (ríe).
Y sabés, Skinner era un héroe para mí no sólo porque… él era mi más grande héroe intelectual sin lugar a dudas, probablemente aún lo sea, y parte de lo que era heroico acerca de él es que podía ir desde la investigación básica y firme de los laboratorios de aprendizaje animal hasta imaginar un Walden Dos, lo que parece valioso para mí. Eso es algo bastante valiente en mi opinión.
-Ya que traés el tema, ¿qué creés que la ciencia contextual, o un abordaje de ciencia contextual conductual, tiene para ofrecer a lugares como Latinoamérica?
Bueno, no conozco bien el contexto latinoamericano fuera del hecho de que mi mujer es de Brasil y que visito Latinoamérica con frecuencia por eso, pero sé que Latinoamérica ha estado afiliada durante mucho tiempo a la tradición conductual, eso es en varios países sudamericanos incluyendo Brasil, que es con el que estoy más familiarizado. Hubo allí una adopción temprana de la ciencia conductual y del análisis conductual, y ha sido una vía de avance. Y creo que es porque las personas vieron esa misma cosa, la idea de que podemos ir desde la ciencia básica hasta hacer una diferencia en las calles. Y si creés en eso, la visión de la CBS, es esa misma visión modernizada. Tenemos un abordaje a la cognición que parece estar funcionando bastante bien creando desarrollos nuevos e importantes en torno a cosas tales como educación.
De modo que, cuando veo el nivel de disparidad de riquezas, de satisfacción de las necesidades sociales, de desarrollos culturales, etc., veo la paradoja en muchos países latinoamericanos o sudamericanos, de que tienen por un lado una elite educada, que compite codo a codo con lo mejor del mundo, algunas de las mejores universidades, algunas personas muy bien formadas. Pero por otro lado, tenés una “subclase” que es enorme -tomo a Brasil como ejemplo, en donde la disparidad en la distribución de la riqueza está construida dentro del tejido mismo de la sociedad, al punto en que personas de clase media tienen cocineros y criadas y hay alambre de púas y rejas electrificadas alrededor de esas casas. No es la clase de mundo que podemos aceptar, es el último lugar en el que querríamos terminar, y Estados Unidos se está moviendo rápidamente en esa dirección a partir de varias políticas muy estúpidas que incrementan la disparidad de la riqueza. Y me parece que la ciencia conductual, sobre todas las ciencias, tiene que estar en el frente mismo de lidiar las necesidades como se presentan, tiene que hablar de asuntos de justicia social y ser capaz de poner las cosas en la calle para las personas comunes, cosas que ayuden a levantarlos y a darle poder.
Y muchos abordajes de salud mental no hacen eso, sólo llegan a un determinado sector, o algunas veces de hecho objetifican y deshumanizan a las mismas personas que tratan de ayudar, dentro de categorías sindrómicas o por instituciones de ayuda que dañan más que ayudar. Me ha impresionado algo que he visto en mis visitas a Sudamérica, y es el alza del uso cotidiano de la medicación y personas hablando de ello de una manera que no parecen tener ninguna consideración de sus peligros o por el sistema de pensamiento que implican. Cuando tenés un problema de sueño, podés conseguir un medicamento para dormir, si te estás sintiendo triste, alguien te va a dar un antidepresivo. Sólo escuchando las conversaciones en la calle y en mi familia, se nota que algo ha cambiado en los últimos diez años, y no es un buen cambio. Si realmente dejamos suelto a ese perro, si realmente tomamos ese camino, va a ser una regresión para las personas en Sudamérica, en mi opinión, y para los niños. Estamos jugando con algo, en el mundo occidental, y los Estados Unidos ha estado a la cabeza de eso, que no está produciendo felicidad ni salud. Mostrame los datos que demuestren que los problemas de salud mental se están reduciendo a medida que introducimos más químicos, incluso en nuestros niños. De modo que veo un peligro allí.
Mi punto en ese ejemplo es que en nuestros modelos de salud mental no se tratan sólo de hacer llegar ayuda en salud mental a todos, hay formas de salud mental que de hecho empeoran las cosas porque son parte del sistema que hace pensar a las personas sobre la vida y sobre su rol, sobre sus pensamientos y emociones en una forma que perjudica la sabiduría que está dentro de las culturas, y nos vuelve más estúpidos. Creo que nuestros abuelos dijeron cosas más sabias sobre qué hacer con el dolor, y el dolor físico por ejemplo, que las clínicas de dolor crónico. Y de paso, el dolor crónico se está incrementando, no disminuyendo, y está en su punto más alto en los países que tienen las mejores políticas de trabajo. Mirá a Escandinavia si querés ver donde esto te lleva. Quince por ciento de su producto bruto interno se utiliza en discapacidad. En uno de los países más avanzados del mundo, donde incluso el burnout se puede categorizar como discapacidad.
De modo que, no lo sé, estoy un poco preocupado por algunas cosas que estoy viendo en Sudamérica, estos dos temas que señalé. Pero también veo mucho interés en las ideas de tercera ola que parece estar ligado a la creencia de que esto tendría que estar vinculado con darle poder a las personas que no tienen poder, que tendría que ser utilizada para fines de justicia social y no sólo para los propósitos tradicionales en salud mental.
Es una larga respuesta, lo siento!
-No, no, no hay problema, está perfecto. Ahora, sé que recientemente salió un libro sobre terapia psicodinámica y ACT…
…¡Oh, sí, sí! Trabajé mucho para producir ese libro, de hecho.
-Sí, vi tu nombre en el prólogo del libro.
¡Estuve detrás de escena! Paso mucho tiempo tratando de servir como catalizador para cosas que creo que necesitan suceder, y ese libro ha estado en mis pensamientos por mucho tiempo, así que busqué a un editor, Jason Stewart, que desgraciadamente ha fallecido hace poco, un hombre joven, pero sí, estoy al tanto del libro y estoy muy feliz de que haya salido.
Como quizá sepas, en Argentina tenemos muchas personas trabajando en abordajes psicodinámicos. ¿Qué dirías que ACT tiene para ofrecer para un terapeuta trabajando dentro de esa tradición o en tradiciones similares?
Bueno, hay dos razones por las cuales quería que ese libro se publicara. Tenemos cosas para ofrecer a la tradición psicodinámica y analítica, y la tradición psicodinámica y analítica tiene cosas para ofrecer a la tercera ola y la ciencia contextual conductual. Es un ida y vuelta. El trabajo psicoanalítico es uno de los que se ha rehusado a minimizar la condición humana, quizá en algún momento se ha vuelto demasiado complicado, pero la mayoría de las personas en esa tradición comprenden algo acerca de la importancia del sentido y el propósito, acerca de función, acerca de cómo lo que algunas cosas parecen ser en la superficie no son necesariamente como están funcionando en un nivel más profundo, y en asuntos vinculados con enfrentar la finitud de la vida o lidiar con temas de relaciones y sexualidad, vitalidad humana, etc. Esos temas son importantes para nosotros, en las alas más científicas y basadas en la evidencia, de la misma manera que es importante para nosotros acercarnos a las tradiciones de sabiduría.
Los invitamos a acercarse no para robarles ni para invalidarlos, sino para poder tener la complejidad de la condición humana puesta justo frente a nosotros, de modo que tengamos el cuidado de no aceptar respuestas parciales ni de minimizarla. Vengo de una tradición de análisis de la conducta, y he aprendido hace mucho tiempo que si alguien quiere hablar de un tema complejo diciendo “Bueno, ese asunto es tan sólo X” y luego dicen qué es lo lo que X sería, no quiero oír el final de la frase. No va a ser realmente útil. La complejidad humana no es “tan solo X” sea lo que sea X. De hecho, tengo un ejemplo horrible con algo que un analista conductual me dijo una vez. Él dijo “bueno, el amor es sólo reforzamiento”. Difícilmente podrías crear una oración más estúpida. Y es sólo un ejemplo de oraciones de tipo “eso es tan solo X”, hay muchas frases así.
La meta de la ACBS o de la CBS es crear una psicología más adecuada a los desafíos de la condición humana. Eso involucra hablar con personas que saben mucho acerca de la condición humana, las tradiciones clínicas profundas que se han ganado nuestro respeto por rehusarse a aceptar respuestas superficiales desde el inicio, y con las tradiciones de sabiduría es la misma cosa. De modo que eso es algo bueno para nosotros.
Ahora, respecto a las respuestas que ofrecen sobre la condición humana, el problema es que tienen otras deudas con esas preguntas, algunas veces hay tanta complejidad en las respuestas que no terminan haciendo el bien que querrías que hicieran. Y una de las cosas que la ciencia puede hacer es ver la complejidad pero viendo dentro de ella un pequeño grupo de procesos que pueden hacer surgir esa complejidad y con los cuales podemos jugar, cambiarlos, intervenir sobre ellos, hacer una diferencia.
Si querés tomar un ejemplo –y no tenemos nada similar en las ciencias conductuales y probablemente nunca lo tengamos-, podrías elegir algo como E=mc2. E=mc2 puede hacer un montón de cosas en las manos de físicos modernos, y no lo hace minimizando la complejidad, de hecho te permite comprender cosas que están profundamente adentro de la complejidad. Tengo la esperanza -no necesariamente creo que estemos ahí, pero tengo la esperanza de que lo que estamos haciendo con marcos relacionales, o para elegir un marco relacional en particular: marcos deícticos y el sentido del self- que tenemos la oportunidad de ocuparnos de temas bastante complejos, tal como la naturaleza de la conciencia y el sentido transcendental de la conciencia. Y al mismo tiempo es un conjunto muy pequeño de conceptos, vinculados directamente a procedimientos y datos, que se pueden usar y desenvolver.
Y una de las cosas que podemos ofrecer a los psicoanalistas es procesos basados en la evidencia que no minimizan sino que los pueden ayudar a entender de manera distinta algunas de las cosas que han estado diciendo y algunas de sus ideas, de una manera que es útil para ellos.
Algo que al parecer no sucede aún en Argentina pero que va a pasar tarde o temprano es que un ministro de salud o una comisión van a preguntar “¿por qué tendríamos que pagar por estos métodos a menos que estén basados en la evidencia?” Y si las personas quieren creer que van a poder aferrarse a la tradición psicoanalítica, sólo dentro de Francia y Argentina, pretendiendo que esa pregunta no tendrá que ser respondida, permítanme decirles que están delirando. Esa pregunta debe y va a ser respondida de un modo u otro. Y si no se toman el trabajo de vincular lo que están haciendo a una ciencia progresiva, van a verse sobrepasados por la pregunta.
Está pasando en Estados Unidos, está pasando en otros países. No podés ir al Reino Unido e ignorar qué pasa a un campo que trata de huir de esa pregunta cuando esa pregunta surge. De modo que preferiría tirar una línea a las tradiciones clínicas más profundas e invitarlos a acercarse, decirles “nos tomamos esas preguntas seriamente, tenemos ideas, conceptos y métodos que quizá sean de utilidad para ustedes, ¿podrían trabajar con nosotros respecto a cómo estas cosas se aplican, de modo que cuando esa pregunta surja tengan un terreno en el cual trabajar que no sea sólo atender a las personas que tienen mucho dinero?” Y si eso pasa y si están felices con eso, si piensan que el psicoanálisis es para personas con mucho dinero, entonces no me escuchen, no tienen nada de lo que preocuparse, cuando aquella pregunta se formule pueden decir “no me importa, porque tengo a mis pacientes pudientes que pagan por 3, 4 o 5 sesiones semanales en en un tratamiento que dura años”, y está perfecto, pero creo que entonces habrá algo que se habrá perdido ahí porque las tradiciones clínicas profundas tienen temas dentro ellas que necesitamos tratar.
Y a eso es a lo que me refiero cuando digo que nos beneficiaría a nosotros. No es porque los psicoanalistas nos vayan a enseñar cómo hacer psicoterapia de tercera ola o psicoterapia basada en la evidencia, sino porque van a desafiarnos con preguntas y temas que necesitamos considerar. Sería una pérdida si eso no sucediera.
Así que es por eso que quería ese libro y por lo cual quiero tender ese puente, pero va a requerir un dar y recibir desde ambos lados para poder explorarlo completamente, pero al menos iniciamos una conversación.
Nuevamente, mi respuesta es demasiado larga (ríe).
- Tengo un par de preguntas más si estás de acuerdo. ¿Qué área de investigación dentro del campo de la ciencia contextual conductual es la que más te entusiasma?
Estoy muy entusiasmado hoy por el camino que RFT puede seguir, especialmente en sus áreas de aplicación, pero también en áreas de conexión con otras ciencias. Nuestra esperanza es que, dado que tenemos un análisis del lenguaje y la cognición que es más adecuado para algunas de las cosas que querríamos saber sobre el lenguaje y la cognición, si ese análisis es correcto podríamos ser capaces de usar RFT en educación y desarrollo del lenguaje, en comprender la influencia social y el cambio de actitudes. Deberíamos ser capaces de hacer cosas profundamente útiles.
Entonces, si consideramos un área como las primeras investigaciones para aumentar conducta intelectual –hay sólo unas pocas personas haciendo este trabajo y no muchos de ellos están publicando y haciendo estudios- pero está empezando a surgir algo que… por dios, podemos crear el equivalente de años de entrenamiento en fluencia en marcos relacionales y tenemos un incremento de 15 o 20 puntos en el IQ de esos niños, ese incremento se mantiene al menos de uno a tres años, y hace una diferencia en sus logros educativos. Y eso es muy real, eso es desquiciadamente importante.
Es desquiciadamente importante porque creemos que estamos conociendo lo que quizá sea el núcleo real de la conducta intelectual, algo que puede ser entrenado, y no es que estemos enseñando a responder a tests, nadie podría decir, observando un entrenamiento RFT, que estamos enseñándoles a responder a los tests, no se parecen en nada. Y no es que sólo algo de lo cual se benefician niños muy inteligentes, sino que podemos llegar a niños en la media y también a niños que tienen un IQ de alrededor de 80. Y esto sólo es el principio, porque si el análisis es correcto, tendríamos que ser capaces de mejorar áreas como el aprendizaje de segundas lenguas o ayudar a los niños a desempeñarse mejor en la escuela.
Otro ejemplo sería lo que está pasando con Cognición Implícita y los avances que se están produciendo allí. Algunos de esos avances tienen que ver con la utilidad de su aplicación. En mi estado, Nevada, cuando implementaron Obamacare, la Ley de Cuidados de Salud (n.d.t., una ley de acceso universal a sistemas de salud que entre otras herramientas utilizó un sitio web para la difusión), me pidieron que revisara sus anuncios de difusión de manera de poder llegar mejor a las personas para que pudieran tener mejores cuidados de salud. Querían usar imágenes y palabras que funcionaran tanto para las personas que ya tuvieran seguros de salud como con las personas que nunca tuvieron seguros de salud. Y se pudo demostrar fácilmente con IRAPs (n.d.t.: IRAP es una herramienta de exploración de cognición implícita desarrollada dentro de la comunidad RFT), que se podía lograr mejor involucración según las palabras que se eligieran, si uno fuera a decir que es un sitio web “federal”, o un sitio web “gubernamental”, o un sitio web “estatal”, o un sitio web “apoyado por…”, tuvimos distintas tasas de respuesta por parte de distintas poblaciones. O al elegir imágenes para el sitio, si fueras a elegir, digamos la imagen de una familia, o una familia con diversidad racial, habría distintas reacciones.
Eso es realmente estupendo, que puedas hacer eso, tomar algo que creo es prosocial –como generar que personas que por primera vez en su vida van a tener cobertura de salud reaccionen positivamente a la difusión que de ello se realiza. Ahora, soy completamente conciente de que esto significa que se pueden vender cigarrillos usando el IRAP, de la misma manera en que E=mc2 ha matado a millones, pero confío en la ciencia, si bien no descerebradamente.
Tomemos seriamente la posibilidad de que RFT sea un análisis fundamentalmente mejor del lenguaje y la cognición que cualquier otro que haya existido hasta ahora. No estoy afirmando que efectivamente lo sea, estoy diciendo que consideremos seriamente la posibilidad de que lo sea y que desde la osadía de esa afirmación veamos empíricamente si es así. Y a medida que nos hemos introducido en nuevas áreas, y a medida que hemos superado digamos, la fase de justificación, en la cual estamos demostrando que sí, podemos pensar a RFT como operantes relacionales y mostrar que cumple con los criterios de la definición, y eso está bien, es algo que se hace mirando hacia adentro y habla hacia el interior del campo del análisis de la conducta, pero esta es una teoría conductualmente sensible. A medida que se termina esa fase de justificación, empezamos a decir “bien, si tenés un buen análisis del lenguaje y la cognición, ¿qué demonios queremos hacer con ello? Veamos”
Y estas áreas iniciales de desarrollo me dicen que quizá tengamos un buen análisis de la cognición y el lenguaje, que quizá efectivamente tengamos una teoría que representa un avance enorme, y sólo hemos podido saber que es un avance enorme una vez finalizados los estudios que eran necesarios sólo para dialogar con los escépticos y pudimos empezar a realizar aplicaciones, ahí es donde la rueda toca el asfalto. No es sólo la ciencia básica sino también las aplicaciones de esa ciencia básica. Si tenemos un estudio de IQ, realmente bien hecho, un único ensayo controlado aleatorio bien hecho de elevar el IQ, eso debería ser de importancia mundial. Y, sabés, ese estudio se va a hacer. Veremos si funciona, y quien sabe si las personas lo van a considerar de importancia global, es difícil ser oído. Pero a medida que esos estudios se hagan, al menos nosotros, los que estamos dentro de la tradición de ciencia contextual conductual, deberíamos darle ese grado de importancia y actuar de acuerdo a eso, lo que significa salir al mundo, usarlo, difundirlo, aplicarlo, hablar con los docentes y educadores, etc., averigüémoslo. Si sigue sosteniéndose como un gran avance, habremos hecho algo que tuvo un impacto en los seres humanos.
De manera que algo que realmente me entusiasma es la aplicación de RFT. Si puedo elegir otra área es la vinculación de ciencia evolutiva con ciencia conductual, y especialmente, si tengo que elegir un área dentro de eso, sería la selección de niveles múltiples, la evolución de múltiples dimensiones. Y si elijo dentro de eso, a su vez, elegiría dos subáreas: los cambios epigenéticos producidos por aprendizaje y la escalabilidad de procesos conductuales en cambios sociales y culturales, que se vincula con el pensamiento de selección de múltiples niveles. Son cosas como las que estamos haciendo en PROSOCIAL (n.d.t., una plataforma para mejorar la eficacia de grupos desarrollada en conjunto con el Evolution Institute), o el tipo de cosas de las que Eva Jablonka estuvo hablando cuando vino a nuestras Conferencias Mundiales.
Así que mi respuesta serían que esas dos áreas las que más me entusiasman hoy.
-Mi pregunta final –y te dejamos en libertad por hoy- sería: si tuvieras que elegir una cosa para decir a las personas que trabajan con el sufrimiento humano, ¿que sería?
Hay una tendencia a considerar el sufrimiento como un problema que debe ser resuelto, y lo es, pero es también una enorme oportunidad para ver dentro de la condición humana. Dije algo en el workshop hace unas horas, y no digo esto para minimizarlo sino que lo digo literalmente: las personas que están sufriendo son las personas que tienen una oportunidad, la oportunidad de transformar sus vidas, porque han tomado contacto con los costos de enredarse en un sistema que nos enreda a todos, con estos modos habituales de funcionamiento de la mente que están dentro del lenguaje mismo, encogiéndonos, limitando nuestras habilidades, destruyendo nuestras relaciones, pero si sos lo suficientemente desafortunado como para estar en el grupo de personas que no pueden notar esos costos, no tenés ninguna oportunidad de salir de ese sistema.
Quienes están trabajando con problemas de salud mentales y conductuales están trabajando con las personas que tienen una oportunidad para la transformación y el crecimiento. En la mayoría de las áreas de sufrimiento humano la mayor parte de la reacción que generalmente se ignora es el crecimiento humano. ¿A cuántas personas que han enfrentado a experiencias cercanas a la muerte, o que han salido de una enfermedad que amenazaba su vida, has oído decir “He obtenido una mayor apreciación de la vida, y lo precioso que es cada momento”? Es algo que las personas muy frecuentemente dicen luego de haber tenido un cáncer, que se sienten con mayor vitalidad y con una perspectiva del mundo nueva. No todos, pero muchas personas, usualmente la mayoría dicen eso, de hecho hay investigaciones dirigidas a ello.
Y si estás trabajando con alguien que no ha tenido ese tipo de crecimiento postraumático, aún así estás lidiando con alguien que tiene una oportunidad para el crecimiento si podemos voltear el dolor de adentro hacia afuera un poco y ayudar a las personas a ver lo que hay dentro de él.
Lo dije en el workshop y realmente lo pienso, si vas a lamentarte por alguien no te lamentes sólo por los que sufren, lamentate por aquellos que se han ajustado al sufrimiento a través de la negación y la incapacidad de verlo, lo cual los condena a vivir dentro del adormecimiento de la normalidad para siempre.
De modo que realmente valoro la sabiduría y el coraje, la creatividad y el potencial para el crecimiento de mis pacientes, y los respeto por el camino que han seguido y quiero acompañarlos en ese camino de fortaleza, de avanzar en las maneras en que es posible. Y creo que eso puede cambiar algo: que no estamos para reparar personas, ni para arreglarlos, ni siquiera para remover su sufrimiento en el sentido de quitar algo, sino que estamos intentando ayudarlos a atravesarlo. Estamos ahí para promover el crecimiento, no para corregir problemas, lo cual es una cosa honorable de hacer que uno puede hacer y vivir de ello.
-Tengo un millón de preguntas más, pero creo que tendremos que terminar aquí, realmente aprecio que te hayas tomado este tiempo para esta entrevista.
-Oh, he disfrutado hablando de estos temas, me alegra que me lo hayas pedido, y también me alegra haberte tenido en el workshop, gracias.
-Gracias a vos.
***
FUNDAMENTOS ACT (Capitulo sin editar ACT Made Simple/ House of ACT- Russ Harris
FUNDAMENTOS ACT (Capitulo sin editar ACT Made Simple/ House of ACT- Russ HarrisThe House of ACT/ La casa de ACT
Nota de Russ Harris: El capítulo 3 de mi libro “ACT Made Simple” se titula “The House of ACT”. En el texto del libro, gran parte del capítulo fue eliminado porque se consideró muy complejo y porque nos faltó espacio. Aquí está el capítulo original en su versión no editada. Si estás interesado/a en conocer un poco más sobre el Análisis conductual aplicado y la Teoría del Marco Relacional (RFT), encontrarás éste un buen lugar para comenzar (eso espero).
THE HOUSE OF ACT: CONTEXTUALISMO FUNCIONAL, ABA Y RFT
¿Qué te tomó tanto tiempo, ACT?
¿Por qué tomó tanto tiempo a la Terapia de aceptación y compromiso ACT en llegar a ser popular, dado que ya desde 1986 habían ensayos clínicos aleatorizados mostrando ser equivalente o superior a la Terapia Cognitiva conductual TCC para el tratamiento de depresión?
Aquí la respuesta de Steve Hayes a esa pregunta:
“Si ACT hubiera sido popular hace 20 años, no hubiera resistido el escrutinio. El modelo en ese entonces no estaba bien desarrollado y su base era débil... Estábamos dispuestos a gastar años en filosofía, teoría básica, teoría aplicada y mediciones antes incluso de publicar el enfoque en forma de libro (en 1999)... Porque esperamos y trabajamos en los fundamentos, ahora cuando la gente revisa capa a capa, pueden ver cuánto trabajo se ha hecho sobre los fundamentos. "(Hayes, 2008 a.)
Como resultado de todo este trabajo fundamental, ACT es hoy como el último piso de una fabulosa mansión de 3 pisos. En el siguiente piso se encuentra la teoría del marco relacional, RFT, que es una Teoría conductual del lenguaje humano y la cognición. Luego en la planta baja se encuentra el análisis conductual aplicado, ABA: un modelo poderoso para predecir e influir en la conducta, que ha tenido un enorme impacto en casi todas las ramas de la psicología moderna. Y el suelo sobre el que descansa toda la mansión está la filosofía llamada Contextualismo funcional.
Mientras que el resto de este libro está centrado principalmente en ACT, en este capítulo vamos a dar una mirada hacia ABA, RFT y FC. No puedo hacer justicia a ninguno de estos temas en un capítulo breve, así que sólo daré algunos "degustadores", con la esperanza de abrirles el apetito para explorar más.
(Espero que cualquier purista que lea este libro me perdone por el lenguaje "suelto" que uso aquí).
Antes de seguir leyendo, un recordatorio rápido; ACT es cómo manejar tu auto, mientras que RFT, ABA, y FC serian cómo funciona el motor del auto. Puedes conducir bien sin saber nada sobre el motor; por lo tanto, hay muchos buenos terapeutas ACT que saben poco o nada de RFT, ABA y FC. Sin embargo, si conoces algo sobre el motor, estarás mejor equipado y preparado si tu auto se descompone. No es sorprendente, entonces, que muchos de los terapeutas ACT informan que se vuelven más efectivos a medida que aprenden más acerca de RFT, ABA y FC. Entonces, aunque ninguna de las cosas en este capítulo es esencial para practicar ACT, espero que te estimule a explorar más. (Una palabra de advertencia: hay mucha jerga en este capítulo. Por favor, no dejes que eso te desanime. No tienes que recordarlo, y después de esto, el resto del libro está prácticamente libre de jerga).
Contextualismo funcional
Comencemos desde abajo, con el contextualismo funcional: la filosofía subyacente de ABA, RFT y ACT. Me gustaría que imagines una silla con cuatro patas. Imagina que algo le sucedió a esta silla, de modo que en el momento en que alguien se sienta en ella, una de las patas se cae. ¿Describirías esta silla como “rota” "defectuosa" o "dañada"? ¿La llamarías una “silla disfuncional”, o incluso una “silla inadaptada”? He hecho esta pregunta a muchos cientos de terapeutas, y siempre responden “sí” al menos a una de los anteriores.
El problema es que esta respuesta instintiva: "Sí, hay algo mal, defectuoso o defectuoso en el silla " no toma en cuenta el papel tan importante del contexto. Así que los invito ahora a pensar lateralmente: pensar en al menos tres o cuatro contextos en los que podríamos decir que esta silla funciona de manera muy efectiva para nuestros propósitos.
¿Pensaste en algo? Aquí hay algunos ejemplos:
• Jugar una broma pesada
• Crear una exposición de arte de muebles rotos
• Ser accesorio para el acto de un payaso o un espectáculo de comedia
• Demostración sobre defectos de diseño en una clase de fabricación de muebles
• Mejora el equilibrio, la coordinación y la fuerza muscular (es decir, intentar no caerse).
• Esperar lastimarte en el trabajo para obtener una compensación de reclamo
En todos estos contextos, esta silla funciona muy eficazmente para nuestros propósitos. Este ejemplo ilustra cómo el contextualismo funcional obtiene su nombre: las cosas tienen una función en contextos específicos. Desde el punto de vista de FC, ningún pensamiento, sentimiento o recuerdo es intrínsecamente problemático, disfuncional o patológico: más bien, todo depende del contexto. En un contexto que incluye fusión cognitiva y evitación experiencial, nuestros pensamientos, sentimientos y recuerdos a menudo funcionan de una manera que es tóxica, dañina o que distorsiona la vida. Sin embargo, en un contexto que incluye la defusión y la aceptación (es decir, atención plena) esos mismos pensamientos, sentimientos y recuerdos funcionan de manera muy diferente: tienen mucho menos impacto e influencia sobre nosotros. Continúan siendo dolorosos, pero ya no son tóxicos, ni dañinos, pero lo más importante es no nos detienen para alcanzar una vida valiosa.
La mayoría de los modelos de psicología se basan en una filosofía llamada "mecanicismo". Los modelos mecanicistas tratan la mente como si fuera una máquina compuesta de varias partes separadas. Los pensamientos o sentimientos "Problemáticos" son vistos como partes defectuosas de la máquina, o errores en la estructura de la máquina. El objetivo en estos modelos es reparar, reemplazar o eliminar estas piezas defectuosas, para que la máquina pueda funcionar normalmente. Los modelos mecanicistas de psicología suponen que hay pensamientos, sentimientos o recuerdos que son inherentemente "disfuncionales", "inadaptados" o "patológicos". En otras palabras, hay recuerdos, pensamientos, sentimientos, emociones, impulsos, esquemas, narrativas, estados del ego, creencias centrales, etc., que son fundamentalmente problemáticos disfuncionales o patológicos; y al igual que una "silla defectuosa", deben ser reparadas o removidas.
El mecanicismo ha sido la filosofía de la ciencia más exitosa en la mayoría de los campos científicos, por lo que no es sorprendente que la mayoría de los modelos en psicología se basan en algún tipo de filosofía mecanicista. Y no hay nada "incorrecto" o "malo" o "inferior" o "básico" en el mecanicismo. Simplemente enfatizo que el contextualismo funcional es una filosofía radicalmente diferente al enfoque o corriente principal, y conduce naturalmente a una forma diferente de hacer terapia.
¿Bienes dañados?
Nuestros clientes a menudo acuden a la terapia con ideas mecanicistas. Ellos creen que están defectuosos, y necesitan ser arreglados o reparados. A veces incluso se refieren a ellos mismos como "bienes dañados". A menudo creen que les faltan componentes importantes: como "confianza" o "autoestima". O creen que tienen partes defectuosas que necesitan ser eliminadas, como sentimientos de ansiedad, pensamientos negativos o recuerdos dolorosos. Muchos de los modelos mecanicistas refuerzan fácilmente estas nociones, a través de dos procesos:
i) Usan palabras que implican que tenemos componentes defectuosos o dañados en nuestra mente - por ejemplo- términos como "disfuncional", "desadaptativo", "irracional" o "negativo";
ii) Utilizan una amplia variedad de herramientas y técnicas diseñadas para reducir, reemplazar o eliminar estos pensamientos y sentimientos no deseados (generalmente en el supuesto de que esto es un paso esencial para mejorar la calidad de vida).
En ACT, nuestra actitud es muy diferente. No nos proponemos reducir o eliminar los "síntomas"; en vez de ello, buscamos fundamentalmente transformar la relación del cliente con sus pensamientos y sentimientos, de manera que ya no sean percibidos como "síntomas". Después de todo, en el momento en que etiquetamos un pensamiento o sentimiento como un "síntoma", implica que es "malo", "dañino", "anormal" y por lo tanto, tenemos que deshacernos de ellos para ser normales y saludables. Esta actitud nos prepara fácilmente para luchar con nuestros propios pensamientos y sentimientos, una lucha que a menudo tiene consecuencias desastrosas.
Supongamos que hay una planta que juzgas como "fea", creciendo justo en el centro de tu jardín. Y supongamos que no hay forma de deshacerte de ella sin destruir todo tu jardín. (Puedes estar pensando, "pero debe haber alguna manera de deshacerme de ella. Si es así, sólo regresa un minuto y haz el caso hipotético: imagina, para los fines de este ejercicio, que no puedes deshacerte de esta planta sin destruir tu jardín.) Ahora si ves esta planta como una "hierba mala", ¿qué es más probable que suceda con tu relación? Es probable que no te guste, y que no lo quieras allí. Y es posible que te sientas molesto y enojado por ello. Podrías perder fácilmente mucho tiempo pensando cuánto mejor se vería tu jardín sin eso. Quizás dudes en dejar entrar a la gente a tu jardín, por temor a que te juzguen por eso. Incluso tal vez podrías comenzar a salir por la parte posterior de tu casa, para no tener que mirar esta "hierba fea". En otras palabras, esta "hierba mala" se ha convertido en una algo MUY IMPORTANTE EN TU VIDA - tanto, que ahora tiene un impacto significativo en tu conducta.
Pero, ¿qué sucede si, en lugar de ver esa planta como una “hierba mala”, la ves como un simple desafortunado hecho de la vida: una parte natural del entorno nativo; un ejemplo común de Flora indígena americana? Ahora es la misma planta, en el mismo lugar, pero tu relación con ella ha cambiado fundamentalmente. Ahora ya no tienes que luchar con eso. Ahora ya no necesitas estar molesto o avergonzado, o perder tanto tiempo pensando en ella. Ahora puedes dejar entrar a la gente a tu jardín sin dudarlo y puedes ir por el frente de la casa. La planta en sí no ha cambiado, pero ya no la conviertes en algo MUY IMPORTANTE EN TU VIDA. Ahora tiene mucho menos impacto o influencia sobre ti.
La atención plena o Mindfulness, nos permite hacer un cambio de actitud similar hacia todos esos pensamientos, sentimientos, sensaciones y recuerdos que juzgamos fácilmente como "problemáticos"; nos permite elegir la relación que tenemos con ellos. Al cambiar el contexto de la fusión y evitación al contexto aceptación y defusión (es decir, atención plena), alteramos la función de aquellos pensamientos y sentimientos, por lo que tienen mucho menos impacto e influencia sobre nosotros. En un contexto de mindfulness ya no son "síntomas" o "problemas" o "cosas que nos impiden vivir" una vida significativa y plena "; no son más ni menos que pensamientos, sentimientos, sensaciones, recuerdos, y así sucesivamente.
En cierto sentido, la atención plena es la última herramienta de reformulación: mueve todos estos pensamientos y sentimientos dolorosos los sentimientos del marco antiguo de "síntomas patológicos anormales que son obstáculos para un vida significativa y plena "en el nuevo marco de "experiencias humanas normales que son partes naturales de una vida significativa y plena".
¿Cuál es el objetivo del Contextualismo Funcional?
El objetivo de FC es predecir e influir en la conducta, con precisión y eficacia, utilizando principios soportados empíricamente. ¿Y cuál es el propósito de predecir e influir en la conducta? En ACT, el propósito es específicamente ayudar a los seres humanos a vivir plenos, completos y significativos; que permitan la conciencia plena y una vida guidada por valores. Por lo tanto, ACT enseña a las personas a aumentar la conciencia de su propia conducta (tanto pública como privada), y observar cómo funciona en el contexto de su vida: ¿mejora su calidad de vida o la disminuye? Puedes recordar que en ACT, nosotros nos referimos a este concepto como "Workability".
Ahora tomemos un momento para revisar la palabra "función". Es un término técnico (no uno que usarías con los clientes) que encontrarás en la mayoría de textos sobre ACT. Cuando preguntamos, "¿Cuál es la función de esta conducta? " queremos decir" ¿Qué efectos tiene esta conducta? ¿Cuáles son las consecuencias? En otras palabras, nos preguntamos" ¿Para qué sirve esta conducta? ¿Qué pretende lograr?
Para aclarar esto, imagina a cinco personas diferentes, en cinco situaciones diferentes, cada una haciéndose cortes en su antebrazo con un cuchillo afilado. Ahora mira si puedes encontrar cinco posibles funciones para este comportamiento.
* * *
Aquí hay algunas posibilidades:
• Llamar la atención
• Autocastigo
• Liberación de tensión
• Distracción de emociones dolorosas
• Creando arte corporal
• Intentos de sentir algo si está "totalmente insensible"
• Intentos de ingresar al hospital
Observe que en todos estos escenarios la forma de la conducta es la misma: cortes en el brazo, pero la función de la conducta (el propósito al que sirve) es diferente.
Ahora, supongamos que tu compañero está perdido en sus pensamientos, y tu propósito es obtener su atención; piense en cinco formas diferentes de conducta que puedan lograr esto.
* * *
Aquí hay algunas ideas:
• Agitarlo
• Gritar "Hola, ¿hay alguien allí?"
• Vierta una taza de agua sobre su cabeza
• Golpe fuerte en algunos muebles
• Diga: "Cariño, ¿puedo llamar tu atención por un momento, por favor?"
En este ejemplo, puedes ver que diferentes formas de conducta todas tienen la misma función: Sirven para llamar la atención. En el contextualismo funcional estamos interesados en la función de una conducta, más que la forma de ella. Pero ten en cuenta que, sólo podemos conocer la función de una conducta si conocemos el contexto en el que ocurre. Si alguien levanta su brazo en el aire, ¿a que objetivo responde? Están en una sala de conferencias, haciendo una pregunta? ¿Están apuntando en dirección a un avión en el cielo? ¿O tal vez están tratando de tomar un taxi?
Sin conocer el contexto, no podemos conocer la función de la conducta, y viceversa. Y eso nos lleva a otra pregunta: ¿qué queremos decir con "conducta"?
Un término malentendido: "Conductismo"
Cuando descubrí ACT por primera vez, no podía creer que el modelo surgiera del conductismo. Yo pensaba que los conductistas trataban a los humanos como robots o ratas; que no tenían interés en los pensamientos y sentimientos, y que los consideraba irrelevantes y sin importancia. Bueno, yo estaba equivocado!.Pronto
descubrí que hay diversas y diferentes escuelas de conductismo, y algunas de ellas tienen ideas que son directamente contrarias a los elementos esenciales de ACT y RFT. ACT proviene de una rama conocida, de forma desafortunadamente, como "conductismo radical". Pero no dejes que el nombre te desanime. Los conductistas radicales están en un equipo de combate, armados con rifles de asalto. Los conductistas radicales obtienen su nombre debido a su visión radical de la conducta: consideran que todo lo que hace un organismo es conducta. Sí, leíste correctamente: todo lo que hace un organismo es conducta. Por lo tanto, para un conductista radical, procesos como pensar, sentir y recordar son todas formas de conducta, y todas son igual de importantes.
Los conductistas radicales hablan de dos amplios dominios de conducta. Un dominio es la conducta “pública”, es decir, conductas que pueden ser observadas directamente por otros (siempre que estén presentes para presenciarlo). Por lo tanto, si vemos un video de ti, lo que sea que pudimos verte hacer o escucharte decir sería una conducta pública. En el lenguaje cotidiano, comúnmente nos referimos a estos conductas públicas como "acciones". El otro ámbito es la conducta "privada", es decir, la conducta que sólo puede ser observada directamente por la persona que lo hace: pensar, sentir, recordar, fantasear, preocuparse, saborear, oler, etc. Los conductistas radicales están muy interesados en estos dos ámbitos de la conducta
El conductismo ha tenido un profundo impacto en la psicología clínica. A través de estudios científicos rigurosos, los conductistas descubrieron una amplia gama de poderosos métodos para influenciar efectivamente en la conducta humana (tanto pública como privada): métodos que incluyen la exposición, refuerzo, moldeamiento, extinción y condicionamiento clásico y operante. Muchos modelos de terapia han sido extremadamente influenciados por estas ideas, aunque muchos no lo reconocen, o incluso no se dan cuenta. De hecho, es difícil imaginar un terapeuta o entrenador efectivo que no utiliza al menos algunos de estos principios básicos, dado que han demostrado ser eficaces para facilitar el cambio de conducta.
Muchas de estas ideas también han sido enormemente influyentes en la vida cotidiana. Por ejemplo, en programas de liderazgo empresarial, se aconseja a los gerentes que tomen a sus compañeros de trabajo "haciendo algo correcto "y sinceramente alabarlos por ello. Del mismo modo, en los programas de crianza positiva, se les aconseja a los padres que se den cuenta activamente cuando sus hijos se comportan bien, y activamente recompensarlos por ello de alguna manera. Este buen consejo se basa en el poderoso comportamiento principio de refuerzo positivo.
Las tres olas del conductismo
Hubo tres "olas" de terapias conductuales en el último siglo. La "primera ola", que alcanzó su pico de popularidad en los años cincuenta y sesenta, se centró principalmente en la cambio de conducta y técnicas utilizadas relacionadas con los principios de condicionamiento operante y clásico. (Muchos practicantes en esta primera ola no le dieron mucha importancia a los pensamientos y sentimientos Desafortunadamente, esto llevó a que todos los conductistas sean tratados con el mismo pincel, fueron acusados de tratar a los humanos como ratas o robots). La "segunda ola" del conductismo, que despegó en los años setenta, incluyó intervenciones cognitivas como una estrategia clave en el cambio del comportamiento. La "segunda ola" particularmente puso un gran énfasis en desafiar o disputar pensamientos irracionales, disfuncionales, negativos o erróneos, y reemplazándolos con más pensamientos racionales, funcionales, positivos o realistas. Terapia de comportamiento cognitivo (TCC) finalmente llegó a dominar esta "segunda ola", seguida de cerca por Rational Emotive Terapia del comportamiento (TREC).
ACT es una de las denominadas "tercera ola" de terapias conductuales, junto con Terapia Dialéctica de Conducta (DBT), terapia cognitiva basada en la atención plena (TCAM), funcional Psicoterapia analítica (FAP) y varias otras, todas las cuales ponen un gran énfasis en aceptación y atención plena Y ahora que el recorrido histórico está terminado, exploremos el planta baja de la mansión ACT: ABA.
ABA: Análisis Conductual Aplicado
ABA es una poderosa tecnología para influir y predecir la conducta, basado en los principios básicos de conducta y la teoría del aprendizaje. En este capítulo, sólo tenemos tiempo para dar una mirada breve a una de las herramientas más poderosas en ABA: "El análisis funcional de la conducta". Esto significa que miramos una conducta y analizamos su función. En otras palabras, preguntamos "¿Cuál es el propósito?¿Para qué sirve esta conducta? "Hay una fórmula simple de ABC que nos ayuda a hacer esto: Antecedente - Conducta-Consecuencia.
La A es para los antecedentes: "¿Lo que sucede antes de la conducta que juega un papel importante en influenciarlo?"O para decirlo de otra manera," ¿En presencia de qué ocurre esta conducta?". Los antecedentes pueden incluir pensamientos, sentimientos, recuerdos u otras experiencias privadas, más estados físicos como enfermedad, hambre o fatiga, además de factores ambientales, como la disponibilidad de drogas o alcohol El B es por conducta, específicamente, la conducta que estamos analizando. La C es por las consecuencias de la conducta: "¿Qué efectos tiene este comportamiento? en sí mismo, en otros, o el medio ambiente?¿Qué sucede como resultado de esta conducta? "Cuando conocemos la A y la C, podemos determinar la función de la conducta (es decir, el efecto de la misma, o el propósito de esta). Aquí hay un ejemplo simple de un análisis ABC:
Antecedentes: sentimientos de ansiedad y tristeza, pensamientos "soy un perdedor" y "la vida apesta ", factores ambientales incluyen un televisor, una nevera llena de cerveza y estar solo.
Conducta: mira TV y bebe grandes cantidades de cerveza hasta que se queda dormido e intoxicado.
Consecuencias: a) corto plazo: alivio de pensamientos y sentimientos dolorosos b) a largo plazo: daño en la salud física, aumenta el dolor emocional
En ACT, con frecuencia les pedimos a nuestros clientes que realicen un análisis ABC de una conducta problemática, como un primer paso para cambiarlo. Sin embargo, no usamos términos técnicos. Aquí hay un ejemplo de cómo podría ser un análisis funcional de la conducta, en la práctica:
Terapeuta: Entonces estás solo en casa, sintiéndote miserable, y tu mente comienza a decirte "Soy un perdedor "(Antecedentes). Entonces, ¿qué pasa?
Cliente: ¿Qué quieres decir?
Terapeuta: Bueno, supongamos que te seguimos con un equipo de cámara y grabamos todo lo que hiciste. ¿Qué se vería en ese video, que me indique que te quedaste enganchado en el pensamiento “Soy un perdedor”?
Cliente: Uhm. Supongo que, bueno, es posible que me veas un momento dando vueltas arriba y abajo, o tal vez echado en el sofá (Conducta).
Terapeuta: ¿Y luego?
Cliente: Uhm. Bueno, entonces me verías ir a la nevera y tomar un poco de cerveza (Conducta).
Terapeuta: ¿Y luego?
Cliente: Bueno, entonces la tomaría (Conducta).
Terapeuta: ¿Y luego?
Cliente: Y luego seguiría tomando hasta desmayarme en el sofá (Consecuencia).
Terapeuta: ¿Y eso hace que te deshagas de todos los pensamientos y sentimientos dolorosos?
Cliente: Sí desaparecen, mientras estoy borracho
Terapeuta: Bien, entonces emborracharte hace que te sientas mejor por un momento (Consecuencia - corto plazo). ¿Cómo te sientes a la mañana siguiente?
Cliente: ¡como mierda! (Consecuencia a largo plazo)
Terapeuta: ¿Resaca?
Cliente: Ohhh, sí! Una verdadera resaca!
Terapeuta: ¿Y esos pensamientos, "soy un perdedor", "la vida apesta", etc., vuelven?
Cliente: Oh sí. Vuelven incluso peor que antes. (Consecuencia a largo plazo)
Terapeuta: Entonces, ¿no es interesante? Te sientes miserable, tu mente te llama perdedor (Antecedentes), así que decides emborracharte (Conducta). Y a corto plazo, eso te brinda cierto alivio de esos pensamientos y sentimientos dolorosos (Consecuencias a corto plazo). Pero a largo plazo, en realidad te hace sentir peor que antes (Consecuencias a largo plazo).
En el ejemplo anterior, el análisis ABC muestra claramente la función de la conducta: proporcionar alivio de los pensamientos y sentimientos dolorosos. O para ponerlo en terminología ACT, el consumo de alcohol de este cliente está motivado por la evitación experiencial.
Conocer el ABC de una conducta nos da mucho para trabajar. Por lo tanto, con el ejemplo anterior, podríamos trabajar para responder de manera diferente a los pensamientos y sentimientos antecedentes, utilizando la defusión y la aceptación. O podríamos eliminar un antecedente ambiental: por ejemplo, podríamos asegurarnos de que no haya cerveza en la casa. Alternativamente, podríamos centrarnos en las consecuencias. Por ejemplo, podríamos presentar al cliente la noción de viabilidad: "En el corto plazo, emborracharte te hace sentir un poco mejor, pero a la larga, ¿funciona para mejorar y enriquecer tu vida? ¿Lleva tu vida en la dirección que quieres?
Luego podríamos explorar y aclarar los valores del cliente, y hacer que se le ocurran algunas actividades más coherentes con sus valores para hacer en las noches, en lugar de beber para olvidar, p.ej. asistir a una clase nocturna o jugar tenis. Con suerte, los valores del cliente ahora se convierten en antecedentes para un conducta nueva y más efectiva, es decir, uno que tenga mejores consecuencias para su vida que la anterior. Idealmente, el cliente será recompensado por las consecuencias positivas de su nueva conducta y esto aumentará las posibilidades de que lo haga más en el futuro (es decir, refuerzo positivo).
A medida que leas las transcripciones de terapia en este libro, veras que hay una gran cantidad de análisis funcional de la conducta. Es más obvio cuando comenzamos a hablar de Workability. Por supuesto, hay mucho más en ABA que esto, pero desafortunadamente, no tenemos tiempo para ello; realmente tenemos que pasar al siguiente piso.
RFT: Teoría del Marco Relacional
Mi suegra es del sur de Italia, y ella cultiva las frutas más sorprendentes y vegetales. Recuerdo la primera vez que me dio uno de sus limones: enorme, reluciente, brillante amarillo dorado, como el sol. Y un aroma tan delicioso y ácido. Y mientras corría mis dedos suavemente sobre la piel, podía sentir cada pequeño hoyuelo en la superficie. Tomé ese limón, lo corté por la mitad, lo sostuve, abrí mi boca, y saqué el jugo de limón fresco, justo en la punta de la lengua.
Al leer el párrafo anterior, ¿qué apareció para psicológicamente? "viste un limón, o "oliste", "tocaste" o "probaste"? ¿Tu boca salivo un poco? Solo di la palabra "Limón" para ti, y observa lo que aparece psicológicamente, en forma de imágenes, olores, sabores, recuerdos, emociones, palabras. Por favor hazlo ahora, antes de seguir leyendo. ¿Qué apareció para ti? ¿Olores? ¿sabores? ¿Textura? ¿Color? ¿Limonada? ¿Tarta de limón?¿Pastel de limón? ¿Árboles de limón? ¿Recuerdos, sentimientos o pensamientos sobre los limones? Un limón entero, o una rebanada? En RFT, nos referimos a todas estas experiencias privadas como "eventos". Entonces cuando hablamos de un "evento", nos referimos a cualquier experiencia privada que un ser humano pueda tener: un pensamiento, un sentimiento, un recuerdo o cualquier cosa que vea, oiga, toque, pruebe o huela. Por lo tanto, cada vez que veas o escuches o pienses en la palabra "limón", eso es un evento. Y cuando hueles el aroma de un limón, o pruebas un limón, esos también son eventos. En el ejercicio anterior, descubriste que la palabra "limón" está relacionada con muchos eventos diferentes, como sabores, olores, sensaciones, recuerdos, pensamientos e imágenes.
Limones, limones, limones
Ahora intentemos algo más: diga la palabra "limón" en voz alta, una y otra y otra vez, lo más rápido que puedas, durante treinta segundos. (NB: Tienes que hacer esto en voz alta o no funcionará. Entonces, si estás leyendo esto en un avión, ve al baño y pruébalo antes de continuar leyendo) Al hacer esto, observe lo que sucede.
* * *
Para casi todos, dentro de los treinta segundos de repetición, la palabra pierde todo su significado.
En cambio, se convierte en un sonido extraño: li-món. Al mismo tiempo, todas las imágenes, sabores, olores, pensamientos y recuerdos que anteriormente estaban relacionados con este sonido, desaparecen. (Este ejercicio es conocido como la Repetición de Titchener, nombrada así por el psicólogo que la inventó: Titchener, E.B. 1916).
Cuando eras un bebé o un niño pequeño, las primeras veces escuchaste el sonido li-món era bastante parecido a tu experiencia en el último ejercicio. En ese momento de tu vida, li-món no tenía sentido para ti; era simplemente un sonido que podías escuchar; y no podías relacionar ese sonido a otros eventos, como el sabor, el olor, la textura, la forma o el color de esa fruta.
Entonces, ¿qué pasó, entre hoy y ese entonces? Hace años, li-món era solo un ruido. Pero ahora relacionas el sonido li-món con muchos otros eventos; se ha convertido en parte de una vasto red relacional que incluye no sólo olores, sabores, texturas y colores de los limones, sino también pensamientos, imágenes, sentimientos y recuerdos sobre limonada, pasteles de limón, limoneros, limones enteros, limones rebanados, limones de plástico, etc. ¿Cómo aprendiste a hacer eso? RFT proporciona las respuestas.
Aprendiendo el lenguaje
Desde el momento en que naces, las personas con las que vives comienzan a enseñarte cómo usar su lenguaje. Inicialmente, lo hacen hablando contigo lo que te familiariza con los sonidos de este lenguaje. Luego, a medida que creces, te alientan a que hagas tus propios sonidos similares.
Inicialmente, estos sonidos se relacionan con el mundo que está fuera de ti, p. ej. "Mamá" y "Papá" y "Biberón". Sin embargo, pronto aprendes a relacionar estos sonidos con el mundo que hay dentro de ti: gustos, olores, sentimientos, sensaciones y deseos (por ejemplo, "hambriento", "sediento", "delicioso", "feo, wacala", "herido", "Quiero", "no quiero", "sí", "no").
Y no sólo te anima a imitar los sonidos; también gestos y expresiones faciales, p. ej. arrugar tu cara cuando algo sabe "feo", o aplaudir con tus manos para mostrar aprobación. Al mismo tiempo, mediante el uso de libros, dibujos y fotografías, te enseñan a relacionar imágenes con tu experiencia: p.ej, te enseñan a relacionar una imagen de un perro a un perro real, o una imagen de un niño llorando con tus propios sentimientos de tristeza.
Por supuesto, muchos animales son capaces de relacionar los eventos de esta manera. Por ejemplo, algunos especies de monos naturalmente hacen más de veinte gritos de advertencia diferentes, es decir, diferentes sonidos que se relacionan con formas específicas de peligro, desde águilas a leopardos o hasta fuego. Del mismo modo, puedes enseñar fácilmente a tu perro que el sonido "vamos" se relaciona con ir a caminar, o el sonido "din din "se refiere a la cena servida. Pero alrededor de la edad de 14 a 16 meses, el lenguaje humano comienza a diferir fundamentalmente del lenguaje de todos los demás animales. ¿Cómo es eso? Porque los humanos aprenden a hacer algo llamado "derivar relaciones". Me doy cuenta de que esto no suena demasiado emocionante, pero te insto a seguir leyendo de todos modos. Al final del capítulo, verás cómo esto es clínicamente relevante.
Derivar relaciones: ¿qué significa eso realmente?
Estoy a punto de enseñarte dos hechos absolutamente fascinantes.
Hecho 1: La palabra francesa para limón es "citron".
Hecho 2: La palabra finlandesa para "limón" es "sitruuna".
Ahora te he enseñado directamente dos relaciones simples: 1) limón => citron; 2) citron => sitruuna. De estas dos relaciones directamente entrenadas, ahora puede derivar cuatro relaciones más, sin más entrenamiento de mi parte. No tomes mi palabra, compruébalo por ti mismo; responde a estas cuatro preguntas:
¿Cuál es la palabra finlandesa para limón?
¿Cuál es la palabra francesa para sitruuna?
¿Cuál es la palabra en español para sitruuna?
¿Cuál es la palabra en español para citron?
¿Ves? Solo te enseñé directamente dos relaciones, pero obtuviste cuatro adicionales. Probablemente ahora estás pensando: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema? "Y eso no es sorprendente, porque nuestra habilidad para derivar estas relaciones parece tan ridículamente fácil, generalmente la tomamos por concedido. Por ejemplo, si te digo que un canguro es más grande que un wombat, al instante deriva que un wombat es más pequeño que un canguro. Si te digo que Max es mi hijo, tú deduces instantáneamente que soy el padre de Max. Derivar estas relaciones parece tan natural y espontáneo, es difícil imaginar que podría ser de otra manera. Sin embargo, solo tienes la capacidad de hacer esto porque cuando eras un niño pequeño, los humanos en tu grupo social te dieron bastante entrenamiento en cómo hacerlo. (Entonces, si hubieras sido criado por lobos, como Mowgli en El libro de la selva, o criado por monos como Tarzán, no hubieras podido nunca desarrollar la capacidad para hacer esto, y hubieras crecido, según los estándares humanos, con retraso mental severo)
Aquí hay un ejemplo de cómo sucede este entrenamiento. Supongamos que Johnny tiene doce meses, por lo que aún no ha aprendido a derivar relaciones. Un día, mamá le muestra una imagen de tres criaturas mágicas: una sirena, un dragón y un grifo. Johnny nunca antes ha visto alguno de estos animales. Mamá señala al grifo y ella dice: "Esto es un grifo". Puedes decir 'grifo'?"
Johnny dice: "Grifo".
Mamá dice: "Chico inteligente". Ahora ha entrenado directamente a una relación: imagen de un grifo => el sonido "grifo". La próxima mamá dice: "Muéstrame el grifo".
En este punto de su vida, solo hay una probabilidad de uno en tres de que Johnny apunte al grifo; es igualmente probable que señale al dragón o la sirena. Si por casualidad lo hace bien, mamá dice: "Chico inteligente. Eso es un grifo. "Si él se equivoca, ella dice:" No. Este es el grifo".
De cualquier manera, ella está entrenando directamente una segunda relación: el sonido "grifo" => la imagen de un grifo.
Luego, mamá hace lo mismo con el dragón. Primero: "Esto es un 'dragón'. Puedes decir dragón? Chico inteligente. "Entonces:" Ahora muéstrame el dragón". Finalmente si," Es correcto ". Chico inteligente, o “ No”, este es el dragón ". Así que, una vez más, mamá entrena directamente dos relaciones:
1) imagen de un dragón => el sonido "dragón";
2) el sonido "dragón" => imagen de un dragón.
Hasta ahora, tan monótona, pero pronto esta situación cambiará drásticamente. Dentro de dos a cuatro meses, mamá ya no tendrá que darle a Johnny todo este entrenamiento directo en las relaciones. Verás, una vez que los niños humanos alcanzan los catorce a dieciséis meses de edad (suponiendo que hayan tenido una normal educación, con mucha práctica para relacionar los eventos de esta manera), comienzan a derivar espontáneamente las relaciones. Por ejemplo, supongamos que mamá muestra Johnny de 16 meses una imagen de tres animales exóticos que nunca antes había visto: un armadillo, un puercoespín, y un oso hormiguero. Mamá señala al oso hormiguero y dice: "Es un oso hormiguero”. “¿Puedes decir oso hormiguero?"
Johhny dice: "Oso hormiguero".
Mamá dice: “Chico inteligente”. “Ahora muéstrame el oso hormiguero”.
Johnny lo hará con una precisión del 100% para el oso hormiguero, y no para los otros dos animales.
Mamá entrenó directamente que la imagen de un oso hormiguero se relaciona con el sonido "Oso hormiguero" (imagen de un oso hormiguero => el sonido "oso hormiguero") - y Johnny luego espontáneamente deriva que el sonido se relaciona con la imagen (el sonido "oso hormiguero" => imagen de un oso hormiguero).
Esta habilidad de derivar relaciones espontáneamente separa a los humanos de todos los demás animales.
Los no humanos no pueden aprender a derivar espontáneamente las relaciones de esta manera, ni siquiera con una amplia capacitación. Sí, incluso esos inteligentes chimpancés entrenados con lenguaje no pueden hacerlo. (Dugdale y Lowe, 2000).
"Sí, sí, sí", te oigo decir, mientras educadamente tapas un gran bostezo, “Entonces los humanos pueden derivar relaciones y otros animales no pueden. ¿Y qué? ¿Cuál es el gran problema?” Buena pregunta.
¿Cuál es el gran problema?
Tu habilidad para derivar relaciones te permite expandir rápida y dramáticamente tu conocimiento. De catorce a dieciséis meses, derivar relaciones esta limitado a simples reversiones, como en el ejemplo de oso hormiguero (es decir, de aprender directamente A => B se deriva B => A).
Pero alrededor de veintidós a veintisiete meses, los niños aprenden a combinar estas relaciones derivadas (Lipkens, Hayes y Hayes, 1993) y las consecuencias son dramáticas. Para ilustrar esto, aquí hay otro hecho brillante para ti:
Hecho 3: "Limone" es la palabra italiana para limón.
Armado con esta nueva relación (limone => limón), ahora puedes responder todo tipo de preguntas, tales como: ¿Cuál es el en italiano para "sitruuna"?
¿Qué es el italiano para "limón"?
¿Qué es el finlandés para "limone"?
¿Qué es francés para "limone"?
Y así sucesivamente y sucesivamente. Tenga en cuenta que solo te he enseñado directamente tres relaciones, de modo que ahora: 1) limón => citron, 2) citron => sitruuna, y 3) limone => limón. Sin embargo, de estas tres relaciones entrenadas directamente, puedes, mediante la combinación de sus relaciones derivadas, generar unas impresionantes nueve nuevas relaciones sin ningún entrenamiento adicional. Esta habilidad por lo tanto te permite generar rápidamente grandes redes relacionales.
Para insistir en este punto, supongamos que te enseño otra relación:
1) una guayaba es más cara que un limón.
El número de nuevas relaciones que ahora puedes obtener (cuando combinas esto con las anteriores tres en las que te entrené directamente) ¡ahora son dieciséis! Para darte algunos ejemplos: 1) una guayaba es más cara que una sitruuna, 2) una guayaba es más cara que un limone, 3) una cidra es más barata que una guayaba, 4) una sitruuna es más barata que una guayaba.
Puedes haber notado una fórmula aquí. Aprendes directamente 3 relaciones, derivas 9 nuevas; directamente aprende 4 relaciones, deriva 16 nuevas. Si la cantidad de relaciones que aprendes directamente es X, el número que puedes derivar es X al cuadrado. Entonces, si aprendes directamente cien nuevas relaciones, puede derivar diez mil nuevas. Y si aprendes directamente mil nuevas relaciones, ¡entonces puede obtener un millón de nuevas!
Esta capacidad de derivar relaciones, y expandirlas a amplias redes relacionales, es vital e importante para el lenguaje humano y la cognición. Nos permite generar un número infinito de nuevos pensamientos, y aprender todo tipo de cosas sin requerir experiencia directa de ellas. Pero hay una pieza más de este rompecabezas que falta por venir, conocido como – espera un poco – “la transformación de las funciones de estímulo". Sí, sé que suena como algo de Star Trek, pero en realidad no es tan complejo como parece. "Estímulo" simplemente significa cualquier cosa al que el organismo responde. Y cuando hablamos de las "funciones" de un estímulo, nos referimos a "la efectos que este estímulo tiene sobre el organismo que responde a él".
Supongamos que muerdes un limón. (¿Ya estás harto de los limones?) Las funciones de estímulo de ese limón (es decir, los efectos que el limón tiene sobre ti) incluye el sabor y el olor experiencia, la saliva que produce su boca, los movimientos de su lengua y dientes, y la pensamientos y sentimientos que aparecen. Comúnmente usamos la palabra única "funciones", en su lugar del término completo "funciones de estímulo". Entonces, ¿dónde entra el bit de la "transformación"?
Transformación de funciones
Di la palabra "zoobooma" y observe el efecto que tiene sobre ti. No mucho, supongo, excepto tal vez para estimular algo de curiosidad o diversión. El caso es que, probablemente no sepas que una zoobooma es una fruta tropical rara. Un zooboma se ve y sabe notablemente como un limón, excepto que es aproximadamente tres veces más grande. Ahora imagina el siguiente escenario tan vívido como puedas: tomas un zoobooma, la cortas a la mitad, abres bien la boca, y exprimes todo el jugo de esa zoobooma, directamente a tu lengua. Sólo imagina tu boca llena con todo el zumo fresco de zoobooma. Y sigues apretando y exprimiendo esa zoobooma, hasta que tu boca literalmente se desborde.
* * *
¿Qué pasó cuando leíste esas últimas líneas? Es probable que salivaste o que tu lengua hormigueó, o percibió una especie de sabor ácido cítrico en la boca. Entonces la palabra "zoobooma" comenzó a tener algunos efectos similares a los que podría producir un verdadero limón.
Este proceso se conoce como una "transformación de funciones". ¿Por qué? Porque las funciones de la palabra "zoobooma" (es decir, los efectos que tiene sobre ti) se ha transformado (cambiado). La palabra "Zoobooma" ahora tiene algunas de las funciones de un verdadero limón (es decir, te afecta a ti, en algunos grados a como lo haría un verdadero limón).
Por cierto, no existe la zoobooma; Inventé la palabra para los fines del ejercicio. Y como resultado de leer este capítulo, acabas de aumentar la cantidad de eventos en la gran red relacional vinculada a la palabra "limón"; específicamente, has agregado
"Citron", "sitruuna", "limone" y "zoobooma". Y todas estas nuevas palabras ahora tendrán algunas de las funciones de un verdadero limón.
Atando todo junto
Este comportamiento humano único de: a) derivar relaciones entre eventos, b) unirlos en amplias redes relacionales, y c) transferencia de funciones entre eventos relacionados, se conoce en RFT como "marco relacional". RFT propone que el marco relacional es la base del lenguaje y cognición.
¿Y cuál es la relevancia clínica de todo esto? Bueno, de la misma manera en que puedo relacionar la palabra "limón" a un pedazo de fruta, puedo relacionar las palabras "repugnante" y "inútil" para mí mismo. Y en el momento en que lo haga, algunas de las funciones de "repugnante" e "inútil" serán transferidas a mí.
Ahora tomemos otro ejemplo. Las palabras "mi vida" son parte de una gigantesca red relacional. Están relacionadas con innumerables números de eventos, incluidos todo tipo de pensamientos, sentimientos y recuerdos sobre todo, desde mi trabajo y vida social hasta mi salud y familia. Ahora supongamos que relaciono las palabras "horrible" y "sin sentido" con las palabras "mi vida". Mientras hago eso, algunas de las funciones de "horrible" y "sin sentido" se transferirán. Esas funciones se transferirán no sólo a las palabras "mi vida", sino también a cada evento dentro de esa amplia red relacional. Así que ahora, todo en mi vida parece horrible y sin sentido. Definitivamente has notado este tipo de encuadre relacional en sus clientes deprimidos.
En el lenguaje cotidiano, nos referimos al encuadre relacional como "pensar", "cognición", " lenguaje humano "o" la mente". El enmarcado relacional nos da una gran ventaja como especie. Nos permite analizar, hablar, planificar, imaginar, comparar, inventar, resolver problemas, etc. Sin embargo, como discutimos anteriormente, nuestra mente es una espada de doble filo. Una vez que tenemos la capacidad para el enmarcado relacional, es como si tomara vida propia y, a medida que envejecemos, vivimos cada vez más dentro del mundo del lenguaje, y nos alejamos del mundo de la experiencia directa. Y eso, por supuesto, es donde ACT viene a nuestro rescate.
Fin del Tour
Así que ahora volvemos al último piso de la mansión de ACT. Si he despertado tu apetito por más conocimiento, te recomiendo que leas El ABC del Comportamiento Humano: Principios de conducta para el clínico en ejercicio por Jonas Ramnero y Niklas Torneke. Este es un excelente libro que lo guía paso a paso, simple y claramente, a través de los detalles de FC, ABA y RFT, vinculándose todos juntos con ACT a través de numerosos ejemplos clínicos y transcripciones anotadas de la terapia. También hay un tutorial gratuito en línea sobre RFT, disponible en: www.contextualpsychology.org/rft_tutorial
Espero que esta gira no te haya agotado. Si fue así, ¿por qué no tomar un descanso? Reconozcámoslo: lo mereces. Después de todo, acabas de ser fuertemente bombardeado por una gran cantidad de términos técnicos, muchos de los cuales pueden ser nuevos para ti. Y realmente eso no es lo que esperas en un libro llamado "ACT Made Simple". Por lo tanto, descansa confiado: el resto del libro sí cumple con su título. ¡Entonces te veré en el próximo capítulo, después de que hayas descansado!
Introducción al contextualismo de Stephen C. Pepper
Introducción al contextualismo de Stephen C. PepperAdjunta está una introducción al contextualismo de Stephen Pepper, incluyendo la traducción del capítulo sobre contextualismo.
La compasión: un pilar de ACT
La compasión: un pilar de ACTRESUMEN (extracto del texto completo): Reconociendo nuestras limitaciones, la compasión puede mitigar nuestro sufrimiento o darle un significado distinto que nos permita llevarlo de un modo diferente. Incluso, puede llegar a evitarlo. La mirada compasiva es una herramienta de inusual potencia cuando se la desarrolla: permite comprender de manera fiel la naturaleza humana, desoyendo las insólitas pretensiones de certidumbre y control con las que seduce el pensamiento. Concede también una óptica más sensible e indulgente frente a nuestras limitaciones, a nuestros defectos y errores, y, también, a los de nuestros pares.
La mente (manual del usuario) - segunda parte
La mente (manual del usuario) - segunda parte(publicado inicialmente en http://psyciencia.com/2012/11/08/la-mente-manual-del-usuario-segunda-parte/)
En la primera entrega del manual estuvimos viendo algunas características del funcionamiento de tu mente, y revisamos algunas formas de lidiar de manera distinta con ella. Para esta segunda parte, Steven C. Hayes, phD, creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso, nos ha cedido un fragmento de su libro Get out of your mind and into your life, con el cual vamos a detenernos en la diferencia entre descripciones y evaluaciones. Vamos a proponerte algunos ejercicios a realizar, así que quizá quieras tomar una hoja de papel y una lapicera antes de empezar a leer.
Descripciones y evaluaciones
Dado que nuestros pensamientos están presentes todo el tiempo, tendemos a posicionarlos como parte del mundo externo, olvidarnos que hicimos eso, y luego sentirnos oprimidos por el mundo externo que de esa manera hemos construido sin saberlo. Una buena manera de romper este ciclo es notar la diferencia entre descripciones y evaluaciones.
Descripciones son palabras que se relacionan con aspectos directamente observables o características de objetos u eventos. Estos aspectos o características son los atributos primarios de un objeto o evento. Esto quiere decir que no dependen de tu historia particular con ellos; en términos comunes, son aspectos de los eventos u objetos que permanecen sin importar tu interacción con ellos.
Ejemplos:
Esta es una mesa de madera
(las mesas son sólidas, duras, tienen cuatro o más patas, etc. Esta mesa particular está hecha de madera)
Estoy sintiendo ansiedad y mi corazón está latiendo rápidamente
(la ansiedad consiste de ciertos sentimientos, sensaciones e impulsos. Este ejemplo incluye un corazón que late rápidamente)
Mi amigo me está gritando fuerte
(está gritando y con alto volumen).
Las evaluaciones, en cambio, son tus reacciones a los eventos o sus aspectos. Podemos comparar eventos y asignarles una etiqueta evaluativa (como bueno o malo, deseable o detestable, soportable o insoportable, rudo o suave, prohibitivo o permisivo, etc). Las evaluaciones son atributos secundarios. Los atributos secundarios giran en torno a nuestras interacciones con los objetos, eventos, pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales.
Ejemplos:
Esta es una buena mesa
(“Buena”, está en mi interacción con la mesa, no está en la mesa)
Esta ansiedad es insoportable
(“insoportable” está en mi relación con la ansiedad, no en la ansiedad)
Mi amigo es injusto por gritarme a mí
(“injusto” está en mi interacción con el gritar, no está en el gritar)
Una buena cantidad de sufrimiento viene de confundir evaluaciones y descripciones. Muy a menudo creemos que nuestras opiniones evaluativas son propiedades primarias y por lo tanto son descripciones. Sin embargo, cuando examinamos nuestras evaluaciones más de cerca, empiezan a lucir un tanto sospechosas…
Explorando la diferencia entre descripciones y evaluaciones
En este ejercicio nos gustaría que intentaras hacer algunas distinciones entre tus propias descripciones (atributos primarios), y evaluaciones (atributos secundarios). Cuando estamos lidiando con objetos externos, es relativamente fácil notar la diferencia entre estos dos ditpo de propiedades ya que, si vos desaparecieras, estas propiedades secundarias también desaparecerían. Las propiedades primarias no. Si no hubiese criaturas vivas en el universo, qué pasaría con la parte “buena”, de la “buena mesa”? Se iría. Qué pasaría con la parte de “madera”, en la “mesa de madera”? La mesa seguiría siendo de madera. Se vuelve un poco más difícil cuando se refiere a tu ser interno dado que esta regla no funciona, pero si practicamos un poco con objetos externos, podemos hacer lo mismo con tus pensamientos y sentimientos. De manera que empecemos con algunos objetos tangibles.
Primero, identifica algunos atributos de un árbol
Atributos primarios (hojas, color, etc):
Atributos secundarios (feo, siniestro, hermoso):
Identifica algunos atributos de una película que hayas visto recientemente
Atributos primarios (duró 90 minutos, actuó Ricardo Darín, etc):
Atributos secundarios (aburrida, entretenida, muy larga, Ricardo Darín es un buen actor, etc):
Enumera algunos atributos de una persona cercana:
Atributos primarios (altura, color de pelo, etc)
Atributos secundarios (inteligente, tonto, lindo, etc)
Ahora, intenta distinguir entre las características primarias y secundarias de tu experiencia emocional:
Primero, nombrá cuál es tu emoción dolorosa aquí:…………………………………………………………..
Ahora, enumera los atributos de esta experiencia, tal como lo hiciste recién. Recuerda que los atributos primarios son las cualidades directas de la experiencia, mientras que los atributos secundarios son una manera de juzgar o evaluar la experiencia. Por ejemplo, las personas que han tenido un ataque de pánico pueden enumerar ritmo cardíaco acelerado y mareos como atributos primarios de la experiencia, y pueden listar “esta fue la peor experiencia de mi vida”, como un atributo secundario del ataque.
Atributos primarios:
Atributos secundarios:
Poder distinguir entre descripciones y evaluaciones te puede permitir la libertad de reconocer cuándo tu mente está registrando o notando tu experiencia actual y cuándo está emitiendo su propio juicio sobre esa experiencia. Podés amplificar esta distinción agregándolos a tu lista de “pensamientos etiquetados”. Por ejemplo, podrías decir “estoy teniendo la evaluación de que la ansiedad es mala”. También puedes usar el resto de las herramientas de defusión que figuran en la primera parte del manual del usuario.
La mente (manual del usuario) - tercera parte
La mente (manual del usuario) - tercera parte(Publicado inicialmente en http://psyciencia.com/2012/11/19/la-mente-manual-del-usuario-tercera-parte/)
Este post pertenece a una serie sobre algunas características de nuestra mente y cómo lidiar con ellas, basada en principios básicos de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Preocupación
La preocupación forma parte de nuestro panorama cotidiano. Escuchamos todos los días frases como “me preocupa qué puede pasar si sucede X” o “estoy tan preocupado por Y que no puedo dormir”. Y no necesariamente lo asociamos a algo negativo: por ejemplo, la frase “me preocupo por mis hijos”, tiene una connotación positiva, que nos lleva a considerar la preocupación como un proceso útil.
Salvo que no siempre lo es…
La preocupación tiene algunas características distintivas:
1. Se trata de un proceso verbal o de pensamiento.
Más allá de la inquietud o ansiedad que pueda acompañarla- o no, el proceso de la preocupación es principalmente verbal: se trata de palabras, pensamientos, que a veces parecen sucederse en una sucesión vertiginosa.
2. Se refiere a eventos a futuro -ya sea un futuro muy probable o sólo hipotético.
No hay preocupación sobre el momento presente, pero sí sobre las posibles consecuencias del momento presente; la preocupación se refiere siempre a un futuro, un futuro construido con palabras, un futuro que tiene el espesor de nuestros pensamientos. La preocupación responde a la pregunta “¿qué pasaría si…?”: “qué pasaría si me despiden?”, “qué va a pasar si mi pareja me abandona”, “qué pasaría si mi mascota se muriese mañana?”.
Si estoy perdido en la selva, quizá esté preocupado por la posibilidad que aparezca algún animal peligroso, quizá esté nervioso, sobresaltado, y mi mente ejercite todas sus habilidades para sacarme de esa situación. Pero si me está persiguiendo un león rugiendo enfurecido, es poco probable que en ese momento esté preocupado. Posiblemente esté asustado, aterrorizado, pero seguramente no preocupado.
3. Ambigüedad o incertidumbre
Rara vez nos preocupamos por un evento que efectivamente va a suceder y cuyas consecuencias están completamente determinadas. En vez de esto, nos preocupamos por eventos posibles, eventos que podrían suceder. La incertidumbre o ambigüedad es uno de los principales motores para la preocupación: “si llegara a pasar esto…”. Tiene sentido, por supuesto: si vamos a entrar a un bosque en el cual podría o no haber un león, es normal que nos preocupemos ante la mera posibilidad, ante la incertidumbre. Y en nuestra vida cotidiana, si bien no nos topamos con leones muy a menudo (voy a arriesgarme y suponer que el lector no está viviendo en África en este momento), sí nos topamos con cientos de situaciones ambiguas y potencialmente amenazadoras en cierto grado: “qué pasaría si mi jefe se enoja conmigo?” “¿y si fallo en la presentación que debo dar?” “¿y si mi hija se enferma?”, “¿y si me mudo con mi pareja y las cosas no funcionan?”. Todas estas son preguntas esencialmente incontestables: podemos disminuir la incertidumbre hasta cierto punto, pero nunca podemos eliminarla completamente. Siempre corremos el riesgo de que las cosas no resulten como deseamos.
4. Involucra un despliegue de nuestras habilidades de resolución de problemas.
La preocupación no es meramente pensar sobre el futuro, o sopesar ambiguedades, sino que una vez puesta en marcha, involucra cierto grado de resolución de problemas. No es meramente pensar en un león que podría aparecer sino también ensayar mentalmente qué podría hacer yo en caso de que apareciese. La preocupación nos anticipa las posibles variantes de una situación, ensaya soluciones, imagina escenarios posibles. Para las personas con sensibilidad hacia la ansiedad social, esto es sumamente familiar: en una situación social, identificamos el rechazo como peligroso, y comenzamos a sopesar alternativas: si digo esto, si no digo esto, si me miran así, si no me miran, si les caigo mal, si les caigo bien…
La resolución de problemas es una habilidad muy útil. Como especie, hemos podido resolver casi cualquier situación amenazadora que hemos encontrado. Hemos podido colonizar prácticamente todo el planeta – incluso el espacio. Si estás leyendo esto, probablemente tengas un techo y comida, y tu expectativa de vida es el doble de la que podrías esperar si hubieses vivido hace 300 años. Todo eso es gracias a nuestra habilidad de anticiparnos a los problemas, de pensar a futuro. Pero quizá te preguntes por qué dedicarle tiempo a la preocupación, si involucra resultados tan útiles, y eso vamos a discutir a continuación.
Funcionalidad y la meta del juego.
Si en este momento notaras un ruido extraño proveniente de las cañerías de tu casa, tu mente probablemente comenzaría a generar escenarios hipotéticos: “¿se habrá roto un caño? Si es así, tendré que llamar a un plomero, y hoy es domingo, de manera tal que no hay plomeros trabajando, salvo que llame a uno de urgencia, y en ese caso me va a cobrar más dinero. Y si además tiene que romper la pared para arreglar el caño, podría llevar un par de días.”
Y si…, y si…, y si…
El proceso es normal y completamente esperable. Pero, ¿qué pasa cuando aplicamos ese mismo proceso a nuestro malestar? ¿Qué pasa cuando todas nuestras habilidades de resolución de problemas se vuelcan a nuestro malestar? En el momento en que consideramos a nuestras experiencias internas como un problema, como una amenaza, empieza la lucha con ellas. Sean pensamientos, ansiedad, recuerdos, tristeza, pánico, taquicardia, falta de autoestima, en el minuto en que comenzamos a considerarlos problemas a resolver, nuestra mente se pondrá a correr como un elefante ciego, con un único propósito: resolver el problema que le hemos presentado. Y al igual que un elefante ciego, no le importará qué embista.
Cuando empieza a resolver problemas, nuestra mente anticipa, compara, juzga, evalúa, busca soluciones. Y no importa qué esté pasando en el mundo. Podemos estar con la persona que amamos compartiendo un momento, y nuestra mente seguirá su curso, desconectándonos de la situación, desconectándonos de algo que es valioso para nosotros.
Una alternativa
A continuación vamos a tomar un pequeño ejercicio de Kelly Wilson, uno de los creadores de la Terapia de Aceptacion y Compromiso(ACT), adaptado de su libro Things Might Go Terribly, Horribly Wrong , que nos permite jugar con una manera distinta de lidiar con la incertidumbre, la preocupación la ambiguedad y la anticipación. Si no entramos en el juego de la preocupacion, si en lugar de responder con nuestra maquina de resolver problemas cada vez que una pregunta incierta aparece, respondemos con apreciación, el juego cambia. Podemos apreciar el hecho de que somos seres humanos, que hay cosas que nos importan, que hay cosas que nos preocupan… pero rehusarnos a entrar en el juego de resolverlas, y en su lugar, jugar el juego de apreciarlas, de agradecer a nuestra mente por señalarnos peligros posibles, y decirle “gracias por notarlo, pero no voy a resolverlo”. En su lugar, podemos apreciarlo, apreciar el enorme esfuerzo que hace nuestra mente por ponernos a salvo -a salvo de todo, y elegir permanecer en este momento, en el aquí y ahora, con la pregunta planteada, pero también con el abrazo de la persona que queremos, jugando con nuestros hijos, centrados en nuestro trabajo, o mirando la película que nos gusta.
Descansando en las preguntas importantes (Kelly Wilson)
La ambigüedad no se presenta como un problema sólo en el caso de las personas luchando con adicciones. Considera algunas cosas en tu propia vida en torno a las cuales te has sentido ansioso al tomar una decisión. Considera especialmente situaciones que tienen altas probabilidades de preocuparte: ¿deberías casarte, divorciarte, tener hijos, cambiar de carrera, empezar un nuevo negocio? Si tu experiencia particular con la ansiedad está menos ligada a resultados específicos, puedes jugar el juego de todos modos. Imagina una situación en la cual te hayas sentido ansioso. Quizá sentiste pánico al entrar en la autopista o al entrar al ascensor; quizá sentiste ansiedad cuando tuviste que tocar un picaporte o un pasamanos sucio. En estos casos, imagina dónde estabas justo antes de comenzar a sentir ansiedad. Visualiza el momento antes de tomar la calle que te lleva a la autopista, el tiempo durante el cual estuviste esperando el ascensor, el pasillo que te llevó al picaporte o a las escaleras con pasamanos que te preocuparon respecto a los gérmenes.
Considera una de estas situaciones o cualquier otra que parezca significativa para ti. Intenta hacer esto al mismo tiempo que, intencionalmente, no decides entre una u otra alternativa, ni tampoco evalúas ni llegas a ninguna conclusión.
¿Qué harás? ¿Entrarás en la situación respecto a la cual te sentís ansioso?
Sin decidir ni sacar conclusiones, permitite explorar qué vas a hacer. Si notas que estás decidiendo o sopesando los pros y los contras de una u otra alternativa, gentilmente deja ir ese proceso y vuelve a la pregunta. Repítete la pregunta gentilmente a ti mismo, escuchando con cuidado cada palabra. Si te hayas dándote una respuesta como “Bueno, no voy a hacer eso” o “Sí, parece una buena idea”, nota que estas sacando conclusiones acerca de un futuro desconocido. Tu conclusión quizá sea lo que más probablemente suceda, pero recuerda que a veces pasan cosas muy improbables. Tantas veces como notes que estás resolviendo o decidiendo, gentilmente vuelve a la pregunta y descansa en ella. Permítete vagar en ella por unos minutos. Nota también con qué rapidez estás listo para seguir al siguiente punto de tu lista de cosas por hacer.
El objetivo de este juego no es exposición, un abordaje muy popular en psicoterapia que se utiliza para reducir sentimientos de ansiedad -si bien el juego a veces se parece de cierta manera al trabajo en exposición. El objetivo es desarrollar sensibilidad respecto a la manera en que tu mente y tu cuerpo reaccionan frente a situaciones ambiguas y cultivar flexibilidad en la presencia de esa ambigüedad. ¿Qué te encuentras haciendo en esa situación? ¿Aceleras? ¿Huyes? ¿Discutes contigo mismo o te desconectas? Aprender a sentarse junto a la ambigüedad puede ser un punto de partida muy importante para una vida liberada de la ansiedad –y la manera de hacerlo es resistir el impulso de perseguir respuestas a preguntas que bien podrían ser incontestables.
La apreciación puede liberarnos de la preocupación. Cuando elegimos apreciar la ambiguedad, apreciar la incertidumbre en los casos en que no tenemos control sobre las respuestas, cuando elegimos notar qué es lo que nos empuja a correr, correr más rapido que el “qué podría pasar si”, y cuando elegimos detenernos en ello, la preocupación pierde su razón de ser, y si bien puede continuar su curso, pierde poder sobre nosotros, y ganamos un poco más de espacio en nuestra vida.
La mente, manual del usuario
La mente, manual del usuarioPor Fabián Maero
Gran parte de nuestra vida la pasamos entre pensamientos, recuerdos e ideas; descripciones o evaluaciones de lo que sucede, predicciones de lo que va a suceder, explicaciones de lo que sucedió. Vamos a denominar “mente” a esa parte que está en cada uno de nosotros, encargada de generar ese tipo de contenidos. En el siguiente artículo, vamos a describir y aprender algunas características del funcionamiento de tu mente, a fin de que aprender qué puedes esperar de ella y cómo evitar que tome control sobre tu vida. Los recursos están basados en Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes et al, 2011), un modelo de tratamiento que pertenece a las denominadas terapias contextuales-conductuales o también llamadas “de tercera ola”.
1. “Radio Mental, transmitiendo durante las 24 horas”
Una de las características de la mente es que no se puede apagar; de cierta manera, nuestra mente funciona como una radio siempre encendida, siempre transmitiendo de fondo mientras vivimos nuestra vida.
Antes de seguir con la lectura, por favor, cierra los ojos durante 10 segundos y comprueba por ti mism@ si esto es efectivamente así, notando cualquier pensamiento, recuerdo o imagen que produzca tu mente.
Nota: Cuando decimos “pensamiento” no nos referimos necesariamente a ideas en palabras, sino a cualquier forma que adopte el contenido mental, ya sea en forma de sonidos, imágenes, palabras, etc.
Si realizaste el ejercicio, quizá hayas notado a tu mente haciendo algún comentario, tal como “espero que esto me sirva”, “esto es tonto”, “¿lo estaré haciendo bien?”, o cualquier otro pensamiento. Si considerás que no apareció ningún pensamiento, te invito a que, antes de seguir con la lectura, recuerdes brevemente el ejercicio y compruebes si efectivamente no apareció ningún pensamiento.
Si la respuesta es “no, no pensé en nada durante el ejercicio”, entonces nota que, en este momento, estás pensando sobre el ejercicio, quizá con un pensamiento que dice algo así como “no pensé en nada durante el ejercicio”.
Esto es normal y natural. Nuestra mente está funcionando prácticamente todo el tiempo, y el motivo para que esto sea así tiene que ver con la siguiente característica que vamos a describir.
2. “Radio Mental, transmitiendo durante las 24 horas las peores noticias”
Por lo que sabemos de las investigaciones, gran parte de los contenidos de nuestra mente son negativos en mayor o menor grado: nos preocupamos, recordamos nuestros errores, recordamos alegrías pasadas o futuras y las comparamos con el presente no tan favorable, nos comparamos con otras personas, nos comparamos con nuestros propios ideales, etc.
Esto es así porque, evolutivamente, es poco probable que nuestra mente haya surgido para darnos buenas noticias: “este lugar es seguro”, “todo va a estar bien”, “ese tigre sólo quiere jugar conmigo”. Más probablemente, la utilidad de la mente haya tenido que ver con la supervivencia, con su capacidad de detectar peligros y amenazas, planificar, anticipar, aprender, buscar explicaciones. Es por esto que no sería muy útil poder apagar la mente: nos hubiera costado la supervivencia en más de una ocasión.
El problema es que no sólo nos avisa de tigres y cocodrilos, sino de todo tipo de “peligros”: “Si mi pareja se va me voy a quedar sol@ para siempre”, “la gente va a pensar que soy tont@ cuando realice mi presentación”, “si pienso de manera negativa todo va a salir mal”
3. “Radio Mental, transmitiendo irremediablemente para usted”
La mente funciona en gran parte de manera automática. Antes de seguir, por favor intenta completar las siguientes oraciones:
“Una imagen vale más que mil ………………”
“En casa de herrero cuchillo de ………….…”
Tomemos la primera oración. Si realizaste el ejercicio probablemente lo hayas completado con “palabras”. De hecho, vuelve a leer en voz alta la oración, y detente en donde empiezan los puntos suspensivos, y probablemente notes que tu mente completa la oración automáticamente con “palabras”, incluso aunque intentes no hacerlo.
Ahora, intenta completar la oración mentalmente con palabras distintas:
“Una imagen vale más que mil ………………”
“Una imagen vale más que mil ………………”
Quizá esta vez hayas las completado con otras palabras al azar, supongamos “cohetes” y “cheques”. Posiblemente hayas podido notar que mientras lo hacías, tu mente ha estado buscando otras maneras de terminar las oraciones, bajo la regla genérica de “no digas ‘palabras’”. Como resultado, “una imagen vale más que mil cohetes”, o “una imagen vale más que mil cheques”, son oraciones “exitosas” -según la consigna del ejercicio- porque no dicen “palabras”.
Dicho de otra manera, es correcto pensar en “cohetes” porque así no piensas en “palabras”, y como consecuencia, ahora “cohetes” y “palabras” están asociados a través de una regla: “bien! acabo de pensar ‘una imagen vale más que mil cohetes y eso es correcto porque no pensé ‘palabras’” . El problema es que para verificar si la sustitución es exitosa (“cohetes” por “palabras”), hay que pensar “palabras”.
Intentemos con uno de los pensamientos listados anteriormente:
“si pienso negativamente me va a salir todo mal”-“para ser exitoso no tengo que tener pensamientos negativos”-“bien, estoy pensando en gatitos y flores (y no en nada negativo como cocodrilos e impuestos)”
¿Alguna vez te ha pasado algo así? Una buena parte del tiempo podemos distraernos de un determinado contenido de pensamiento, pero, ¿qué crees que pasaría si en un callejón oscuro de pronto alguien nos apuntara con un revolver y nos dijera “no pienses que estás en peligro o disparo”?
Cuando la presión sube, cuanto más necesario e imprescindible creemos que es quitar un pensamiento de la mente, este vuelve… y vuelve… y vuelve…
Esa es la trampa de la mente, cuanto más esfuerzo hacemos para no pensar en algo determinado, más y más presente se vuelve ese pensamiento.
4. “Radio mental, noticias REALES todo el tiempo”
Consideremos esta vieja historia Zen:
Un día, el sexto patriarca Zen le preguntó a un monje llamado Wujincang:
- He estudiado el nirvana Sutra durante muchos años y todavía hay algunos pasajes que no entiendo del todo. ¿Piensa que podría explicármelos?
- Lo lamento, pero no puedo leer –respondió Wujincang- , si me leyera los pasajes, vería si puedo ayudarlo a entenderlos.
- Si ni siquiera puede leer palabras, ¿¿cómo puede comprender la verdad detrás de ellas??
- La verdad y las palabras no guardan relación. La verdad puede compararse a la luna, y las palabras a un dedo. Puedo usar mi dedo para señalar la luna, pero mi dedo no es la luna. Y usted no necesita mi dedo para ver la luna, ¿o sí?
El lenguaje es un mero instrumento para señalar la verdad, un medio útil para alcanzar la sabiduría. Confundir las palabras con la verdad es casi tan ridículo como confundir un dedo con la luna.
La historieta anterior señala otra característica de nuestra mente: siempre nuestros pensamientos se presentan como reales. Por eso hablamos de “fusión”: cotidianamente los pensamientos y las cosas se mezclan al punto que se vuelven indistinguibles,se fusionan como si fueran la misma cosa. El mundo de las cosas y los objetos se vuelve el mundo evaluado, comparado y sopesado de los pensamientos, y esto puede ser problemático. Sin embargo, la solución no consiste en abandonar todo pensamiento (todos los psicólogos nos quedaríamos sin trabajo), sino empezar a distinguir cuándo estamos más sujetos a las características tangibles de algo, y cuándo estamos más sujetos a lo que pensamos acerca de ese algo. Es la diferencia entre la descripción y la evaluación.
Cuando, al hablar de algo o alguien estamos más cerca de sus propiedades formales, lo llamamos “descripción”. Por ejemplo: esa manzana es roja. Por otro lado, cuando, al hablar de algo o alguien estamos más cerca de lo que pensamos acerca de eso, lo llamamos “evaluación”. Por ejemplo: esa manzana es la peor manzana del mundo. La característica de “peor manzana del mundo” sólo puede surgir al comparar esa manzana con otras manzanas en nuestra experiencia, incluso con manzanas ideales. Dicho de otra manera, una evaluación surge de mi interacción con el objeto. Si yo salgo de la habitación y entra otra persona, la manzana va a seguir siendo roja, pero la etiqueta de “la peor manzana del mundo” se va conmigo.
Nuevamente, no es que describir sea “bueno” y evaluar sea “malo”: se trata de que tener presente cuándo estamos describiendo y cuándo estamos evaluando nos puede ayudar a no confundir el dedo con la luna, es decir, no caer en la trampa de confundir pensamiento y realidad.
Te invito a que teniendo esto en cuenta, realices el siguiente ejercicio: intenta señalar en el cuadro a continuación en cada oración cuál corresponde a una descripción y cuál a una evaluación.
Mi amigo es rubio Mi auto es un Ford Soy un ser humano
Mi amigo es confiable Mi auto corre a 160 km/h Soy un inútil
Mi amigo es un desagradecido Mi auto es más rápido que el tuyo Soy capaz de hacer todo lo que quiera
¿ Cuántas veces durante el día evaluamos y actuamos en consecuencia con ello? Qué pasaría si en lugar de ello empezaramos a intentar describir lo que observamos?
5. “Radio mental. La radio del ayer y del mañana”
Nuestra mente nos permite prever eventos que aún no sucedieron, y recordar eventos que ya pertenecen al pasado. Y esto sucede, a menudo, a expensas del presente. ¿Te ha pasado alguna vez que al estar pensando en algo que iba a suceder o que había sucedido, te perdiste lo que estaba pasando en ese momento? Si es así, bienvenido al resto de la humanidad. Como dice una canción de Lennon: “la vida es aquello que te sucede mientras estás ocupad@ haciendo otros planes”.
La capacidad de la mente de planificar y aprender del pasado es increíblemente poderosa, y ha permitido una buena parte del desarrollo de la sociedad actual. Y justamente porque es tan exitosa es que cuesta tanto “desconectarla” y pasar al momento presente: disfrutar una tarde con los seres queridos, salir a caminar y sólo caminar, poder observar los árboles y la vida alrededor.
6. “Radio Mental. Sólo una radio”
Hasta ahora hemos visto que la mente funciona constantemente, que no podemos apagarla, que una de sus tareas principales es detectar peligros y amenazas, que “fusiona” a los pensamientos con la realidad, y que las evaluaciones pueden hacer que perdamos contacto con el mundo tal como es.
La buena noticia es que no hay necesidad de apagar la radio ni de cambiar el dial, para poder vivir la vida de la manera en que queremos. Si la mente “fusiona” pensamientos y realidad, entonces nos podemos “de-fusionar” de los pensamientos, de modo tal que si “comprarlos”, es decir, actuar de acuerdo al pensamiento que aparece en ese momento es útil para la vida que queremos, podemos hacerlo. Pero si no es el caso, entonces podemos notar que es sólo un pensamiento y actuar de otra manera.
Supongamos que un amigo muy querido nos invita a una fiesta de disfraces y cuando llegamos, enfundados en un disfraz de Drácula, nos avisa que lo de los disfraces se había cancelado, que intentó avisarnos pero no pudo comunicarse. En ese momento, pueden aparecer pensamientos tales como “estoy mal vestido; se van a reír de mí, etc.”. ¿Es útil “comprar esos pensamientos”? Si es posible que nos cambiemos de ropa, quizá sea útil actuar de acuerdo a esos pensamientos, pero ¿y si eso no fuera posible? Comprar esos pensamientos nos llevaría quizá a irnos de la fiesta, o entrar pero quedarnos en un rincón fuera del alcance de las miradas. Es decir, actuar de acuerdo a esos pensamientos nos aleja de la posibilidad de estar con nuestros amigos, nos aleja de la posibilidad de divertirnos por esa noche. En ese sentido, “comprar” esos pensamientos no es útil en el contexto de las cosas importantes de la vida.
El recurso de sólo notar los pensamientos es posible porque los pensamientos y las cosas no son lo mismo, sino que los pensamiento son como una capa de pintura sobre las cosas, siempre podemos notar que debajo de la pintura hay algo (y a veces, como con un buen cuadro, notar la pintura es algo valioso para nosotros). Cuando hacemos eso, estamos usando estrategias que llamamos de defusión, estrategias que destacan las palabras y pensamientos como palabras y pensamientos y no tanto como descripciones “reales”. Lo que nos permiten las estrategias de defusión es crear espacio entre pensamientos y realidad, el espacio suficiente para que podamos elegir cómo queremos actuar: comprando o no, lo que la mente nos dice, según si hacerlo así nos ayuda a vivir de acuerdo a lo que es importante en nuestra vida. En el ejemplo anterior, podemos notar que nuestra mente nos dice “estás vestido de manera inapropiada, estás haciendo el ridículo”, podemos agradecerle a nuestra mente por ese pensamiento y podemos elegir quedarnos en la fiesta y estar con nuestros amigos, con nuestro disfraz de Drácula y nuestros pensamientos.
Ahora bien, ¿cómo lograr eso?
El dedo no es la luna: estas palabras que estás leyendo ahora mismo tienen un contenido, un significado que estás descifrando de manera automática, pero además estas palabras son líneas negras sobre una superficie blanca, líneas con una forma, un trazo, líneas curvas y rectas.
Por favor, antes de continuar, observá la oración anterior e intenta encontrar la palabra con mayor cantidad de letras.
Al buscar la palabra, ¿estabas prestándole atención al contenido de la frase o sólo a la cantidad de letras que tenía cada palabra? Quizá seleccionaste primero aproximadamente, por el largo, y luego las contaste letra por letra. Si hiciste eso, por un momento el “contenido” de la frase pasó a segundo plano y te enfocaste más en otras propiedades, como el largo de la palabra o el número de sílabas. Otras propiedades que tiene la frase podrían ser el sonido, o los movimientos que realiza tu boca para decirla (¿cuál es la palabra más difícil de pronunciar en esa oración?). Cuando vemos los pensamientos y palabras desde esa perspectiva, lo que dicen se vuelve menos importante, y ganamos espacio para decidir qué hacer, sin necesidad de convencernos de pensar de otra manera, corregirnos, ni de pelearnos con el contenido. Un pensamiento puede ser sólo un pensamiento, que entre sus muchas características, como el sonido, la pausa entre las palabras, la forma de ordenar las letras, tiene la característica de tener un contenido.
Por ejemplo, un orador a punto de comenzar una charla frente a 100 personas podría pensar: “Estoy demasiado ansioso para dar esta presentación. Debería irme a mi casa”. ¿Cuál crees que sería la respuesta “fusionada” con el contenido y cuál la defusionada?
a) Irse a su casa inmediatamente
b) Pensar “no tengo que preocuparme, todo va a salir bien”
c) Notar que su mente está trabajando horas extras
d) Tomarse un calmante
e) Hacer que ese pensamiento suene con la voz del Topo Gigio.
Respuesta: fusionadas a) , b), d); defusionadas c) y e)
7. Algunos recursos para que la radio sea sólo una radio
Hay muchas estrategias de defusión, pero podés utilizar cualquier otra que se te ocurra. Recordá, la meta no es que el pensamiento se vaya, tampoco ridiculizarlo, reducir su frecuencia, ni cambiar su sentido. La única meta es notar que el pensamiento es pensamiento, o como en la historia Zen anterior, notar que el dedo es el dedo y la luna es la luna. No necesito que el dedo sea mejor, más grande, de otro color, si quiero mirar la luna, puedo hacerlo aunque el dedo sea el más espantoso que haya visto en mi vida.
Algunas de las estrategias o recursos para recordar que los pensamientos son sólo pensamientos son:
- Notar los pensamientos
- Ubicar espacialmente los pensamientos (arriba, abajo, a un lado)
- Cantar los pensamientos con alguna melodía conocida
- Notar cada una de las palabras que componen ese pensamiento
- Notar si están quietos o en movimiento
- Repetirlos rápidamente durante 30 segundos
- Agradecerle a nuestra mente por habernos dado ese pensamiento
- Notar si están en palabras, si son imágenes, si tienen voz
- Repetirlos usando un acento
Puedes crear tus propios recursos de defusión; se suelen construir por medio de destacar o resaltar aspectos físicos de los pensamientos o palabras (como en los que acabamos de enumerar, en los cuales se resalta el sonido, o los aspectos visuales o espaciales). También podemos volvernos más hábiles en defusión a través de la práctica sostenida de atención plena (atención a la respiración, por ejemplo), eso ayuda a que seamos más hábiles en reconocer a nuestros pensamientos. Realizar ejercicios de atención plena de manera cotidiana (quizá escuchando una grabación o asistiendo a grupos de meditación), puede ser muy útil para lograr esto.
Escribea continuación algunos de los pensamientos que más frecuentemente aparecen como obstáculos en tu vida y anota cuál sería una respuesta fusionada a ellos y qué recursos podrías utilizar para defusionarte de ellos.
- Pensamientos
- Respuesta fusionada
- Respuesta defusionada
-
Recursos a utilizar
Esperamos que la guía te sea útil para que tus pensamientos no se conviertan en obstáculos sino en herramientas. A fin de cuentas… ¿tu vida te pertenece a tí o a tu mente?
La tercera ola de terapia (entrevista a Steve Hayes, revista Time, 2006)
La tercera ola de terapia (entrevista a Steve Hayes, revista Time, 2006)Steve Hayes (traducción Fabián Maero)
En 2006, la revista Time publicó una extensa nota sobre ACT y su principal creador, Steven Hayes, que da cuenta de la perspectiva general del modelo y de los peculiares puntos de vista de su creador. Tradujimos y adaptamos el texto
La tercera ola de terapia
John Cloud
Revista Time, 13/02/2006
Antes de convertirse en un exitoso psicólogo, Steve Hayes fue un paciente. Su primer ataque de pánico llegó súbitamente en 1978, mientras estaba sentado en una reunión del departamento de psicología en la Universidad de Carolina del Norte, en Greensboro, donde era un profesor adjunto. La reunión se había convertido en uno de esos gélidos debates personales y filosóficos que son comunes en los campus académicos, pero cuando Hayes trató de esgrimir un argumento, no pudo hablar. Mientras la atención de todos se centraba en él, sólo pudo abrir y cerrar la boca sin decir palabra, y se pensó un juguete roto. Su corazón se aceleró, y pensó que quizá estaba teniendo un ataque cardíaco. Tenía 29 años.
Eventualmente el ataque terminó, pero una semana después atravesó un episodio similar en otra reunión. Durante los siguientes dos años, los ataques de pánico se volvieron más frecuentes. Sentimientos abrumadores de ansiedad llenaron más y más espacios de su vida. Hacia 1980, podía dar clases con mucha dificultad, y prácticamente nunca entró en un ascensor, un cine o un restaurant. Como no podía enseñar mucho, a menudo mostraba películas en sus clases, y sus manos temblaban tanto que apenas si podía poner el film en el proyector. Como estudiante, se había ganado su ingreso desde programas modestos en colegios de California y West Virginia, hasta una pasantía en la Brown Medical School con el renombrado psicólogo David Barlow. Hayes había esperando ser profesor titular a los 30 años, pero lo que parecía ser una carrera prometedora se estancó.
Hoy Hayes, que cumplió 57 años en Agosto, no ha tenido un ataque de pánico en una década, y está en la cima de su campo. Ha sido presidente de la distinguida Association for Behavioral and Cognitive Therapies, ha escrito o co-escrito alrededor de 300 artículos revisados por pares y 27 libros. Pocos psicólogos publican tanto. Su libro más reciente, que escribió con la ayuda del autor Spencer Smith, lleva el áspero título, para un libro de autoayuda, de Get out of your mind and into your life (Sal de tu mente y entra en tu vida). Pero el libro, que ha contribuido a arrojar a Hayes en un agrio debate en psicología, tiene dos giros inusuales para un manual de autoayuda: dice desde el inicio que los consejos del libro no pueden curar el dolor del lector (la primera frase es “La gente sufre”), y lo que propone a los que sufren no es pelear con los sentimientos negativos sino aceptarlos como parte de la vida. La felicidad, dice el libro, no es normal.
Si Hayes tiene razón, la manera en que muchos de nosotros pensamos acerca de la psicología es errónea. En los años desde que Hayes sufriera sus primeros ataques de pánico, un abordaje llamado terapia cognitiva se ha vuelto el estándar de tratamiento (con o sin medicación complementaria), para un amplio rango de enfermedades mentales, desde depresión a estrés postraumático. Y aunque un buen terapeuta cognitivo nunca propondría a un paciente meramente quitarse la ansiedad a fuerza de voluntad, la estrategia principal a largo plazo de la terapia cognitiva es atacar y en última instancia cambiar los pensamientos y creencias negativas, más que aceptarlas. “Siempre arruino todo en el trabajo”, podrías pensar. O “todos están viendo mi panza gorda”, o “no puedo ir a esa reunión sin tomar una copa”. Parte mentor, parte entrenador, parte corrector, el terapeuta cognitivo cuestiona esas creencias: ¿realmente arruinas todo en el trabajo, o como la mayoría de las personas, a veces lo hacés muy bien y a veces fallás? ¿Realmente están mirando todos tu panza, o estás sobregeneralizando acerca de cómo te ve la gente? La idea es que el terapeuta ayudará al paciente a desarrollar ideas nuevas, más realistas.
Pero Hayes y otros investigadores, especialmente Marsha Linehan y Robert Kohlenberg en la Universidad de Washington y Zindel Segal en la Universidad de Toronto, se están enfocando menos en cómo manipular el contenido de los pensamientos y más en cómo cambiar su contexto –modificar la manera en que vemos a los pensamientos y sentimientos de manera que no nos fuercen a hacer cosas ni controlen lo que hacemos.
Segal llama a este proceso desidentificarse de los pensamientos –verlos no como parte de la identidad sino como meras reacciones. ¿Piensas que la gente siempre mira tu panza? Quizá sea así. Quizá no; muchos de nosotros somos duros con nosotros mismos. Pero Hayes y otros terapeutas similares no tratan de probar o refutar tales pensamientos. Allí donde los terapeutas cognitivos hablan de “errores cognitivos” e “interpretaciones distorsionadas”, Hayes y el resto enseñan mindfulness, la práctica inspirada en la meditación de observar los pensamientos sin enredarse en ellos, abordándolos como si fueran hojas flotando en un arroyo (“…quiero café/debería ejercitarme/estoy deprimido/necesitamos comprar leche…”). Hayes es el más divisivo y ambicioso de los terapeutas de tercera ola –llamada así porque se alejan de la segunda ola, de la terapia cognitiva, que a su vez abarcó en gran parte la primera ola de terapia conductual, diseñada en parte por B.F. Skinner (la terapia conductual, a su vez, rompió con el modelo freudiano al enfatizar las conductas observables por sobre los significados y sentimientos ocultos).
Hayes y otros de la tercera ola dicen que intentar corregir pensamientos negativos puede, paradójicamente, intensificarlos, de la misma manera que alguien haciendo dieta y se dice una y otra vez “no quiero pizza”, termina obsesionándose con… pizza. En lugar de esto, Hayes y los casi 12000 estudiantes y profesionales que han sido entrenados en su psicoterapia formal, denominada terapia de aceptación y compromiso (ACT), dicen que deberíamos admitir que los pensamientos negativos vuelven a lo largo de la vida. En lugar de desafiarlos, dice Hayes, deberíamos concentrarnos en identificar y comprometernos con nuestros valores. Una vez que estamos dispuestos a sentir emociones negativas, arguye, será más fácil pensar acerca de qué debería ser nuestra vida y ponernos en marcha con eso. Esto es más fácil dicho que hecho, por supuesto, pero su punto es que es difícil pensar en el panorama amplio de la vida cuando estamos intentando tan fuertemente regular nuestro pensar.
El modelo cognitivo atraviesa la cultura tan extensivamente que muchos de nosotros no lo nombramos; es lo que los psicólogos hacen. Cuando Phillip McGraw (“Dr. Phil”), da un consejo, por ejemplo, muchas veces fluye desde una perspectiva cognitiva. “¿Estás creando activamente un ambiente tóxico para ti mismo?”, pregunta en su sitio web. “¿O los mensajes que te das a ti mismo están caracterizados por un optimismo racional y productivo?”. Los abordajes cognitivos fueron desarrollados en la década del 50 y principios de los `60 por dos investigadores trabajando independientemente, el psiquiatra de la Universidad de Pennsylvania Aaron Beck, de 84 años de edad hoy, y Albert Ellis, hoy de 92 años, un psicólogo de la ciudad de New York. El ascenso de la terapia fue rápido, particularmente en lo académico. Aunque muchos terapeutas aun practican una forma evolucionada de psicoanálisis freudiano llamada terapia psicodinámica, es difícil encontrar un terapeuta entrenado en los últimos 15 años que no haya al menos aprendido el modelo cognitivo.
Los debates entre terapeutas cognitivos y los de tercera ola son en ocasiones oscuros y quisquillosos, pero pocas preguntas parecen tan elementales para la psicología como la pregunta de si debemos aceptar nuestros tormentos interiores o salir de ellos analizándolos. Hayes fue recibido en la última convención de la Association for Behavioral and Cognitive Therapies con reverencia –y repulsión. No era infrecuente ver terapeutas observándolo entre presentaciones como si fuera Yoda (Hayes es proclive a enunciados numinosos: “Veo esta concepción de aceptación, esta concepción de mindfulness, como una vía con fuerza para cambiar el mundo”). Pero los escépticos lo persiguen por todas partes. “Ciertamente tiene defensores y hasta un séquito”, dice el profesor de psicología de Providence College, Michael Spiegler. “Pero creo que parte de lo que hace es sectario, en términos de tener ese séquito, de que todos acuerden completamente con él, caso contrario, no lo has entendido”.
Atardecer.
Al leer esa palabra, no ha ocurrido otra cosa que tus ojos moviéndose a través de la página. Pero tu mente puede haberse disparado en cualquier dirección. Quizá pensaste en un hermoso atardecer. Y quizá pensaste en un hermoso atardecer el día que tu madre murió, lo que puede evocar tristeza.
Hayes utiliza esos ejercicios para ilustrar el punto de que nuestros pensamientos pueden tener consecuencias inesperadas. Get Out of Your Mind & Into Your Life ilustra eso citando un estudio de 1998 en Psychological Science en el cual a 84 sujetos se les pidió que mantuvieran inmóvil un péndulo. A algunos se les dijo no sólo que lo mantuvieran inmóvil, sino que no lo movieran de lado a lado. Pero justamente en este último grupo los sujetos tuvieron la tendencia a moverlo lado a lado, más que el grupo al cual se le instruyó mantenerlo inmóvil solamente. ¿Por qué? “Porque pensar en no moverlo (lado a lado), activa los mismos músculos que lo mueven de esa manera”, escriben Hayes y Smith. Ciertamente, la terapia cognitiva no le pide a la gente que suprima los pensamientos negativos, pero sí que los desafíen, que los arreglen.
En contraste, ACT intenta desarmar el poder de los pensamientos. En lugar de decir “estoy deprimido”, propone decir “estoy teniendo el pensamiento de que estoy deprimido”. Hayes no está diciendo que las personas no sientan dolor en realidad (él mismo ha tenido mucho de eso), pero cree que convertimos el dolor en sufrimiento cuando intentamos alejarlo. Los terapeutas ACT usan metáforas para explicar aceptación: ¿es más fácil arrastrar un objeto pesado tirando de una cadena o bien tomarlo y caminar sosteniéndolo de cerca?.
La parte de compromiso en Terapia de Aceptación y Compromiso –vivir de acuerdo a tus valores- parece sosa al principio. Muchas personas están tan deprimidas o solitarias, o atrapadas en la vida cotidiana que no están seguras de cuáles son sus valores. Los terapeutas ACT ayudan a identificarlos con técnicas tales como escribir el propio epitafio. También solicitan que verbalices tu definición de “ser un buen padre” o “un buen trabajador”. El terapeuta te ayuda a pensar acerca de qué tipo de cosas querrías aprender antes de morir, cómo quisieras pasar tus fines de semana, cómo explorar tu fe. El punto no es llenar tu calendario con lecciones de italiano y viajes de pesca sino reconocer que, por ejemplo, te gusta pescar porque significa pasar tiempo con tu familia, o en las montañas, o solo –“lo que sea que pescar signifique para ti”, dice Hayes. Un ejercicio en Get out of your mind… implica puntuarte de 1 a 10 cada semana durante 16 semanas para comprobar qué tan cercanas tus acciones cotidianas están a tus valores. Si realmente disfrutas esquiar con tus amigos pero terminas viendo TV en soledad cada fin de semana, puntúas un 1 (pero si realmente te gustan las repeticiones de series de TV, adelante con ello; ACT es poco prejuicioso ).
Ahora parecería un buen momento para estipular que todo esto puede sonar vacuo y muy de autoayuda. Pero la investigación científica en ACT ha mostrado resultados notables hasta ahora. En la edición de enero de la revista científica Behavior Research and Therapy, Hayes y cuatro coautores resumen 13 investigaciones que comparan la efectividad de ACT con la de otros tratamientos luego de un tiempo que llega a un año. En 12 de 13, ACT superó a otros abordajes. En dos de los estudios, pacientes deprimidos fueron aleatoriamente asignados a terapia cognitiva o ACT. Luego de dos meses, los pacientes tratados con ACT puntuaron un promedio de 59% menos en una escala de depresión. Estos fueron estudios pequeños, sólo 39 pacientes en total, pero ACT ha mostrado un amplio campo de aplicaciones. En un estudio del 2002, Hayes y un estudiante estudiaron 70 pacientes psicóticos hospitalizados recibiendo medicación y terapia estándar. La mitad de ellos fueron asignados a cuatro sesiones de ACT de 45 minutos, la otra mitad permaneció como grupo control. Cuatro meses después, los pacientes tratados con ACT fueron re hospitalizados un 50% menos. De hecho, ellos admitieron tener más alucinaciones que los pacientes en terapia estándar, pero ACT había reducido la credibilidad de las alucinaciones, que ahora eran vistas de manera más desapasionada. A Hayes le gusta decir que ACT efectivamente convirtió “Soy la Reina de Saba” en “Estoy teniendo el pensamiento de que soy la reina de saba”. Los psicóticos aún oían voces, sólo que no actuaron basándose en ellas. Aprendieron a sostener sus pensamientos de manera más liviana, incrementando su flexibilidad psicológica.
ACT también se ha mostrado prometedora en el tratamiento de adicciones. En un estudio, los adictos a las drogas reportaron menos uso de drogas con ACT que con un programa de 12 pasos. Y ACT funcionó mejor que un parche de nicotina para 67 fumadores intentando abandonar el hábito. ACT alienta a los adictos a aceptar el impulso de consumir y el dolor que viene cuando abandonan –y luego se trabaja sobre averiguar qué significa la vida más allá de drogarse. ACT también ha sido utilizada para ayudar a pacientes con dolor crónico a volver a su trabajo más rápidamente. Pero quizá lo más destacable de estos hallazgos sea que 27 pacientes epilépticos hospitalizados en África del Sur que recibieron 9 horas de ACT en 2004 experimentaron significativamente menos y más breves ataques epilépticos que aquellos pacientes en un tratamiento placebo en el cual el terapeuta ofreció un oído atento. Incluso Hayes, que no suele ser demasiado modesto, se sorprendió con los resultados. Sólo pudo hipotetizar por qué ACT podría reducir los ataques: “Le enseñas a las personas cómo estar en el momento del ataque y observarlo”. De alguna manera, sugiere, esto ayuda a reducir la activación bioquímica en esos momentos críticos antes de que se dispare una crisis.
Obviamente, Hayes no está seguro de cómo ACT está funcionando en todos esos casos, pero cree que tiene algo que ver con aprender a ver nuestras luchas –incluso ataques epilépticos-, como partes válidas e integrales de nuestras vidas. Recientemente, un paciente de San Francisco en terapia ACT envió un pedido de ayuda por email a Hayes. “¿CÓMO se hace eso (vivir una vida valiosa y significativa), en el medio de una experiencia privada inhabilitante y opresiva (ansiedad, depresión, falta de energía, inercia), no está claro para mí. ¿Significa que uno dice al demonio con eso, voy a ELEGIR vivir, meterme en la vida que valoro a pesar de sentirme mal las 24 horas del día?”
Hayes abrió el email a las 3 am, luego de que los llantos de su hijo recién nacido lo despertaran. A las 4.04 am, envió una larga respuesta que decía, en parte, “Estás preguntando, ‘¿puedo vivir una vida valiosa, aún con dolor?’ Permite que te haga una pregunta distinta. ¿Qué hay si no puedes tener lo segundo sin lo primero? ¿Y si que las cosas te importen de la manera en que lo hacen significa que dolerán?. Pero no el dolor pesado, apestoso, evaluado, categorizado y predecible que te ha aplastado. Sino el dolor abierto, libre, incisivo que viene de ser un ser humano mortal que eventualmente perderá todo, pero aun así las cosas le importan”
“Imagina un universo en el cual tus pensamientos, sentimientos y recuerdos no son tu enemigo. Son tu historia traída al contexto presente, y tu propia historia no es tu enemiga”
Hayes habla así en talleres alrededor del mundo, y la mezcla de proselitismo y sólido desempeño de ACT en publicaciones científicas ha creado ramas de ACT en al menos 18 países. Hayes espera 400 personas en la conferencia de ACT en Londres en Julio. (Hay terapeutas ACT en casi todos los estados, están listados en www.contextualscience.org. )
¿Pero, realmente debería remplazar el estándar de tratamiento en psicoterapia?
El terapeuta cognitivo más prolífico ha sido durante largo tiempo Beck, el psiquiatra de la Universidad de Pennsylvania que primero formuló el rol de los pensamientos en la depresión en artículos de 1963 y 1964. Galardonado con virtualmente todos los premios en su área, Beck y su hija de 51 años Judith Beck, una estimada psicóloga, dirigen el Beck Institute for Cognitive Therapy and Research (Instituto Beck para Terapia Cognitiva e Investigación), en un edificio corporativo cerca de Philadelphia. Decorado con mantas Amish hechas a mano, la organización parece más la oficina de un dentista rural que los cuarteles de un movimiento psicológico internacional. Pero el instituto guarda cuidadosamente la reputación de la terapia cognitiva. Debido a la influencia de la organización, puede ser difícil para los terapeutas obtener derivaciones sin tener una certificación de la academia del instituto, que cuesta 400 dólares.
Como ACT, la terapia cognitiva comparte una personalidad con su co-fundador. El biógrafo de Beck, la psicóloga de Brown Marjorie Weishaar, escribe que en su juventud, Beck tuvo ansiedad a hablar en público y fobia a los túneles. Resolvió ambos problemas corrigiendo impresiones erróneas que había desarrollado: “un día, entrando al túnel Holland, se dio cuenta que estaba interpretando la presión en su pecho como un signo de que se estaba sofocando”, escribe Weishaar. Por supuesto, no se estaba sofocando, y cuando “trabajó a través de ello cognitivamente”, la fobia se desvaneció. Similarmente, su miedo escénico aminoró “con la práctica continuada y desafiando sus pensamientos automáticos”.
Cuando vi por primera vez a Beck en una convención psicoterapéutica en noviembre, lo tomé por un patricio inseguro, una imagen que parece proyectar con su pelo encanecido prolijamente recortado, moño, saco de tweed, medias grises y risa de abuelo. De hecho, Beck –el hijo de un padre ucraniano socialista y una “dominante” madre rusa, de acuerdo a Weishaar- es un incansable defensor de su terapia. Habló conmigo con cierta consternación sobre la nueva ola de terapias. “No creo que puedas llamar a algo una revolución hasta que realmente haya sucedido”, dijo entre risas. “Tienes abordajes nuevos y populares que aparecen y a menudo desaparecen, y no tienen validación empírica”. Comparó las nuevas terapias con las terapias “sentimentaloides” de los 60 y los 70 (los críticos de Hayes han comparado sus talleres con los de los seminarios cultistas de los 70, que atrajeron a cientos a salones de hotel para ser recableados por un ex vendedor de autos usados llamado John Rosenberg, que se llamó a sí mismo Werner Erhard).
Beck dijo que las terapias basadas en mindfulness “valen la pena un intento”, y señaló que siempre dijo que la aceptación de pensamientos difíciles puede tener un rol inicial en la terapia. Pero en las semanas posteriores a la convención, el debate entre los seguidores de Beck y los de Hayes se tornó áspero. Habiendo vuelto de la conferencia, Robert Leahy, presidente electo de la Academia de Terapia Cognitiva en ese momento, publicó un mensaje en la lista de correos electrónicos de la academia diciendo que la teoría del lenguaje de Hayes sonaba “menos a una ciencia que a un marco de referencia para una nueva religión… ¿no hemos transitado ese camino oscuro ya antes?”. Otro terapeuta cognitivo, Bradford Richards, respondió, “me recuerda mucho al culto pseudocientífico de la voluntad personal”
Por su parte, Beck fue el coautor en un artículo en el último Clinical Psychology Review señalando que la terapia cognitiva “es una de las formas más investigadas de psicoterapia”. El articulo resume los resultados de 16 estudios en un total de 9995 sujetos y encuentra grandes efectos para la terapia cognitiva de la depresión unipolar, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social y trastorno de pánico –el trastorno de Hayes. La terapia cognitiva también demostró ser superior a los antidepresivos. Luego de enviarme el artículo, Beck envió un email burlón, “la última vez que alguien dijo que había una nueva ola(de terapia)… fue con la psicología transpersonal, que se proponía demostrar fuerzas místicas entre los individuos, incluyendo, creo, la transmigración de las almas”
Pero incluso algunos terapeutas cognitivos admiten que a pesar de 40 años de investigación, algunas preguntas fundamentales sobre la terapia no han sido resueltas. Esto es así en parte porque la terapia cognitiva involucra una variedad de técnicas. Además de desafiar pensamientos negativos en sesión, los terapeutas cognitivos utilizan tareas para el hogar conductuales –por ejemplo, los pacientes fóbicos se exponen a sus miedos (como Beck cruzando el túnel). Los pacientes depresivos planifican actividades regulares. Pero si la terapia cognitiva es todas esas cosas, dicen los críticos, quizá la mejoría se deba solamente a cambiar viejas conductas, no a cuestionar creencias negativas.
Beck hipotetiza que las partes cognitivas de la terapia –desafiar pensamientos, desarrollar nuevas creencias- agregan valor a los cambios en las conductas y rutinas que alienta la terapia. Pero reconoce que ningún estudio ha probado eso. De hecho, un equipo en la Universidad de Washington ha demostrado en dos estudios que los elementos cognitivos de la terapia no agregan nada. Entre los pacientes más severamente deprimidos, las técnicas conductuales tales como establecer rutinas y programar actividades funcionaron tan bien como los antidepresivos y significativamente mejor que la terapia cognitiva. Cuando le pregunté a Beck sobre esos estudios, los llamó “intrigantes”, pero –dado que ningún otro laboratorio ha producido resultados similares- “no probados aún”
Reno (Nevada), no parece el lugar típico para un gurú del Mindfulness, pero Hayes ha enseñado en la Universidad de Nevada durante 20 años. Conduciendo hacia su casa me llevó a través de varios tristes casinos viejos donde se pueden encontrar apostadores duros probando su suerte a las seis de la mañana, la luz de las tragaperras brillando en sus ojos sin expresión.
Hayes es alto, completamente calvo y aficionado a extrañas combinaciones de vestimenta. Cuando nos encontramos, vestía zapatos de cuero negros con una hebilla de cinturón cuestionablemente grande, pantalones grises que resultaban muy cortos y un saco gigante. Vivió un tiempo en una comuna, y aún utiliza un anillo sobredimensionado que dice fue fabricado por indios Zuni. “Lo intercambié por algo de contrabando de Taos en los 60”, me dijo. Sus críticos estarían encantados de saber que Hayes asistió a dos entrenamientos EST en Atlanta hace algunos años. Admite que participó en seminarios de meditación, fiestas dudosas y todas las otras costumbres habituales del estilo de vida radical de los 70.
Aunque tiene un sticker anti-republicano en su auto, el auto es un Chevrolet Avalanche rojo. La característica más distintiva de su oficina es un set de equipos de gimnasia, y tiene un sillón masajeador. Sus días libres los pasa con su cuarto hijo de 5 años Steven Joseph, o –no infrecuentemente- construyendo expansiones a su casa. En estos días Hayes está un poco avergonzado por los excesos de su juventud.
La reputación de Hayes como mistagogo más que científico está reforzada parcialmente por cómo él y sus colegas enseñan en los talleres de ACT: hacen la parte de ciencia dura, pero también piden a los terapeutas participantes, usualmente doctores, que hagan cosas tales como repetir la palabra “leche” una y otra vez (para mostrar lo insignificantes que se pueden volver las palabras –inténtalo con “estoy deprimido”). Y aunque Hayes enseña mindfulness en talleres de ACT alrededor del mundo, es el símbolo del “profesor con mente ausente”, de acuerdo a Barlow, el psicólogo que entrenó a Hayes en Brown en los 70. Hayes es famoso en Reno por cruzar a sus estudiantes en el pasillo sin más gesto que asentir con la cabeza. Pero es peor de lo que piensan. De acuerdo con la esposa de Hayes Jacqueline Pistorello, en diciembre la pareja fue de compras para los regalos navideños. Se separaron de manera que pudieran comprarse regalos mutuamente, pero en un punto Hayes literalmente se chocó con su esposa. No la había notado, a pesar de que ella sostenía a su recién nacido en brazos (“los llamo ‘sus agujeros negros’, dice Pistorello, una psicóloga clínica de la universidad. Hayes explica inocentemente: “Estaba en mi propio lugar”)
Pistorello es la tercera esposa de Hayes; sus ataques de pánico comenzaron no mucho después de que él se separar de su primera esposa en 1977. Hayes creció en El Cajón, California, como el hijo menor de padres que tuvieron un matrimonio amoroso pero volátil. Su padre, católico irlandés, era un vendedor que había abandonado el baseball semiprofesional y bebía demasiado. Hayes dice que su primer ataque de pánico “no fue muy diferente de algunos espacios que eran muy viejos, en el sentido de ver cosas destructivas sucediendo en casa –escondido bajo la cama mientras papá arrojaba cosas”. El padre de Hayes murió en los 70; su madre volvió a casarse y vive en Arizona. Ruth Sundgren describe al joven Hayes como un niño sensible que siempre decía cosas como “Mamá, ¿puedo traerte una almohada?”
Le tomó a Hayes unos tres años darse cuenta que su trastorno de pánico había empeorado cuando intentó procesarlo cognitivamente. “Desafortunadamente, las cosas erróneas que necesitas para construir un trastorno de pánico son las cosas lógicas, razonables y sensibles –enfocarse en situaciones que podrían suceder y tratar de controlarlas. Bueno, lo mismo daría poner el dedo en el enchufe”
En lugar de esto, el científico excéntrico que hay en Hayes encontró una manera de “hacer cuadrado el círculo”, con todas las cosas que había intentado en los 70, particularmente EST y meditación. “Algo en esa mezcla de pensamiento oriental y el movimiento de potencial humano hizo clic en mí”, dice Hayes. “Fue tonto… pero lo que vi en lo que hacían fue la posibilidad de realmente trabajar sobre ese costado de aceptación”. Aceptar que su pánico sucedería le permitió distanciarse cognitivamente del mismo. Hayes aprendió a ser juguetón con sus pensamientos, sostenerlos con ligereza: te sientes con pánico? Deprimido? Incompetente? “Agradece a tu mente por ese pensamiento”, le gusta decir a Hayes.
Pero así como la terapia cognitiva no brotó simplemente de la cabeza de Beck cuando aprendió a dominar su fobia a los túneles, ACT es más que la suma de las experiencias de Hayes. A medida que la ansiedad de Hayes mejoraba en los 80, trabajó con muchos pacientes y estudiantes en su laboratorio para desarrollar la terapia. El laboratorio realizó estudios mostrando cómo los humanos reducen el rango de sus conductas basados en reglas que escuchan, aun cuando en situaciones en las cuales esas reglas los dañan. Por ejemplo, Hayes condujo experimentos mostrando que los sujetos que podrían haber ganado más dinero por realizar tareas simples (como mover una luz a lo largo de un pequeño laberinto), no ganaron tanto debido a que estaban intentando seguir reglas dadas. Estos estudios dirigieron a una teoría del lenguaje llamada Teoría de Marco Relacional, que sugiere que cuando intentamos resolver problemas verbalmente, estamos usando las mismas habilidades de lenguaje y procesos cognitivos que nos pueden llevar a la evitación y el dolor (“atardecer”…”hermoso atardecer”… “el funeral de mamá”). Y eso llevó a que ACT se enfocara en reducir el impacto de los pensamientos más allá de su contenido (“estoy teniendo el pensamiento de que estoy deprimido por mamá”). Tomó una década de investigación hasta que el término “terapia de aceptación y compromiso” apareciera en un artículo científico en 1991.
A menudo se le pregunta a Hayes si aceptación no es sólo un truco que fallaría en aquellos con enfermedades mentales más serias. Usualmente responde señalando que los estudios en los cuales ACT ha sido empleado con éxito en psicóticos. Pero una de las cosas que me perturba de ACT es la conveniente plasticidad que le permite tratar todo, desde esquizofrenia a dolor de espalda crónico. La mayoría de los psicólogos construye investigación lentamente en uno o dos diagnósticos, pero Hayes y sus seguidores parecen estar ofreciendo ACT como una especie de piedra de Roseta psicológica, una clave para interpretar todos los eventos internos. Como mínimo, en palabras del mentor de Hayes, Barlow, a ACT le parece faltar la virtud científica de la parsimonia.
Similarmente, vivir de acuerdo a tus valores suena fantástico, pero si ningún pensamiento es bueno o malo, si ninguna creencia requiere cambio, ¿qué sucede cuando los valores son inmorales? ¿Los pedófilos deberían vivir de acuerdo con sus deseos? ¿Una mujer abusada debería aceptar los ataques de su esposo?. Dispuesto a debatir, Hayes tiene respuestas preparadas a esto. “Si alguien me dice ‘mi valor es educar sexualmente a niños de 8 años’, no voy a hacer terapia sobre eso”, dice. Pero mientras que Hayes cree que algunas personas realmente tienen valores patológicos, dice que nunca ha tenido un paciente así. “He trabajado con violadores y cosas por el estilo, pero dentro de eso veo personas presionadas por sus impulsos incluso cuando está profundamente en contra de sus valores”. La teoría de ACT es que una vez que el pedófilo cese de intentar ignorar o cambiar sus impulsos, puede deshacer el poder de éstos y crear un espacio psicológico para las cosas que realmente quiere hacer con su vida. Y respecto a una esposa golpeada, el libro Get out of your mind.. dice “no buscamos la aceptación del abuso. Lo que buscamos es la aceptación de que estás sufriendo… y la aceptación del miedo que surgirá al tomar los pasos necesarios para detener el abuso”. La aceptación, resulta ser, puede significar mucho cambio.
Hayes tendrá que lidiar con mucha investigación para demostrar
que ACT, como la terapia cognitiva, no sólo resuelve problemas
a corto plazo sino que también previene las recaídas.
Durante un tiempo, en los 90, pensamos que curar enfermedades mentales era asunto de manipular un par de químicos cerebrales. Pero luego de décadas de efectos secundarios y el reciente debate sobre si los antidepresivos acarrean riesgo de suicidio en adolescentes, sólo hemos visto ganancias marginales en la salud mental pública. Un estudio del 2002 en la revista Prevention and Treatment encontró que aproximadamente el 80% de la respuesta a los seis antidepresivos más comunes en los 90 fue duplicada en grupos de control que sólo tomaron píldoras de azúcar. De modo que quizá estemos listos para algo diferente.
Hayes tendrá que lidiar con mucha investigación para demostrar que ACT, como la terapia cognitiva, no sólo resuelve problemas a corto plazo sino que también previene las recaídas. Hayes y su equipo piensan que llegarán a eso, pero incluso si lo hacen, parece probable que para que ACT se vuelva popular en la psicología, tendrá que quitarse su fanatismo y grandiosas predicciones (“Podríamos tener musulmanes y judíos juntos en un workshop”, dijo Hayes en Washington. “Nuestra supervivencia realmente está en juego”). Incluso así, Hayes puede estar lo suficientemente loco como para lograrlo.
Comentarios de Steve Hayes a la entrevista
Comentarios de Steve Hayes a la entrevistaSteve realizó algunos comentarios sobre la entrevista en la revista TIME, los comentarios se pueden leer en el siguiente link:
http://contextualscience.org/reacciones_de_steve_sobre_la_entrevista_en_la_revi
Mindfulness: alejando los pájaros negros de la cabeza
Mindfulness: alejando los pájaros negros de la cabezaRESUMEN (extracto del texto completo): (...) En este punto mindfulness muestra uno de sus mayores aportes, permitiendo la atenuación de la frecuencia y jerarquía de esas ideas, de esas imágenes... los pájaros negros comienzan a emigrar, vuelan hacia otro lugar, se dispersan. La calma es una consecuencia ineludible.
Una introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso (Russo y Forsyth)
Una introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso (Russo y Forsyth)El siguiente artículo es un artículo inédito de Amanda Russo y John Forsyth, adaptado y traducido al español por Fabián Maero
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, pronunciado como una sola palabra) es una de las terapias que integran el grupo cada vez mayor de las nuevas terapias de conducta de tercera generación (Hayes, Strosahl, y Wilson, 1999). ACT busca el equilibrio entre (a) la atención y los procesos de aceptación con (b) el compromiso y los procesos de cambio de comportamiento al servicio de una mayor flexibilidad psicológica y la participación en las actividades que importan (es decir, valores). Nuestra intención es ofrecer una introducción muy breve de ACT.
ACT y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Como enfoque, ACT es parte del abordaje TCC, y comparte con ese abordaje un énfasis en el pragmatismo, la práctica basada en la evidencia, los principios del aprendizaje y tecnologías de cambio de comportamiento (Hayes, 2004, 2008). ACT también difiere de la TCC en un gran número de características.
ACT surgió de un abordaje post-Skinneriano del lenguaje y la cognición denominado Teoría de Marco Relacional (RFT por sus siglas en inglés, véase Hayes, Barnes-Holmes, y Roche, 2001). Esta teoría sugiere que la cognición está fundamentalmente construida sobre un proceso básico de relacionar eventos relacionalmente. Este proceso de relaciones es lo que genera los productos que normalmente consideramos como la cognición y el lenguaje. Y es enormemente útil en muchos sentidos. Sin una infinita capacidad de relacionar eventos, los seres humanos capaces de lenguaje no serían capaces de hacer nada de lo siguiente: pensar en el futuro, reflexionar sobre el pasado, hablar con sentido y escuchar con comprensión, crear, resolver problemas, conocernos a nosotros mismos, nuestra propia finitud y la eventual muerte.
Pero el proceso mismo de relacionar eventos también acentúa el sufrimiento humano. Así, del mismo modo que podríamos utilizar resolución de problemas de muchas maneras útiles (es decir, "Si puedo reemplazar la bombilla quemada con una nueva, la luz va a funcionar, lo cual será bueno"), también se puede aplicar esta misma estrategia cuando es inútil e incluso irrevocablemente perjudicial (es decir, "me puedo suicidar, entonces no tendré que sufrir ya más de depresión, lo cual será bueno"). RFT ha ayudado a explicar cómo y por qué los procesos normales del lenguaje pueden ser a la vez útiles y al mismo tiempo contraproducentes. Como los procesos relacionales se expanden para incluir eventos privados dolorosos, los seres humanos tienden a actuar para evitar, minimizar o alejarse de ellos, aun cuando hacer tal cosa no es útil o no funciona.
ACT también difiere de la TCC convencional en cuanto a sus metas de tratamiento. La mayoría de las TCC hace hincapié en cambiar la forma, la frecuencia o intensidad de los eventos privados problemáticos o difíciles (es decir, los pensamientos y sentimientos). ACT, por el contrario, se centra en cambiar la relación de un paciente con sus experiencias privadas, y no necesariamente la presencia o la forma de estas experiencias. Usando metáforas, ejercicios experienciales y estrategias de atención plena y aceptación, ACT enseña habilidades que permiten a los pacientes pensar lo que piensan, sentir lo que sienten, reconocer su historia y lo que la situación permite, y persistir en acciones que estén al servicio de sus valores.
ACT se basa en supuestos radicalmente diferentes sobre la salud psicológica y lo que se necesita para aliviar el sufrimiento humano. En su centro, ACT surgede una idea muy simple, a saber, que el dolor psicológico y el malestar son facetas ubicuas e inevitables de la vida, y por lo tanto no pueden ser totalmente evitadas o eliminadas. Sin embargo, la gente lucha activamente por cambiar, controlar, minimizar o evitar los eventos privados dolorosos (por ejemplo, los pensamientos, sentimientos y recuerdos), y esta lucha está apoyada por la cultura y la comunidad psicológica. El mensaje es el siguiente: cuando pienses y te sientas mejor o de otra manera, entonces vas va a vivir mejor. Por lo tanto, los eventos privados, sobre todo cuando son dolorosos, son vistos como barreras para una vida bien vivida. Y esta perspectiva apoya los esfuerzos directos hacia el cambio y modificación de las barreras dolorosas, o realmente los pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones físicas.
ACT pone este punto de vista de cabeza. Existe una literatura considerable que muestra que los seres humanos tienen un control muy limitado sobre los pensamientos, emociones y sensaciones físicas. Incluso ahora, supongamos que se te dijo que la palabra "palo" representa algo doloroso, incluso vergonzoso, de su pasado. Intenta no pensar ni sentir el peso de las emociones que están vinculadas con ella, mientras usted lee esto: En casa de herrero, cuchillo de ... Tene en cuenta que no mencionamos la palabra “palo”, pero se hizo presente de todos modos. Y tenías muy poco control sobre ese evento. Y nota que lo que está en juego es muy bajo aquí. Hay pocos costos, en términos de su vida, en pensar “palo”. Lleva esta historia al mundo real donde el control parece realmente importar, tal vez volviendo las relaciones más complejas y elaboradas, y podrás ver lo difícil que puede ser controlar lo que pensamos o sentimos.
Por lo tanto, ACT intenta socavar esta lucha y esta agenda de control en sí, enseñando a la gente cómo vivir con los aspectos dolorosos de su historia, con el parloteo mental, con las experiencias emocionales displacenteras y hacer lo que funciona, lo que es importante. Y dado que ACT está más interesado en la aceptación y el compromiso con los valores, en lugar del alivio de los síntomas, ha llevado a una visión más amplia de los objetivos de tratamiento y los resultados aceptables en terapia.
El modelo ACT
ACT también se basa en un modelo, que une seis procesos que contribuyen a la inflexibilidad psicológica y muchas formas de sufrimiento humano con seis procesos de intervención diseñados para aumentar la flexibilidad psicológica. La primera figura ilustra cada uno de los seis procesos de ACT que se cree que contribuyen a la patología, y en la figura siguiente se encuentran cada uno de los seis objetivos correspondientes a los blancos de intervención. A continuación se describen cada uno de estos enlaces.
Fusión cognitiva versus defusión
El término fusión cognitiva se refiere a la incapacidad para detectar el actual proceso de pensamiento como diferente de los productos del pensar. Por ejemplo: "Estoy deprimido" o "no valgo nada" son pensamientos, pero aquí se fusionan con un sentido del yo, y pueden llegar a regular el comportamiento de una manera dañina (por ejemplo, "no voy a tomar riesgos "," No puedo hacer cosas divertidas "," Me quedaré en casa "). La fusión no es mala ni buena, simplemente es. Se manifiesta en la lectura de un buen libro, estar absorto en una película, en el amor, en la alegría y en el dolor. Puede llegar a ser problemática cuando se extiende demasiado, lo que significa que las personas creen en la literalidad de sus pensamientos y se pierden en el contenido de su pensamiento hasta tal punto que domina sobre otras fuentes de regulación del comportamiento más útiles (Luoma, Hayes, y Walser , 2007).
ACT aborda la fusión cognitiva con defusión cognitiva, enseñando a los pacientes a observar los productos y procesos de pensamiento (es decir, "estoy teniendo el pensamiento ...", "estoy notando tal o cual pensamiento", "Estoy haciendo algo con mis pensamientos" ) y notando una distinción entre esa actividad y el observador de esa actividad. En resumen, la defusión ayuda a crear espacio entre la persona y el parloteo mental, y los pacientes aprenden por experiencia que no son sus pensamientos y que la mente siempre está pensando, relación, de trabajo, y no siempre es necesario confiar o creer en ella.
Así como podemos observar objetos y aspectos de nuestro mundo exterior, la defusión crea el espacio para hacer lo mismo con nuestro mundo privado. Ese espacio, a su vez, permite elegir. Hay un número de estrategias de defusión dentro de ACT para generar espacio psicológico. Por ejemplo, mientras los pacientes a aprenden a notar sus pensamientos conscientemente, pueden participar en técnicas como agradecerá a la mente por un pensamiento, o repetir palabras en voz alta hasta que el significado de la palabra se haya perdido y sólo quede el sonido. Cuando los pacientes empiezan a etiquetar sus pensamientos simplemente como pensamientos, pueden realizar en conductas, incluso con la presencia del parloteo mental. Así, un paciente deprimido puede tener el pensamiento "me siento vacío" y participar en interacciones sociales con amigos, incluso con ese pensamiento. Note que el pensamiento no necesita ser cambiado ni objetado, sólo se tiene que notar por lo que es - un pensamiento (Eifert y Forsyth, 2005; Harris, 2009).
Evitación Experiencial versus Aceptación
Cuando los seres humanos se fusionan con los eventos privados dolorosos, actúan para evitarlos en la misma forma en que lo harían con las fuentes externas de amenaza o peligro. Evitación experiencial describe esta tendencia, y se refiere a los esfuerzos rígidos e inflexibles para escapar de o evitar eventos privados desagradables ( los pensamientos, sentimientos, eventos fisiológicos y recuerdos) y las situaciones que pudieran ocasionarlos (Hayes et al, 1999;. Hayes, Wilson, Gifford, Follette, y Strosahl, 1996). La evidencia sugiere que estos intentos evitativos requieren un esfuerzo considerable, y contribuyen poco para cambiar la calidad o la forma de la experiencia psicológica y emocional (Forsyth, Eifert, y Barrios, 2006). Además, la investigación demuestra que los intentos de suprimir y controlar los pensamientos y sentimientos no deseados y provocan más (y no menos) pensamientos y sentimientos no deseados (véase Purdon, 1999, para una revisión).
Más directamente, la evitación está relacionada con costos enormes en cuanto a vivir una vida valiosa. Si esto fuera tan simple como quitar la mano de una estufa caliente, diríamos "por supuesto, hazlo, y hazlo rápido!" Pero esto no es así. Cuando las personas se alejan de los aspectos dolorosos de su historia que se aparecen psicológica, emocional, y físicamente, también tienden a alejarse de las cosas que les importan. Y se quedan con su dolor cada vez más grande al cual se suma el dolor de sus vidas que no funcionan.
La aceptación experiencial es un poderoso antídoto contra la evitación. Aceptación significa literalmente "tomar lo que se ofrece", e implica aceptar plenamente la experiencia propia en este momento tal como es. Y es una habilidad de permanecer en contacto con experiencias privadas dolorosas sin tratar de alterar su forma o frecuencia, y continuar actuando de acuerdo con los valores personales de cada uno. En cierto modo, es dejar ir la lucha y abrirse a lo que nuestra historia proporciona, sin quedar atrapados en juzgarlo o estar a la defensiva. Este punto de vista de la aceptación es activo y valiente, y no debe ser confundido con la resignación pasiva o el darse por vencido (Forsyth & Eifert, 2008).
Desconexión versus Contacto con el momento presente
Cuando las personas se fusionan con sus pensamientos y sentimientos, se están perdiendo de vivir sus vidas en el momento presente. El foco en estar en el pasado o en un futuro imaginado prevalece sobre la situación actual, y esto puede dar lugar a un estrechamiento de las opciones de conducta. Una falta de contacto con el presente también hace que sea más probable que comportamientos pasados, habituales e ineficaces dominen en la regulación de la conducta (Luoma et al., 2007), a la vez que se disminuye el contacto con las circunstancias actuales que pueden ser más eficaces en la formación y la orientación del comportamiento. Debido a que el momento presente es el único lugar en donde la gente puede actuar para hacer una diferencia en sus vidas, ACT enseña a los pacientes a acercarse al momento presente, aprendiendo a prestar atención, intencionalmente , justo donde están, y sin necesidad de juicio. En otras palabras, aprender a estar presente contrarresta la tendencia a evitar o retirarse, tanto de los pensamientos y sentimientos dolorosos como de las circunstancias vitales y contextos, algunos de los cuales pueden ser parte de las actividades que importan. La respiración consciente es un ejemplo de varios ejercicios comúnmente utilizados para fomentar el contacto con el momento presente.
Apego versus desapego con el yo conceptualizado
El apego al yo conceptualizado es una forma extrema de la fusión cognitiva, ya que implica la fusión con el propio concepto de sí mismo. Involucra las historias que las personas cuentan sobre sí mismas, que a su vez, ayudan a definir quiénes son como personas (por ejemplo, "yo estoy deprimido", o "Yo soy muy inteligente", o "Yo no soy digno de ser amado"). El riesgo que implica apegarse a nuestras narrativas personales es el estrechamiento de las opciones conductuales, en donde las acciones se dirigen a defender la narrativa o buscar formas de sostenerla (por ejemplo, ser la víctima, o estar roto, ser incapaz o inteligente). Aprender a desprenderse del yo conceptualizado consiste fundamentalmente en fomentar una perspectiva del yo como observador. Al igual que en mindfulness, se aprende a notar que las historias y narrativas son sólo eso - es decir, que no tienen por qué ser de confianza o creídas. Esta perspectiva del observador se desarrolla en ACT mediante el uso de ejercicios de atención consciente, metáforas y procesos experienciales (Eifert y Forsyth, 2005; Harris, 2009).
Confusión versus claridad en los valores
En ACT, los valores se definen como direcciones para la acción intencional, y pueden dar un nuevo significado, propósito y vitalidad a una serie de comportamientos (Forsyth & Eifert, 2008; Hayes, 2004). No son acerca de creencias o moralidad, sino más bien que dominios que abarcan acciones típicamente vinculadas con una buena calidad de vida (por ejemplo, la familia, las relaciones, la salud, el trabajo, la recreación, la espiritualidad, el medio ambiente / naturaleza, etc.) Actuar al servicio de los valores subyace todos los procesos de ACT (por ejemplo, la atención plena no es un fin en sí mismo, sino un medio para fomentar la acción guiada por valores). En cuanto a los objetivos pragmáticos, la acción guiada por valores es lo que los pacientes y los terapeutas trabajan para lograr, y todos los seres humanos son distintos en términos de los valores fundamentales que son importantes para ellos.
Dado que los valores proveen dirección a nuestras acciones, la falta de claridad en los valores hace que sea difícil para los pacientes actuar. Se sienten "estancados", y su comportamiento se vuelve habitual y automático y a menudo al servicio de sentirse mejor, y no de vivir mejor. A medida que los pacientes aprenden a dejar ir la lucha interna, se genera espacio para considerar sobre qué quieren que sean sus vidas, con los valores como una guía útil.
Como los valores son más parecidos a una dirección que a un destino de llegada, nunca se acaban, y en cambio, se trata de un proceso permanente y continuo (tal como “ir hacia el oeste”, se puede seguir y seguir y nunca llegar allí). Los problemas con valores incluyen la falta de claridad en los valores y el énfasis en las reglas, ya sea para evitar eventos privados desagradables y las situaciones que pueden ocasión ellos (Eifert y Forsyth, 2005; Hayes, 2004). Los valores son importantes también ya que a menudo ocasionan dolor. De hecho, dentro de ACT hay un dicho acerca de esto: en su dolor encontrarás tus valores y en tus valores encontrarás tu dolor. Por lo tanto, encontrar formas de moverse con el dolor inevitable de la vida para hacer lo que importa es fundamental para este trabajo y para la vida en general.
La inacción y la persistencia evitativa versus acción guiada por valores
La inacción con respecto a los valores se refiere a la tendencia de los individuos a estar tan centrados en evitar emociones dolorosas y fusionarse con el contenido doloroso que pierden el contacto con sus valores, con la acción eficaz, y el momento presente (Hayes, Luoma, Bond, Masuda, y Lillis, 2006; Luoma et al, 2007).. En cierto modo, este dominio se refiere a avanzar con renuencia, apretando los nudillos , o a no avanzar en absoluto. ACT enseña a los pacientes a actuar guiados por sus valores, así como el compromiso a actuar, lo cual que es diferente de la intención a actuar. Como no hay una términos medios en ACT en este respecto, los pacientes pueden elegir hacer algo o no hacerlo en absoluto(Forsyth & Eifert, 2008; Harris, 2009). Por lo tanto, ACT promueve el uso de objetivos concretos, que, a diferencia de los valores, se pueden lograr y completar. Los pacientes típicamente tienen metas a corto y largo plazo con el fin de medir su cambio de comportamiento. Técnicas de cambio de comportamiento comúnmente usadas en ACT son la exposición, la adquisición de habilidades, manejo de contingencias, y la activación conductual.
Considerando el modelo y la evidencia
Dando un paso atrás, cada uno de los seis dominios pertenecen a una red más amplia de relaciones entrelazadas, que ayudan a mantener la principal fuente de sufrimiento humano y de la psicopatología y apuntar a su mitigación exitosa. Por ejemplo, mindfulness y aceptación socavan la evitación y la fusión, al mismo tiempo que crean un espacio para avanzar y comprometerse con acciones que importan, incluso al enfrentarnos a los aspectos dolorosos de nuestra historia. Del mismo modo, para actuar de acuerdo a valores requiere ser consciente de ellos y presentes en el aquí y ahora, donde se puede actuar sobre ellos. El objetivo general, sin embargo, sigue siendo la flexibilidad psicológica, o ayudar a las personas dejar ir, estar en el momento presente, y cambiar y persistir en la conducta al servicio de los fines valiosos.
Hay un creciente cuerpo de investigación apoyando cada uno de los seis componentes del modelo ACT de psicopatología y cambio de comportamiento. En general, los investigadores han encontrado que el uso de objetivos de intervención de ACT (defusión, aceptación, el momento presente, yo como contexto, los valores y la acción comprometida) resulta en un menor reporte de malestar, el aumento de persistencia en las tareas y una mayor disposición a participar en tareas difíciles. Los componentes de cambio de comportamiento han sido examinados específicamente en estudios que han encontrado métodos dentro de ACT para ser útil, en comparación que los métodos de ACT son útiles(por ejemplo, la aceptación vs control). Además, los estudios mediacionales hasta la fecha han arrojado resultados consistentes a favor de los componentes del proceso de ACT en una amplia gama de problemas cuando se mide antes y al mismo tiempo con el resultado (ver Hayes et al., 2006, para un meta-análisis).
Además de examinar los componentes de ACT proceso en términos de su efecto en el cambio, la investigación también ha investigado los procesos de cambio en la ACT en varios estudios de resultados. Tanto estudios de eficacia como de efectividad han aplicado conceptos de ACT a muchas formas de sufrimiento humano. Este trabajo abarca las áreas de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos comórbidos de ansiedad y depresión, la depresión, los trastornos relacionados con sustancias, el dolor crónico y la esquizofrenia. ACT también ha sido evaluado en una variedad de formatos diferentes, incluyendo terapia individual cara a cara, la terapia de grupo, formatos breves de taller/grupo, y sistemas de autoayuda. Hasta la fecha, se han registrado aproximadamente 20 + ensayos controlados aleatorios evaluando los resultados de ACT y a pesar de que los tamaños de muestra son relativamente pequeños, los resultados han sido en general favorables (Hayes et al, 2006;. www.contextualpsychology.org para actualizaciones adicionales de investigación).
Resumen
Mientras las terapias de conducta continúan cambiando cambiando, también lo hacen las oportunidades futuras para mejorar el tratamiento. ACT, una nueva terapia de conducta de tercera generación, demuestra tal progresión. El objetivo principal de ACT no es la reducción de los síntomas, sino más bien, ayudar a las personas a encontrar una manera de moverse con lo que duele y hacer lo que funciona, para crear y vivir una vida consecuente con lo que realmente les importa. Los estudios de eficacia y efectividad debe seguir evaluando las intervenciones objetivo de ACT a nivel de proceso y de resultado, ya que los seis componentes del modelo ACT pueden ser vistos como parte de un modelo interactivo del sufrimiento humano y lo que se necesita para promover la salud psicológica. La investigación sobre ACT ha dado resultados exitosos y prometedores para una amplia gama de problemas hasta ahora, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer. Esperamos que esta breve recorrida genere la curiosidad de explorar esta nueva terapia, y tal vez incluso jugar un papel en su desarrollo en los próximos años.
Referencias
Eifert, G. H., & Forsyth, J. P. (2005). Acceptance and Commitment Therapy for anxiety disorders: A practitioner’s treatment guide to using mindfulness, acceptance, and value-based behavior change strategies. Oakland, CA: New Harbinger.
Forsyth, J. P., & Eifert, G. H. (2008). The mindfulness and acceptance workbook for anxiety: A guide to breaking free from anxiety, phobias & worry using Acceptance & Commitment Therapy. Oakland, CA: New Harbinger.
Forsyth, J. P., Eifert, G. H., & Barrios, V. (2006). Fear conditioning research as a clinical analog: what makes fear learning disordered? In M. G. Craske, D. Hermans, & D. Vansteenwegen (Eds.), Fear and learning: basic science to clinical application (pp. 133-153). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Harris, R. (2009). ACT made simple.Oakland, CA: New Harbinger.
Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy, Relational Frame Theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639-666.
Hayes, S. C. (2008). Climbing our hills: A beginning conversation on the comparison of acceptance and commitment therapy and traditional cognitive behavioral therapy. Clinical Psychology: Science & Practice, 5, 286-295.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational frame theory: A post Skinnerian account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic/Plenum.
Hayes, S. C., Luoma, J. B., Bond, F. W., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and Commitment Therapy: Model, processes, and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, 1-25.
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson. K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An experiential approach to behavior change. New York: Guilford.
Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V., Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996). Experiential avoidance and behavioral disorders: A functional dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1152-1168.
Luoma, J.B., Hayes, S.C., & Walser, R. (2007). Learning ACT: An Acceptance and Commitment Therapy Skills-Training Manual for Therapists.Oakland, CA: New Harbinger and Context Press.
Purdon, C. (1999). Thought suppression and psychopathology. Behaviour Research andTherapy, 37, 1029-1055.
¿Es la autocompasión más importante que la autoestima?
¿Es la autocompasión más importante que la autoestima?(Artículo de Steven Hayes, traducido para Psyciencia por Fabián Maero, http://www.psyciencia.com/2014/12/18/es-la-autocompasion-mas-importante-que-la-autoestima/)
Cada tanto revisamos algunos tópicos vinculados con Terapia de Aceptación y Compromiso y compasión. Hoy les traemos un artículo sobre el tema, escrito por Steven Hayes, uno de los co-creadores de Terapia de Aceptación y Compromiso, publicado en The Huffington Post y traducido por su seguro servidor.
¿Es la autocompasión más importante que la autoestima?
Por Steven C. Hayes
¿Es importante quererse a uno mismo?
Pareciera que eso depende de cómo lo hagas
Pocos conceptos en la psicología popular han recibido más atención a lo largo de las últimas décadas que el de autoestima y su importancia en el éxito en la vida y la salud mental a largo plazo. Por supuesto, gran parte de esta discusión se ha centrado en los jóvenes, y cómo las familias, padres, maestros, entrenadores y mentores pueden proporcionar un entorno psicológico adecuado para ayudarles a convertirse en adultos maduros, mentalmente estables.
Las investigaciones muestran que la baja autoestima correlaciona con peores resultados de salud mental en general1, mayor probabilidad de intentos de suicidio2, y dificultad en desarrollo de relaciones sociales saludables3. Las investigaciones también muestran que tratar de elevar la baja autoestima de manera artificial genera su propio conjunto de problemas, entre ellas la tendencia hacia el narcisismo, conductas antisociales4, y el evitar actividades desafiantes que puedan poner en peligro el concepto de sí mismo.5
Esta división en las investigaciones ha dado lugar a una división entre los psicólogos sobre qué tan importante es la autoestima, si es o no es útil ayudar a las personas a mejorar su autoestima, y cuáles son las mejores prácticas para lograr eso.
Por un lado, hay personas que creen que la mejora de la autoestima es de suma importancia. En el otro lado de la valla están los que se sienten todo el concepto de autoestima está sobrevalorado y que es más importante desarrollar percepciones realistas sobre uno mismo.
Pero ¿y si hubiéramos estado haciendo las preguntas equivocadas desde el principio? ¿Y si la discusión sobre la autoestima es como el proverbial dedo apuntando a la luna?
Nuevas investigaciones sugieren que este podría ser el caso, y que un nuevo concepto – la auto-compasión – podría ser mucho más importante que la autoestima cuando se trata de salud mental y éxito a largo plazo
Por qué el modelo de autoestima es erróneo
La raíz del problema con el modelo de la autoestima se reduce a algunas realidades fundamentales sobre el lenguaje y la cognición que Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, pronunciado como una sola palabra) fue diseñada para abordar.
La forma clásica en que los psicólogos tratan problemas con la autoestima es por medio de hacer que los pacientes hagan un seguimiento de su diálogo interno – especialmente sus diálogos negativos con sí mismos – y luego emplear una serie de tácticas para contrarrestar los enunciados negativos por otros más positivos (o al menos más realistas). Otros intentan detener los pensamientos, distraerse de ellos, o calmarse a sí mismos.
Dicho francamente, estas técnicas no funcionan muy bien. La comunidad de investigación ACT ha demostrado esto una y otra vez. Hay muchas razones por las que técnicas como la distracción y detención del pensamiento tienden a no funcionar – demasiadas razones para detenernos en todos ellas aquí. A los efectos de nuestra discusión aquí, examinemos un aspecto de esta: luchar contra un pensamiento aumenta su credibilidad.
Imagínese una persona joven tiene el pensamiento, “hay algo que anda mal en mí.” La retórica clásica de la autoestima obliga a esta persona a tomar ese pensamiento seriamente. Después de todo probablemente ha aprendido que el tener una buena autoestima es importante y esencial para el éxito en la vida. Si lucha contra este pensamiento contrarrestándolo, sin embargo, eso significa confirmar ese pensamiento. Tener ese pensamiento ya es, en sí mismo, algo que está mal y que tiene que cambiar. Cada vez que lucha contra el mismo, el nudo se aprieta al confirmarse nuevamente ese pensamiento. Cuanto más se pelea con el pensamiento, más poder le da.
Este es un ejemplo clásico de por qué en ACT decimos: “Si no estás dispuesto a tenerlo, lo tenés.”
El simple hecho es que no siempre podemos evitar que los jóvenes experimenten inseguridad y baja autoestima. Demonios, ni siquiera podemos eliminar esos sentimientos en nosotros mismos. Todas las personas se sienten inadecuadas o imperfectas a veces. Y en un mundo en constante evolución, cada vez más complejo, simplemente no hay manera de que podamos proteger a nuestros jóvenes de los acontecimientos que amenazan su autoestima – eventos como el rechazo social, problemas familiares, fracasos personales, y otros.
Lo que podemos hacer es ayudar a los jóvenes a responder a las situaciones difíciles y a las dudas de sí mismos con auto-compasión. Y un par de interesantes estudios publicados recientemente muestran que esto puede ofrecer una manera más útil de avanzar, no sólo para los jóvenes, sino para todos nosotros.
¿Qué es la auto-compasión?
Antes de examinar los estudios, tomemos un momento para definir auto-compasión.
La Dra. Kirstin Neff, uno de los principales investigadores en esta área, define la auto-compasión como consistiendo de tres componentes clave en momentos de sufrimiento personal y el fracaso:
Tratarse a sí de uno mismo con gentileza
Reconocer las propias luchas como parte compartida de la experiencia humana.
Sostener los pensamientos y sentimientos dolorosos en una atención conciente (mindful awareness)
Dado este contexto, la negatividad o positividad de sus pensamientos no es lo importante. Es la forma de responder a esos pensamientos lo que importa. Volviendo al ejemplo anterior –“Hay algo mal en mí”– en lugar de luchar contra ese pensamiento o tratar de distraerse de él, podemos notar ese pensamiento sin apegarnos a él (volvernos concientes), entender que es común a todos los seres humanos y parte de nuestra experiencia compartida como personas, y luego tratarnos con gentileza en lugar de castigarnos por tenerlo.
¿Este enfoque realmente funciona mejor que simplemente mejorar la autoestima?
Parece que sí.
Un estudio longitudinal recién publicado que siguió a 2,448 estudiantes de noveno grado durante un año encontró que la baja autoestima tuvo poco efecto sobre la salud mental en aquellos que tenían niveles más altos de auto-compasión. Eso significa que incluso si tenían pensamientos negativos, esos pensamientos tuvieron un impacto mínimo en su sentido de bienestar a través del tiempo, en comparación con sus compañeros que no tenían esas habilidades de auto-compasión.6
Esto sugiere que enseñarle a los niños que tienen problemas de autoestima a ser más auto-compasivos puede tener más beneficios que simplemente tratar de mejorar su autoestima.
La pregunta es: ¿Cómo podemos hacer eso?
Resulta ser, es en esto exactamente en donde sobresale ACT.
El uso de ACT para aumentar la auto-compasión
Sabiendo que la mejora de la auto-compasión ha demostrado que no sólo mitiga los problemas de autoestima, sino también afecta a otras condiciones como el estrés traumático, uno de mis estudiantes, Jamie Yadavaia, decidió para su proyecto de doctorado investigar si podemos aumentar la auto-compasión utilizando ACT.7
Los resultados fueron prometedores.
Tomamos un grupo de 78 estudiantes de 18 años o más y los asignamos al azar en uno de dos grupos. El primer grupo fue puesto en una “condición lista de espera”, que básicamente significa que no recibieron tratamiento. Al otro grupo se le proporcionó seis horas de entrenamiento ACT.
Como habíamos anticipado, la intervención ACT condujo a un aumento sustancial de la auto-compasión comparado con el grupo control, después del tratamiento y dos meses después de la intervención. En este grupo la auto-compasión aumentó 106 por ciento – un tamaño del efecto comparable a tratamientos publicados anteriormente mucho más largos. No sólo eso, sino que el tratamiento ACT redujo el malestar psicológico general, la depresión, la ansiedad y el estrés.
En el corazón de todos estos cambios estuvo la flexibilidad psicológica, esta habilidad parece ser el factor mediador clave en todos estos ámbitos, lo cual tiene sentido. Después de todo, aprender a estar menos apegado a tus pensamientos, a mantenerlos en una atención conciente y responder a ellos con un repertorio más amplio de habilidades – como la auto-gentileza, por ejemplo – no sólo se ha planteado como una característica básica de la salud mental en la literatura de auto-compasión, sino que se ha demostrado una y otra vez en la investigación ACT como esencial para ello.
Tomados en conjunto estos estudios tienen una importante lección para todos nosotros.
Es hora de que abandonemos la idea de que tenemos que pensar bien de nosotros mismos en todo momento para ser maduros, exitosos, funcionales, y mentalmente sanos. De hecho, esta idea tóxica puede fomentar una especie de historia egocéntrica y narcisista historia basada que forzosamente nos va a explotar en las manos. En lugar de aumentar el contenido de la autoestima lo que tenemos que hacer es aumentar la auto-compasión como contexto de todo lo que hacemos. Eso desinfla las historias de sí mismo basadas en el ego, en tanto aceptamos humildemente nuestro lugar como uno entre los demás seres humanos, reconociendo con atención plena que todos dudamos de nosotros mismos, todos sufrimos, todos fallamos de vez en cuando, pero nada de eso significa que no podemos vivir una vida con significado, propósito y compasión por nosotros mismos y los demás.
Enseñemos eso a nuestros jóvenes, y les habremos proporcionado una habilidad real que pueden usar en el mundo real durante toda vida.
Referencias
1 Orth, U., Robins, R. W., & Meier, L. J. (2009). Disentangling the effects of low self-esteem and stressful events on depression: Findings from three longitudinal studies.Personality Processes and Individual Differences. 97(2), 307-321
2 Wichstrøm, L. (2000). Predictors of adolescent suicide attempts: A nationally representative longitudinal study of Norwegian adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 39(5), 603-610.
3 Marshall, S. L., Parker, P. D., Ciarrochi, J., & Heaven, P. C. L. (2014). Is self-esteem a cause or consequence of social support? A four year longitudinal study. Child Development. 85(3), 1275-1291.
4 Baumeister, R. F., Smart, L., & Boden, J. M. (1996). Relation of threatened egotism to violence and aggression: The dark side of self-esteem. Psychological Review. 1, 5-33.
5 Mueller, C. M., & Dweck, C. S. (1998). Praise for intelligence can undermine children’s motivation and performance. Journal of Personality and Social Psychology. 75(1), 33-52.
6 Mashall, S. et al. Self-compassion protects against the negative effects of low self-esteem : A longitudinal study in a large adolescent sample. Personality and Individual Differences. 74(2015): 116-121.
7 Yadavaia, J., Hayes, S., and Vilardaga, R. Using acceptance and commitment therapy to increase self-compassion. A randomized controlled trial. Journal of Contextual Behavioral Science. October 2015. 3(4): 248-257.
Audios en español
Audios en españolAquí podrá encontrar y compartir audios en español, ya sean de clases o bien ejercicios para utilizar con pacientes
Para agregar material:
- Regístrese con su cuenta de la ACBS ("Login", arriba a la derecha)
- vuelva a esta página
- Click en [add child page] al pie de esta página
- Introduzca un título claro, breve y conciso.
- Adjunte un audio (preferentemente mp3) o bien el link al contenido. ("seleccionar archivo" y luego "attach")
- Click en [Save] para subir el material
- El nuevo contenido creado aparecerá al pie de esta página
.
Atención plena de la respiración (audio)
Atención plena de la respiración (audio)Este es un ejercicio de atención plena de 15 minutos que grabé siguiendo como guía las meditaciones de atención a la respiración de Kabatt-Zinn (para descargarlo, haga click derecho sobre el link y seleccione "guardar como")
AudioACT
AudioACTEjercicios en Español (Exercises in Spanish) - Este es un compilado de grabaciones de diversos ejercicios de ACT en español (si bien está en español de argentina...), realizadas con permiso de los autores originales en inglés desde Grupo ACT Argentina (www.grupoact.com.ar). La descarga es gratuita; si bien en el sitio se aceptan donaciones, no es necesario en absoluto para acceder al contenido.
(en caso de que no se vea el reproductor incrustado, la dirección es http://fabimaero.bandcamp.com/album/audioact)
Chapter/SIGs
Chapter/SIGsEn esta página se encuentra la misma información de la sección en inglés de Chapter/SIGs link: https://contextualscience.org/chapters/sigs/affiliates
Me pareció fundamental poder traducir al español esta información. Espero que pueda ser una ayuda para promover grupos en español encaminados en CF/RFT/ACT.
A continuación se encuentran los vínculos:
Afiliados
AfiliadosLos Afiliados de la ACBS es una manera más rápida, más pequeña y más simple de coordinar un grupo local de la ACBS, formar una afiliación es mucho más simple que un Chapter, incluso pueden hacer la mayoría de actividades que realiza un Chapter. Pueden asociarse formalmente dentro de un Chapter más grande (pero no tienen que tener ningún patrocinio o coordinación formal con el Chapter). Deberían por lo menos dejar que su Chapter regional sepa que están comenzando y tratar de coordinar los esfuerzos con los Chapters circundantes. Las afiliaciones pueden ser un buen lugar para comenzar, no se requiere una junta formal, no hay elecciones, puede convertirse en un Chapter.
El programa de afiliación de ACBS está diseñado para permitir que los miembros de ACBS se autoorganicen a nivel local. Como los Chapters están destinados a grupos lingüísticos o países/grandes regiones/estados, aquellos a nivel ciudad todavía pueden necesitar una manera más formal para organizarse. Los grupos de consulta entre pares pueden optar por organizarse como afiliados de la ACBS (Si tiene un grupo de consulta entre pares y prefiere no registrarse como afiliado, simplemente puede publicar su grupo de consulta entre pares aquí.)
Se requiere que los afiliados sean miembros de ACBS y se les anima a ser miembros o permanecer conectados con su Chapter regional/estatal/nacional (si corresponde). El programa de Afiliados no tiene la intención de que los grupos de afiliados creen sus propios estatutos, tengan elecciones, etc., pero el Afiliado puede optar por hacerlo, si lo desea. Aunque los grupos de afiliados son reconocidos por ACBS, son entidades independientes y autogobernadas.
COMO COMENZAR UN NUEVO AFILIADO.
Consulte la lista de afiliados de ACBS aquí.
Chapters
ChaptersEsta comunidad es internacional, cuenta con Chapters en Asia, Australia/Nueva Zelanda, Europa, América del Norte y Sudamérica. Haga clic aquí para conocer los Chapters oficiales afiliados en un área cercana a usted.
¿Qué son los Chapter?
Los Chapters afiliados son organizaciones asociadas con ACBS a través de su interés en la difusión y el crecimiento de los valores de la ACBS. Promover los valores de la ACBS se ha convertido en un esfuerzo internacional como lo demuestran los países representados por nuestros miembros. Los Chapters constituyen un excelente medio para que los miembros se involucren a nivel local y regional. Los Chapters se establecen dentro de las regiones, países o localidades, o dentro de las comunidades lingüísticas para promover el trabajo de la CSB. Los Chapters son entidades formales con una estructura oficial, miembros, misión, metas formalizadas y planificación de diversas actividades (tales como talleres, institutos, grupos de supervisión entre pares, iniciativas de capacitación y difusión, proyectos de investigación, conferencias), así como en las Conferencias Mundiales anuales de la ACBS. Aunque los Chapters son formalmente aprobados y reconocidos por la junta directiva, son entidades autogobernadas.
Afiliados: ¿Quieres un rápido arranque local de un grupo de la ACBS en tu área, considera la posibilidad de iniciar un "ACBS Afiliado ACBS" oficial. Es más pequeño y más sencillo de formar que los Chapters y puede hacer la mayoría de actividades que realiza el Chapter. Pueden asociarse formalmente dentro de un Chapter más grande (pero no tienen que tener ningún patrocinio formal con el Chapter). Deberían por lo menos dejar que su Chapter regional sepa que están comenzando y tratar de coordinar los esfuerzos con los Chapters circundantes. Los afiliados pueden ser un buen lugar para comenzar, no se requiere una junta formal, no hay elecciones, puede convertirse en un Chapter.
¿Quién puede unirse?
Cualquier persona que sea miembro actual de ACBS puede unirse - estudiantes, profesionales y afiliados - y que vivan o trabajen en la comunidad lingüística o región geográfica abarcada por el Chapter.
¿Interesado en comenzar un nuevo Chapter?
Ve aquí para averiguar cómo.
¿Qué pueden hacer los Chapters?
Los Chapters tienen muchas opciones de realizar actividades. Aquí hay algunas sugerencias.
Actividades y eventos de los Chapters y SIGs
Actividades y eventos de los Chapters y SIGsChapters y SIGs pueden realizar muchas actividades.
Lo más importante de las "actividades" es acordar un objetivo que sea importante para los miembros, formar un plan y ejecutarlo.
Comenzar de a poco y trabajar de una forma que se logren metas más grandes....
Aquí hay algunas sugerencias. Además, hay varios videos vinculados al link de la página original que puede revisar:
- Ser un centro de información relevante para sus intereses. Puede utilizar su espacio en el sitio web de ACBS para almacenar información (textos, archivos adjuntos, vídeos e imágenes).
- Distribuir un boletín de noticias entre su grupo (aunque sólo sea semestral o anual).
- Compilar un directorio de información de los miembros del grupo y distribuirlo entre su grupo.
- Organizar eventos de redes sociales - como una noche de cine de ACT o un cóctel.
- Organizar simposios o mesas redondas; Para la Conferencia Mundial de ACBS, o para las conferencias regionales de ACBS. Las presentaciones de la Conferencia Mundial pueden ser formalmente patrocinadas por SIGs o Chapters, lo cual los hace más probables de ser aceptados, y este patrocinio está listado en el programa.
- Sugerir oradores invitados al presidente o al comité del programa de conferencia de la ACBS.
- Crear una lista de lecturas recomendadas con bibliografía anotada. Recomendar lecturas para diferentes niveles de habilidad - clientes, público en general, graduado, graduado, profesional. Publíquelos en el sitio web o distribuyalo a los miembros.
- Preparar en cooperación un documento o texto para su publicación.
- Dar un reconocimiento o un premio a un individuo, negocio u organización que está promoviendo CBS en su área.
- Iniciar un grupo semanal o mensual de supervisión por pares para investigación y/o temas clínicos.
- Organizar eventos de capacitación como talleres y conferencias. (Ejemplos de video)
- Visitar a las universidades locales y hacer que los miembros de su grupo realicen conferencia, talleres, etc. sobre ACT, RFT, CBS.
- Crear un grupo de lectura, donde escojan libros o artículos para leer y discutir juntos.
- Participar en el activismo legislativo. Escribir cartas a los representantes gubernamentales para informarles de sus actividades en relación con sus intereses.
- Líderes de redes en campos relacionados con sus intereses que no son miembros de ACBS.
- Aplicar a las organizaciones relevantes para el estatus Educación Continua (la habilidad de conceder créditos de Educación Continua a los participantes en sus eventos de capacitación)
- Solicitar créditos a la ACBS para copatrocinar Educación Continua de psicólogos para sus eventos de capacitación
- Recaudar fondos para actividades en su área en Países en desarrollo.
- Patrocinar un listserv.
- Copatrocinar una actividad que ya se esté realizando para difundir el Chapter y apoyar las actividades locales de la CSB. (Ejemplo de vídeo)
- Planificar una conferencia local de CBS (multi-orador, multidía, multi-evento)
- Discutir por video la planificación de la conferencia local
Grupos de intereses especiales (SIGs)
Grupos de intereses especiales (SIGs)SIGs oficiales de la ACBS
La lista de los SIG actuales oficiales de la ACBS aparecen en este link. La información de contacto de los SIGs está disponible en cada página de un determinado SIG.
¿Qué son los SIG?
Los SIG son un grupo de individuos que se han reunido para promover un tema particular de interés, el desarrollo de la intervención o la promoción de una agenda académica particular dentro de la sociedad. Los SIG proporcionan una excelente manera para que los miembros de todo el mundo se involucren en función de sus intereses específicos. Los SIG se forman normalmente para desarrollar, promover y mejorar el estudio de un tema en particular o el tratamiento de una población en particular, pero también se pueden formar para ayudar a grupos que puedan requerir atención especial, como el SIG de los estudiantes.
¿Quién puede unirse?
Cualquier persona que sea miembro actual de ACBS es elegible para unirse - estudiantes, profesionales y afiliados.
¿Interesado en comenzar un nuevo SIG?
Haz click aquí para descubrir como.
¿Qué pueden hacer los SIG?
Los SIG tienen muchas opciones para realizar actividades. Aqui hay algunas sugerencias.
Recursos para Chapter/SIGs/Afiliados
Recursos para Chapter/SIGs/Afiliadosunder construction, link original: https://contextualscience.org/chapter_sig_affiliate_leader_resources
TE NECESITAMOS ... para completar, optimizar y editar esta página (y la página original) de recursos de Chaper/SIG/Afiliado!
El contador de palabras (imagen a la derecha del link original) muestra aproximadamente hasta dónde debemos ir. Incluso si piensa que no tiene mucho que ofrecer, necesitamos que comparta sus experiencias personales del Chapter/SIG/Afiliado, para hacerlo agregue respuestas o comentarios a las preguntas sugeridas en las secciones pertinentes (o sugiera nuevas preguntas del tema). Entre aquí para aprender cómo crear una child page. Si le parece que su idea está incompleta, simplemente agregue "en construcción" en la parte superior de su página.... trabajaremos con usted.
Comenzando un nuevo Chapter
Comenzando un nuevo ChapterTal vez estás interesado en crear un Chapter de tu área.
Chapters versus SIG
Los Chapters son distintos de los SIG (Grupos de intereses especiales). Los Chapters se establecen en estados, regiones, países o en comunidades, mientras que los Grupos de intereses especiales son definidos por temas específicos. (La organización de un nivel más pequeño que el de provincia no se ha dado desde setiembre 2012 pero si te interesa hacerlo puedes preguntarle al personal de la ACBS) Dado su propósito, los Chapters son entidades más formales que los SIG.
Solicitud para convertirse en un Chapter
Consulta el apunte de la ACBS Chapter y los estatutos para que los utilices como ejemplos (se encuentra adjunto en el pie de página en el siguiente enlace, ver Starting a Chapter; debes ser miembro de la ACBS para acceder a estos documentos) y aprendas los pasos para formar tu Chapter. Luego podrás completar lo siguiente:
Solicitud Online del Chapter (ver Online Chapter Application)
¡No olvides! Antes de que tu solicitud online sea revisada por el personal de la ACBS, deberás enviar firmas que apoyen la creación del Chapter, las cuales serán enviadas a la oficina principal (Emily). Solo los miembros actuales de la ACBS pueden enviar sus firmas. Los firmas electrónicas son aceptadas (con nombre de la persona, mail, y afiliación completa en la firma), es necesario que juntes las firmas en una misma hoja antes de enviarlas; no envíes una firma en una hoja y otra firma en otra hoja.
Empezando: Consideraciones
Se recomienda considerar los siguientes puntos, sin embargo cada grupo puede encontrar sus propios caminos para lograr sus objetivos. Todo depende del trabajo. Por ello es importante considerar:
• 1) Quién está interesado. Puedes a) hacer una lista de mails de amigos, colegas, compañeros que asistan a conferencias, talleres u otros eventos locales, b) hacer una red de contactos que estén interesados en participar del Chapter y que cada uno de ellos trabaje para crear una red más grande de personas interesadas.
• 2) Has dejado afuera a miembros potenciales para el Chapter. ¿Te contactaste con practicantes con diferentes estudios y de distintos ambientes de trabajo (por ejemplo, universidades, facultades, estudiantes, profesores, hospitales, clínicas, práctica privada, trabajadores sociales, terapeutas de familia y pareja, psiquiatras, enfermeras, consejeros escolares, etc.)? No hay regla sobre qué persona contactar pero puede ser importante considerar todas tus opciones. Pregúntate a ti mismo quién y qué personas pueden beneficiarse de tu Chapter y encuentra la forma de invitarlos y así te puedan brindar una retroalimentación.
Crear aceptación, actividades, grupos de acuerdo a los valores de la ACBS
Cuando empiezas el proceso de creación de un grupo, sé consciente de la posibilidad de que otras personas puedan sentirse excluidos o amenazados si no están enterados del proceso de iniciación. Por ello, recuerda que un valor en la comunidad ACBS es incluir a las personas. Si estás interesado en un Chapter específico también puedes averiguar qué personas pueden estar interesadas de formar el mencionado Chapter. Por ejemplo puedes llegar a otras personas mediante los miembros que se encuentran en el listado de la ACBS global. Sé consciente de lo importante que es la democracia y del proceso abierto para elegir a los líderes según las características del grupo. Si existen “grupos competidores” en un determinado país o área, trata de que todos estén involucrados en el proceso. Si van a crear grupos abiertos basados en valores, el proceso necesita tener en cuenta ese propósito.
• 3) Si tienes una idea de quién puede estar interesado, antes de hablar con ellos sobre sus objetivos, considera: ¿cuál es la dimensión de área más efectiva a considerar para tu Chapter? Puede ser lógico considerar un Chapter que englobe toda una provincia (por ejemplo) pero cuando les preguntas a tus miembros potenciales, te das cuenta que se encuentran localizados en dos grupos separados, los cuales no estarían interesados en viajar para concretar actividades de una o dos horas. Si las actividades presenciales son importantes para estos grupos, considera un Chapter para una provincia con dos o más concentraciones de grupos, o quizá sea más conveniente que sea un Chapter para una región o país. Quizá los objetivos de ambos grupos incluya actividades presenciales por mes y se pueda alternar el lugar de reunión entre 2 áreas cercanas, así como el local, o la realización de grupos de observación para supervisión en cada área mensualmente. O quizá un grupo más grande esté interesado en brindar talleres para ambos grupos del Chapter.
• 4) Pregunta cuáles son los objetivos de tus amigos que puedan estar interesados. Tal vez esto se hace mejor en un lugar para reuniones personales que por teléfono o videoconferencia. Es importante que los miembros estén interesados en el Chapter para que logren colaborar y participar en el proceso de creación.
• 5) Cómo estará conectado el Chapter. ¿Se requiere una lista de mails? y si es así, ¿cómo mantendrán la conexión los miembros? ¿por videoconferencia? ¿necesitan una página web para conectarse? si es así, consideran hacerlo con la página web de la ACBS o al menos coordinen con el personal de la ACBS respecto a tu página, de esta forma los miembros interesados en unirse a tu Chapter podrán encontrarte a través de la página web de la ACBS.
• 6) Tipos de actividades planeadas. Los miembros de tu Chapter pueden estar interesados en diferentes actividades. De acuerdo a las experiencias de Chapters exitosos, las actividades pueden generarse en todos los niveles pudiendo ser reuniones pequeñas a grandes conferencias. El consejo de ACBS: Empieza por un pequeño grupo, a menos que varias personas demasiado interés en organizar un evento a gran escala o en preparar eventos más frecuentes que requieran de mayor planeación (como conferencias o talleres mensuales).
A continuación se brindan ejemplos de actividades e iniciativas que pueden ser útiles:
• Grupos de observación para supervisión. En una determinada área, ¿existe un grupo interesado en reunirse mensualmente, dos veces a la semana o semanalmente para discutir los puntos relacionados a la supervisión? ¿Quién puede estar interesado en liderar? ¿Dónde puede hacerse la reunión (con privacidad)?
• Videos nocturnos de ACT. Quizá los miembros estén interesados en reunirse a ver DVDs de entrenamiento en ACT y comentar la forma de practicar estos conceptos luego de haber acudido a este evento.
• Eventos sociales de contactos laborales. ¿Los miembros están interesados en conocerse personalmente y ampliar sus contactos laborales? Tal vez estos eventos puedan ser una oportunidad en la cual los miembros compartan sus intereses personales y experiencias, y luego, puedan planear actividades formales e informales entre ellos.
• Grupos de lectura. Quizá los miembros estén interesados en realizar grupos de lectura sobre ACT, RFT, análisis de conducta, o filosofía. Si es así, ¿se reunirán en persona? ¿online? ¿por mail?
• Talleres. ¿En qué tipo y tamaño de talleres pueden estar interesados los miembros? ¿Se necesita traer trainers de la comunidad global de la ACBS? ¿Existen miembros de tu Chapter que ofrezcan talleres? ¿Cuándo y dónde puedes encontrarlos?
Al ser un Chapter afiliado de la ACBS, tendrán la oportunidad de recibir descuento en el proceso de solicitud como un co-patrocinador CE en eventos con la ACBS. Para mayor información, ingresa al siguiente enlace (ver ACBS CE Co-Sponsorship).
• Tu Chapter en una comunidad global. Si tu Chapter está interesado en llevar los principios de ACT a tu comunidad, ¿de qué forma pueden hacerlo? ¿Hay personas o instituciones dentro de tu Chapter que deseen enseñar ACT y sus principios? ¿Hay un deseo de hacer cambios institucionales? ¿Hay directivas o iniciativas en tu área que puedan empezar a desarrollarlo o trabajar para cambiar? ¿Hay disposiciones particulares a la práctica que se necesitan en tu área (certificación o necesidad de educación continua)? Tal vez pueden realizar eventos que proporcionen créditos para educación continua o entrenamiento en tu provincia o país.
• 7) Honorarios. Puedes considerar cobrar cuotas por membresía al Chapter o que los miembros realicen un pago para acceder a un descuento en los eventos auspiciados por el Chapter. Si han considerado cobrar cuotas, envía un email al personal de la ACBS para establecer como se podrá trabajar y las responsabilidades que necesitarás en relación a la contabilidad. La ACBS no puede recolectar las cuotas del Chapter. Se han cobrado cuotas por actividades específicas y eventos masivos, pero muchos eventos aún se promueven de forma gratuita.
• 8) Recursos. ¿Qué recursos (libros, artículos, manuales de entrenamiento, etc.) están disponibles para los miembros? Si el Chapter es internacional y el inglés no es su lengua madre, ¿qué pueden necesitar para la traducción de los recursos? ¿los miembros del Chapter están interesados en traducir secciones de la página de la ACBS o distintos materiales en otros idiomas?
• 9) La investigación y el seguimiento de clientes que progresan. Tal vez tú o los otros posibles miembros de tu Chapter estén interesados en investigar o recolectar información de los clientes que han progresado al realizar psicoterapia. Si existen deseos de aprender métodos de investigación específicos, ¿cómo puedes alcanzar de la mejor forma tu objetivo? ¿Hay interés en relacionar la brecha entre práctica clínica y la investigación? si es así, considera como puedes direccionar este punto. ¿Existen mediciones (particularmente si traducimos a otros idiomas) para el trabajo clínico o para poblaciones específicas? ¿Los miembros que hayan realizado seguimiento al progreso de los clientes o estudios de investigación organizada (por ejemplo: casos individuales, bases de línea múltiples, o ensayos abiertos) pueden compartir esta información al grupo? Por ejemplo, en el inicio de la sesión un psicólogo clínico puede preguntar rapidamente a sus clientes sobre un par de procesos de ACT y colocar el resultado de las medidas en una hoja de cálculo, y luego tendrá un puntaje al realizar una formula programada de sus medidas. Se les preguntará sobre los mismos procesos de ACT a los clientes cada semana, así el progreso de cada medición se verá en forma gráfica. Estos datos de seguimiento de clientes que progresan podrían ser considerados para realizar en el Chapter. Por ejemplo, hay personas que han realizado hojas de cálculo como se muestra en el siguiente enlace (ver Resources for Clinicians), allí se puede observar el progreso del cliente de Joe Ciarrochi en una hoja de cálculo e incluso hay muchos otros ejemplos como éste. Para ayudarte en este proceso, existen redes sobre prácticas clínicas e investigación formadas según la ACBS, pero como se trata de tu Chapter, también puedes contribuir al trabajo internacional que se está realizando actualmente.
• 10) Cómo escribir tu estatuto. Puede parecer la parte más desagradable del proceso, pero no necesariamente es así. Por ejemplo, puedes usar el estatuto localizado en el pie de página del siguiente enlace (ver Starting_a_Chapter). Quizá lo más importante para ti sea constatar un comité, entonces pregúntate ¿“Podemos sostener el Chapter”? El enlace al estatuto está basado en los principios de la ACBS. Considera estas posibilidades: el largo plazo, pocos miembros, no considerar a estudiantes como miembros del comité pero que puedan estar como “miembros generales”.
Información adicional
Lee los tips adicionales (ver Additional tips) de la Conferencia Mundial 2010.
¡Buena suerte!
Ejercicios experienciales y metáforas
Ejercicios experienciales y metáforasAquí se incluyen materiales para usar con pacientes en sesión, ejercicios, metáforas, guías, etc.
Si tiene material que desea compartir con el resto de la ACBS, siga los siguientes pasos:
- Regístrese con su cuenta de la ACBS ("Login", arriba a la derecha)
- vuelva a esta página
- Click en [add child page] al pie de esta página
- Introduzca un título claro, breve y conciso.
- Puede introducir el texto directamente, o bien adjuntar un archivo o el link al contenido. ("seleccionar archivo" y luego "attach")
- Click en [Save] para subir el material
- El nuevo contenido creado aparecerá al pie de esta página
10 pasos para poner un Valor
10 pasos para poner un ValorTraducción presentada por Daniel Granados (Grupo de Trabajo de Recursos LAMIC del Comité de Países en Desarrollo)
ACT.TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO. "PASADO"
ACT.TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO. "PASADO" cravzoff_fabianAceptación de emociones
Aceptación de emocionesEl siguiente es un ejercicio tomado de ACT made Simple, de Russ Harris, para trabajar aceptación de emociones (está en español argentino, no en español neutro, sabrán ustedes hacer las adaptaciones del caso)
Aceptación de Emociones
(adaptado de Russ Harris, ACT made Simple, traducción por Fabián Maero)
El siguiente es solamente un guión para un largo ejercicio de mindfulness que se construye a partir de ocho técnicas distintas: observar, respirar, expandir, permitir, objetivizar, normalizar, mostrar autocompasión y expandir la percepción (los puntos suspensivos indican pausas de uno a tres segundos). Por favor, no lo tomes al pie de la letra, ni lo utilices rígidamente. Es sólo una guía para trabajar algunos procesos vinculados a terapia de aceptación y compromiso. Quizá quieras practicarlo en voz alta antes de trabajarlo con tus pacientes.
OBSERVAR
Te invito a que te sientes en tu silla con tu espalda derecha y tus pies planos sobre el piso. Muchas personas se notan más alertas y despiertas si se sientan así, de manera que fíjate si es así para vos. Y cerrá tus ojos o dejálos fijo en un punto, lo que sea que prefieras. Y respira lenta y profundamente un par de veces y realmente notá la respiración fluyendo hacia dentro y fuera de tus pulmones (pausa de 10 segundos). Ahora, rápidamente escaneá tu cuerpo desde la cabeza hasta los pies, comenzando por la parte superior de la cabeza y moviéndote hacia abajo. Y notá las sensaciones que podés sentir en tu cabeza… garganta… cuello… hombros… pecho… abdomen… brazos… manos… piernas… y pies. Ahora, acércate a la parte de tu cuerpo en donde sentís esto con mayor intensidad. Y observá este sentimiento de cerca, como si nunca hubieras observado algo así antes (pausa de 5 segundos); observá la sensación con cuidado… permití que tus pensamientos vayan y vengan como autos que pasan por la calle, y mantené tu atención en el sentimiento… notá donde comienza y donde termina… aprendé tanto de él como puedas… si dibujaras una línea en torno a eso, qué forma tendría? Está en la superficie del cuerpo o dentro tuyo, o en ambos lugares? Qué tan adentro tuyo va? Donde es más intenso? Dónde es más débil? (pausa de 5 segundos)
Si te enganchás con tus pensamientos, tan pronto como lo notes, volvé y enfócate en la sensación… observala con curiosidad… de qué manera es distinta en el centro que en los bordes? Hay alguna pulsación o vibración dentro de ella?... es liviana o pesada?... se mueve o está inmóvil?... cuál es su temperatura? Hay puntos más tibios o más fríos en ella? Notá los diferentes elementos dentro de ella… notá que no es sólo una sensación, sino que hay sensaciones dentro de las sensaciones… notá las distintas capas…
RESPIRAR
Y mientras observas este sentimiento, permití que tu respiración llegue hacia el… imaginá tu respiración fluyendo hacia y alrededor de este sentimiento… respirando dentro y alrededor de este sentimiento
EXPANDIR
Y mientras respirás en él, sentí que de alguna manera, se abre un espacio dentro tuyo… te abrís en torno a este sentimiento… hacés espacio para este sentimiento… te expandís en torno a él… como sea que tenga sentido para vos… respirando en este sentimiento y haciéndole espacio en vos…
PERMITIR
Y fíjate si tan solo podés permitir que este sentimiento esté ahí. No tenés que quererlo ni desearlo… solo permitirlo… dejarlo permanecer… observalo, respirá en el, abríte en torno a él y permitile estar …. Quizá sientas un impulso fuerte a luchar con eso o a quitártelo. Si es así, solo notá el impulso sin actuar en base a ese impulso… y continuá observando la sensación. No trates de librarte de eso ni de cambiarlo. Si cambia por sí mismo, está bien, si no, también está bien. La meta no es cambiarlo ni librarte de eso, la meta es solo permitirlo… dejarlo estar
OBJETIVIZAR
Imaginá que este sentimiento es un objeto. En tanto tal, qué forma tiene? Es líquido, solido, gaseoso? Se mueve o está inmóvil? Qué color tiene? Es transparente u opaco? Si pudieras tocar la superficie, cómo se sentiría? Húmeda o seca? Suave o aspera? Tibia o fría? Dura o blanda? Observá este objeto con curiosidad, respirá en él, y abrite en torno a él… no te tiene que gustar, no lo tenés que querér, solo permitirlo… y notar que sos más grande que este objeto, sin importar que tan grande se vuelva, no puede ser más grande que vos
NORMALIZAR
Este sentimiento te dice algunas cosas importantes… te dice que sos un ser humano con un corazón, te dice que te preocupás… te dice que hay cosas en la vida que te importan… y esto es lo que los seres humanos sienten cuando hay una brecha entre lo que quieren y lo que tienen… más grande es la brecha, más grande es el sentimiento
AUTOCOMPASION
Ahora, llevá una de tus manos y ponela en esta parte de tu cuerpo… imagina que es una mano que puede curar… la mano de una persona que querés, uno de tus padres, una enfermera… y sentí la tibieza fluyendo de tu mano hacia tu cuerpo… no para quitarte el sentimiento sino para hacerle espacio… para ablandarte y aflojarte en torno a él… sostenelo con gentileza, como si fuera un bebé llorando o un cachorro asustado…. Y dejá que tu mano caiga, volvé a respirar en ese sentimiento y expandite en torno a él
EXPANDIR LA PERCEPCION
La vida es como un escenario… y en ese escenario están todos tus pensamientos, tus sentimientos, y todo lo que podés ver y tocar y oír y percibir… y por los últimos minutos, bajamos las luces del escenario y pusimos un reflector sobre este sentimiento… y ahora es momento de encender el resto de las luces… así que encendé las luces de tu cuerpo… notá tus brazos y piernas y cabeza y cuello… y notá que podés mover tus brazos y piernas, sin importar qué sientas….podes estirarte y notar que te estás estirando…y notar las luces en el cuarto, y lo que podés oír…y notá que no sólo hay un sentimiento, sino que es un sentimiento dentro de un cuerpo, dentro de un cuarto, dentro de un mundo lleno de oportunidades…
Atención plena de la mano
Atención plena de la manoAtención plena de la mano (extraido de ACT made Simple, de Russ Harris, traducción Fabián Maero)
(los puntos suspensivos indican pausas de alrededor de tres segundos)
Te invito a que te pongas en una posición cómoda. Y quiero que tan solo vuelvas una de tus manos palma hacia arriba, y la sostengas a una distancia cómoda de tu rostro. Por los próximos minutos me gustaría que observes tu mano como si fueras un científico curioso que nunca antes ha visto una mano. Y desde esa perspectiva, primero notá el trazo. Mentalmente trazá el contorno de tu mano, comenzando en la base del pulgar y trazando alrededor de todos los dedos… y notá las formas de los espacios entre los dedos… y notá donde tu mano termina en la muñeca. Y ahora, notá el color de tu piel… nota que no es un solo color… hay distintos tonos y sombras y áreas moteadas… y muy lentamente estirá tus dedos hacia afuera y llevalos hacia atrás tanto como puedan ir, y notá cómo el color cambia en tu piel… y luego lentamente soltá la tensión y notá cómo el color regresa… y hacelo una vez más, muy lentamente, notando cómo el color desaparece…y luego regresa…y ahora notá las largas líneas en tu palma…notá las figuras que forman cuando se juntan o divergen o se cruzan… y concéntrate en una de esas líneas y notá cómo hay muchas líneas más pequeñas que llegan a ella y que parten de ella… y ahora llevá tu atención a la punta de uno de tus dedos, y notá el patrón en espiral allí… el patrón que siempre ves en las huellas digitales… y notá cómo el patrón no se detiene en la punta de tu dedo…sigue, bajando por tu dedo… y trazalo hacia abajo y notá cómo continúa en tu palma… y ahora, lentamente, traé tu dedo meñique hacia tu pulgar…y notá la carne de tu palma arrugándose…y lentamente soltálo…y notá cómo la carne vuelve a su contorno normal… y ahora quiero que pongas tu mano de costado, en la posición de un golpe de karate, y que notes las diferencias entre la piel de la palma y la piel del dorso… y observá tu dedo índice, y notá que hay una especie de línea divisoria, donde esos dos tipos de piel se encuentran… y lentamente volteá tu mano… y notá la piel en el dorso… y notá cualquier crítica o juicio que haga tu mente… notá cualquier cicatriz, lunar o imperfección… y notá los diferentes colores en la piel… donde pasa una vena… o sobre tus nudillos.. y lentamente, cerrá tu mano hasta formar con suavidad un puño… y notá cómo la textura de tu piel cambia… y notá cualquier comentario que tu mente haga sobre eso… y enfócate en tus nudillos… y gentilmente rotá tu puño, y notá los contornos y valles de tus nudillos… y ahora apretá tu puño, y notá qué le sucede a los nudillos… a su color y prominencia… y lentamente abrí tu mano, enderezá tus dedos y notá cómo tus nudillos desaparecen… y ahora llevá tu atención a una de tus uñas… y notá la textura de la uña… y los distintos tonos y colores… y notá dónde desaparece bajo la piel… y la cutícula que la sella allí… y muy lentamente, muy gentilmente, abanicá tus dedos arriba y abajo… y notá los tendones moviéndose bajo la piel… tirando ida y vuelta como pistones… y eso nos deja en unos cinco minutos.
Discusión del ejercicio:
“¿fue tedioso, lento y aburrido? ¿Qué descubriste? ¿Qué te interesó más?”. Una vez hecho esto: “¿cuál es la relevancia de este ejercicio en tu vida?”
Los puntos a remarcar son a) tomamos las cosas por sentado y generalmente no las apreciamos y b) cuando realmente prestamos atención, la vida es más interesante y satisfactoria.
¿Qué pasaría en tus relaciones más cercanas si prestaras atención a tus seres queridos de la misma manera que lo hiciste con tu mano?” “La próxima vez que te sientas aburrido, estresado, ansioso o enganchado de cualquier otra manera en tu cabeza, ¿estarías dispuesto/a a realmente involucrarte en lo que sea que estés haciendo, como acabás de hacer con tu mano, y notar qué es lo que sucede?
Atención plena de la respiración (breve)
Atención plena de la respiración (breve)(extraido de ACT made Simple, de Russ Harris, traducción Fabián Maero)
(los puntos suspensivos indican pausas de alrededor de tres segundos)
Atención plena de la respiración (breve)
Te invito a que te sientes con tus pies apoyados en el piso y tu espalda derecha, y que cierres tus ojos o los fijes en un punto. Traé tu atención a tu respiración y observala como si fueras un científico curioso que nunca ha visto la respiración antes… notá el aire mientras entra a través de tus fosas nasales…y baja hasta el fondo de tus pulmones… y notala mientras fluye hacia afuera nuevamente… notá el aire moviéndose dentro y fuera por tus fosas nasales… cómo es ligeramente más cálido cuando sale… y ligeramente más frío cuando entra… notá la sutil elevación y descenso de tus hombros… y la gentil elevación y descenso de tu tórax… y la calmada elevación y descenso de tu abdomen… fijá tu atención en una de estas áreas, dondequiera que prefieras: en el aire entrando y saliendo por las fosas nasales, en la elevación y descenso de tu tórax, o en el abdomen...
Mantené tu atención en este punto, notando el movimiento –entrando y saliendo- de la respiración (pausa 20’’) Sean cuales sean los sentimientos, impulsos o sensaciones que surjan, ya sean placenteros o displacenteros, gentilmente reconocelos, como si saludaras con un movimiento de cabeza a personas que están pasando por tu calle… gentilmente reconocé su presencia y dejalos estar… permitiles ir y venir a su antojo, y mantené tu atención en la respiración (pausa 20’’) Sean cuales sean los pensamientos, imágenes o recuerdos que surjan, confortables o incómodos, sólo reconocelos y permitiles estar… dejalos ir y venir a su antojo, y mantené tu atención en la respiración (pausa 20”) De tanto en tanto, tu atención va a perderse cuando seas capturado por tus pensamientos. Cada vez que esto suceda, notá qué te ha distraído, y volvé a traer tu atención a la respiración nuevamente (pausa 20”) Sin importar qué tanto te vayas, sean cien o mil veces, tu meta es simplemente notar qué te ha distraído y volver a enfocarte en tu respiración… Una y otra y otra vez, te vas a ir en tus pensamientos. Esto es normal, natural y le pasa a todos. Nuestras mentes naturalmente se distraen de lo que estamos haciendo. Cada vez que te des cuenta de que tu atención se ha ido, gentilmente notá que se ha ido, notá qué te ha distraído, y regresá tu atención a la respiración (pausa 20”). Sin importar qué tan a menudo tu atención se vaya, gentilmente reconocé que se ha ido, notá qué te ha distraído y volvé a enfocarte en la respiración… y cuando estés listo, traete a la habitación nuevamente y abrí tus ojos.
Buscando la veta de plata (Silver mining)
Buscando la veta de plata (Silver mining)Material extraído de "Things Might Go Terribly, Horribly Wrong", de Kelly Wilson
Traducción: Fabián Maero
Juego: Buscando la veta de plata.
Materiales: ninguno
Dificultad: fácil
Los ciclistas saben que ir cuesta arriba es doloroso -literalmente. Golpeas los pedales, te esfuerzas, y duele. Y la cuesta se prolonga. Incluso, a veces, ni siquiera puedes ver la cima, o peor aún, sí podés verla. Pero en todas, salvo en las más perversas, hay una zanahoria que nos atrae desde la cima: el rápido descenso cuesta abajo que es una de las experiencias más cercanas a volar que podemos tener.
En este juego vas a pensar sobre una situación en la cual te hayas abierto o te podrías haber abierto a algún tipo de experiencia dolorosa. Tu objetivo es sólo sentarte con ese recuerdo y dejar que tu percepción gire en torno a sus bordes. Tu objetivo es hacer contacto con algo precioso que podrías haber perdido, o efectivamente perdiste al evitar el dolor -una pequeña veta de plata brillando entre un fondo de grises. Permítete unos diez minutos para desarrollar la experiencia en tu mente. Hay puntos extras en el juego si la veta de plata que encuentras te lleva a apreciar a alguien o algo más que antes. Otra cosa que sirve para obtener puntos extra es encontrar algo preciado para ti que haya surgido como consecuencia de un auténtico desastre. De hecho, es bastante fácil encontrar momentos preciosos en situaciones donde estabas ansiosa acerca de algo que nunca llegó a ocurrir. Pero, ¿qué pasa si te preocupaste acerca de algo que realmente resultó terrible, horriblemente mal? A veces hay pequeños tesoros que se pueden encontrar incluso en esas cenizas, si estás dispuesta a tamizarlas.
Por ejemplo:
“estaba increíblemente nerviosa acerca de ir a esa cena, y me emborraché y me puse en ridículo. Pero si no hubiese ido nunca hubiese conocido a Alan”
“Pronunciar mal “mitocondria” en la clase de biología y que todos se me rieran fue vergonzoso, pero cuando mi hija llegó del colegio, llorando porque le pasó algo similar, yo sabía exactamente cómo se sentía. Ese día realmente nos conectamos”
“Me preocupé durante meses por un contrato en el trabajo que podía salir mal e iba a recaer la culpa sobre mí. Efectivamente eso fue lo que pasó, y me echaron. Dolió muchísimo, pero me llevó a volver a estudiar Veterinaria, y ahora siento que soy puedo hacer algo que es significativo para mí”
Descansando en las preguntas importantes.
Descansando en las preguntas importantes.Material extraído de "Things Might Go Terribly, Horribly Wrong", de Kelly Wilson
Traducción: Fabián Maero
Juego: Descansando en las preguntas importantes.
Materiales: ninguno
Dificultad: difícil.
La ambigüedad no se presenta como un problema sólo en el caso de las personas luchando con adicciones. Considera algunas cosas en tu propia vida en torno a las cuales te has sentido ansioso al tomar una decisión. Considera especialmente situaciones que tienen altas probabilidades de preocuparte: ¿deberías casarte, divorciarte, tener hijos, cambiar de carrera, empezar un nuevo negocio? Si tu experiencia particular con la ansiedad está menos ligada a resultados específicos, puedes jugar el juego de todos modos. Imagina una situación en la cual te hayas sentido ansioso. Quizá sentiste pánico al entrar en la autopista o al entrar al ascensor; quizá sentiste ansiedad cuando tuviste que tocar un picaporte o un pasamanos sucio. En estos casos, imagina dónde estabas justo antes de comenzar a sentir ansiedad. Visualiza el momento antes de tomar la calle que te lleva a la autopista, el tiempo durante el cual estuviste esperando el ascensor, el pasillo que te llevó al picaporte o a las escaleras con pasamanos que te preocuparon respecto a los gérmenes.
Considera una de estas situaciones o cualquier otra que parezca significativa para ti. Intenta hacer esto al mismo tiempo que, intencionalmente, no decides entre una u otra alternativa, ni tampoco evalúas ni llegas a ninguna conclusión.
¿Qué harás? ¿Entrarás en la situación respecto a la cual te sentís ansioso?
Sin decidir ni sacar conclusiones, permitite explorar qué vas a hacer. Si notas que estás decidiendo o sopesando los pros y los contras de una u otra alternativa, gentilmente deja ir ese proceso y vuelve a la pregunta. Repítete la pregunta gentilmente a ti mismo, escuchando con cuidado cada palabra. Si te hayas dándote una respuesta como “Bueno, no voy a hacer eso” o “Sí, parece una buena idea”, nota que estas sacando conclusiones acerca de un futuro desconocido. Tu conclusión quizá sea lo que más probablemente suceda, pero recuerda que a veces pasan cosas muy improbables.
Tantas veces como notes que estás resolviendo o decidiendo, gentilmente vuelve a la pregunta y descansa en ella. Permítete vagar en ella por unos minutos. Nota también con qué rapidez estás listo para seguir al siguiente punto de tu lista de cosas por hacer.
El objetivo de este juego no es exposición, un abordaje muy popular en psicoterapia que se utiliza para reducir sentimientos de ansiedad -si bien el juego a veces se parece de cierta manera al trabajo en exposición. El objetivo es desarrollar sensibilidad respecto a la manera en que tu mente y tu cuerpo reaccionan frente a situaciones ambiguas y cultivar flexibilidad en la presencia de esa ambigüedad. ¿Qué te encuentras haciendo en esa situación? ¿Aceleras? ¿Huyes? ¿Discutes contigo mismo o te desconectas? Aprender a sentarse junto a la ambigüedad puede ser un punto de partida muy importante para una vida liberada de la ansiedad –y la manera de hacerlo es resistir el impulso de perseguir respuestas a preguntas que bien podrían ser incontestables.
Ejercicio de clarificación de valores
Ejercicio de clarificación de valoresTomado de Hayes, S. C. (2013). Sal de tu mente entra en tu vida. La nueva terapia de aceptación y compromiso. Desclée De Brouwer
Ejercicio de escoger un guía
Ejercicio de escoger un guíaEscoge un guía
Es mejor si cierras los ojos, pero si te sientes incómodo al hacerlo, puedes mirar un punto en el piso. Me gustaría que pienses en los valores que elegirías y que le darían un mayor significado y propósito en tu vida, y lo que puede estar entre ti y vivir tu vida según esos valores. Esa será la entrada a lo que vamos a hacer aquí.
Comencemos en el mundo de las sensaciones para llevarnos al ahora.
Me gustaría que veas si puedes notar que tienes un corazón que late. Las sensaciones no son muy obvias a veces. Así que veamos si puedes sentir que hay un pequeño movimiento en tu estómago con cada latido. Si tienes buenos oídos, incluso podrías escucharlo. Puedes sentir una pulsación en el cuello o en las sienes o muñecas o tobillos, o una pequeña sensación en el pecho. Quizá puedas encontrar un corazón que late.
Y luego me gustaría que respires profundamente y luego exhales. Pero quiero que notes algo. En la parte superior de la respiración, no dejas de respirar y luego exhalas. Realmente haces una pausa por unos pocos milisegundos. Si visualizaras la forma de la respiración, sería más como un rectángulo que una pelota que rebota. Así que quiero que notes que la respiración entra, luego se detiene, y hay un giro en el que no inhalan ni exhalan, y luego exhalan, y sucede lo mismo en el fondo de la respiración. Entonces, en estas próximas respiraciones, solo observe que hay una especie de rectángulo formado por el patrón de pausa dentro y fuera.
Entonces me gustaría que volvieras a tus valores. Y observe también cualquier sensación de resistencia.
Y mi pregunta es esta: si tuvieras que elegir a alguien que fuera un guía para ti, que supiera cómo apoyarte y empoderarte de alguna manera importante, para ayudarte a superar la resistencia, ¿quién sería? Podría ser tu madre, padre, entrenador, amigo, pareja, cónyuge, hermano, terapeuta, líder espiritual. Permite que tu mente elija a cualquiera que lo levante y lo fortalezca.
Quiero que te imagines a esa persona, su cara frente a ti. Casi flotando en el espacio se encuentra el rostro de la persona que elegiste. Tómate un poco de tiempo para mirar esa cara y ver qué te dice. Mira esos ojos y esa piel y esas arrugas y peinado y expresión. En tu mente, crea esta cara de un guía que puede ayudarte. ¿Qué ves en esa cara?
Ahora quiero que vayas detrás de los ojos de esa cara y mires tu cara. Tómate un poco de tiempo para imaginar cómo se ve tu cara mirando la cara de su guía. ¿Qué muestra tu cara? ¿Qué ve tu guía en ti? Tómese un poco de tiempo para mirar sus ojos, su piel y su expresión. Escogió a alguien que podría serle útil. ¿Qué recursos ven en ti? ¿Qué fortalezas?
Y ahora volveremos detrás de sus ojos y miraremos nuevamente la cara del guía que eligió.
Si esta persona realmente te brindara una guía, permítete imaginar lo que sería. ¿Qué frase te dirían? ¿Qué es la guía? ¿Qué tiene que decirte tu guía sobre cómo estar contigo mismo de una manera que te ayude a lograr tu propósito? Ve si puedes permitir que tu guía se forme como una oración. Incluso podría escucharlo a través de tus oídos como si le dijeran cuál es el consejo.
Entonces acercaremos mucho este rostro a ti. Después de todo, esta cara salió de tu imaginación. Esta guía está en ti. Puede ser algo que internalizaste, pero está en ti. Así que acercaremos mucho esta cara, y simplemente regresa a donde comenzó. Lo pondremos detrás de tu cara como una especie de segunda piel. Entonces, cuando regrese a esta habitación, habrá una cara externa que verán otras personas. Pero a través de tus acciones y tu conducta, habrá una segunda cara que ellos podrán ver si has interiorizado esa guía. Entonces puedes imaginarte esta habitación, y cuando estés listo para volver a esa habitación, simplemente abra los ojos.
Lo que me interesa es lo que tu guía te dijo ¿Qué tipo de orientación te dio el guía que eligiste?
Original de Steven C. Hayes. ACT immersion.
Ejercicio de las mariposas
Ejercicio de las mariposasTraducido por paulinasalles (post original en http://contextualscience.org/butterfly_exercise)
Comience con un corto período de respiración consciente (ojos cerrados). A continuación, utilice la siguiente secuencia de comandos:
"Imagina que estás sentado en un campo en un cálido día de verano Hay una brisa ligera y puedes sentir el calor del sol en tu cara".
(Permita unos momentos para conectar con la escena)
"A medida que te relajas en tu experiencia, tus pensamientos comienzan a vagar y un flujo constante de mariposas comienza a volar más allá de tí. Hay una amplia variedad de mariposas sobre un arroyo... Algunas te son familiares, atractivas y tranquilizadoras, mientras que otras son feas, desagradables y te hacen sentir incómodo.
Te sientes obligado a extender la mano y a aferrar a las mariposas conocidas y hermosas, mientras empujas lejos a las más feas y poco atractivas ".
Instruya al cliente para que tome en su mano derecha y sostenga firmemente las mariposas que le parezcan lindas, conocidas y tranquilizadoras, como si realmente lo estuviera haciendo. Asimismo, instrúyalo a levantar su mano izquierda y a comience a dar manotazos a aquellas mariposas que le parezcan poco atractivas o desagradables. Permítale hacer esto por unos momentos y observe cómo lo hace. Dígale que ponga atención a sus pensamientos y a las sensaciones en su cuerpo en la medida que lo está haciendo.
(De nuevo, de 1-2 minutos, o más si es apropiado, para que se involucre en esta lucha).
"A medida que continúas la lucha, poco a poco comienzas a darte cuenta de que aquellas mariposas que habías estado tratando de apartar a manotazos, son ahora más numerosas que las mariposas bonitas que intentabas sostener, por lo que la lucha se vuelve cada vez más difícil y agotadora".
"Los pensamientos pueden ser como las mariposas en este ejercicio. Si los mantienes con demasiada fuerza o intentar alejarlos, ellos te abruman o pueden morir en tus manos. Sin embargo, si estás dispuesto a comenzar a observar tus pensamientos (sin tener en cuenta cómo te hacen sentir) como si fueran mariposas que simplemente aterrizan en la palma de tu mano, con el tiempo se irán volando, dejando espacio para otros pensamientos y experiencias que se presentan".
Ejercicios breves de defusión
Ejercicios breves de defusiónEjercicios breves de defusión (extraido de ACT made Simple, de Russ Harris, traducción Fabián Maero)
“Estoy teniendo el pensamiento que…”
• Poné el juicio negativo en una oración corta: “Soy X”, por ejemplo soy un perdedor, o no soy lo suficientemente inteligente.
• Ahora fusionate con ese pensamiento durante 10 segundos. En otras palabras, enredate en él y créelo tanto como puedas
• Ahora silenciosamente reproducir el pensamiento agregando esta frase antes: “estoy teniendo el pensamiento…” Por ejemplo, estoy teniendo el pensamiento de que soy un perdedor.
• Ahora volvé a reproducirlo, pero esta vez agregá esta frase “Estoy notando que estoy teniendo el pensamiento…” Por ejemplo, estoy notando que estoy teniendo el pensamiento ‘soy un perdedor’”
Cantando o usando voces tontas
• Poné el juicio negativo en una oración corta: “Soy X”, por ejemplo soy un perdedor, o no soy lo suficientemente inteligente.
• Ahora, dentro de tu cabeza, cantá ese pensamiento con la melodía del Feliz Cumpleaños
• Ahora, dentro de tu cabeza, escúchalo con la voz de un personaje de historietas, personaje de película o comentador deportivo
• Cuidar que la técnica no sea invalidante
Pantalla de computadora
• Fusionate con tu pensamiento negativo durante diez segundos
• Ahora imaginá una pantalla de computadora e imaginá que tu pensamiento está escrito allí como texto común en negro.
• Ahora, con el ojo de tu mente, jugá con el color. Miralo escrito en verde, azul, amarillo.
• Ahora, con tu imaginación, jugá con la fuente. Ponelo en cursiva, en letras estilizadas, en letras infantiles
• Ahora ponelo nuevamente en texto en negro común nuevamente y esta vez jugá con el formato. Juntá las palabras, espacialas, ponelas verticalmente en la pantalla.
• Ahora ponelo nuevamente en texto en negro común y esta vez animá las palabras. Hacé que las palabras salten, o se ondulen como una oruga o giren en círculos.
• Ahora ponelos nuevamente en texto en negro común y esta vez imaginá una pelotita de karaoke saltando de palabra en palabra, al ritmo del feliz cumpleaños
El roble y la espiga: Una metáfora para aprender el concepto de flexibilidad psicológica
El roble y la espiga: Una metáfora para aprender el concepto de flexibilidad psicológicaUn libro ilustrado de acceso libre que adapta la fábula de Esopo: "el roble y la espiga" para ejemplificar la flexibilidad psicológica. La adaptación es de Jorge Everardo Aguilar-Morales y Fabiola Margarita Santiago-García. La ilustración es de Omar Cortés.
Entonces, ¿quién eres?
Entonces, ¿quién eres?Enviado por ramiro. Post original aquí: http://contextualscience.org/so_who_are_you
Este ejercicio de de-fusión fue enviado por Hermann Meyer el 29 de Noviembre de 2006.
Aquí está uno de los mejores
Que me he encontrado:
“Entonces, ¿quién eres?”
El testimonio de la conciencia puede persistir a lo largo de la vigilia, del sueño y del sueño profundo. El Testigo está siempre disponible en cualquier estado, incluyendo tu estado actual de conciencia en este mismo momento. Por eso voy a hablarte en este estado, o trataré de hacerlo, utilizando lo que en Budismo se conoce como “señalar instrucciones”. No voy a intentar inducirte un estado diferente de conciencia, un estado “no ordinario”. Simplemente voy a señalar algunas cosas que ya están teniendo lugar en tu estado presente, normal y natural.
Empecemos por darnos cuenta del mundo a nuestro alrededor. Mira al cielo y, simplemente, relaja tu mente; deja que tu mente y el cielo se mezclen. Observa las nubes flotando. Observa que esto no requiere ningún esfuerzo por tu parte. Tu conciencia en el presente, donde esas nubes están flotando, es muy sencilla, muy fácil, es espontánea y no requiere esfuerzos. Simplemente, date cuenta de que hay una conciencia de las nubes sin esfuerzo. Lo mismo ocurre con esos árboles, esos pájaros y esas rocas. Tú, sencillamente y sin esfuerzo, eres testigo de ellos.
Ahora vuélvete hacia las sensaciones de tu propio cuerpo. Puedes ser consciente de cualquier sensación que esté presente en tu cuerpo –tal vez la presión sobre el lugar donde estás sentado, tal vez el calor en tu barriga, o quizás cierta tirantez en tu cuello- Pero incluso si esas sensaciones son fuertes y tensas, tú puedes fácilmente, ser consciente de ellas. Esas sensaciones aparecen en tu conciencia presente y esa conciencia es muy sencilla, fácil, sin esfuerzo, espontánea. Tú, simplemente y sin esfuerzo, eres testigo de todo eso.
Mira a los pensamientos que surgen en tu mente. Puede que localices diferentes imágenes, símbolos, conceptos, deseos, esperanzas y miedos, surgiendo espontáneamente en tu conciencia. Aparecen, están un instante y pasan de largo. Esos pensamientos y sentimientos surgen en tu conciencia presente y esa conciencia es muy sencilla, sin esfuerzo, espontánea. Tú, simplemente y sin esfuerzo, eres testigo de todo eso.
Entonces, date cuenta: puedes ver las nubes flotando porque tú no eres esas nubes –eres el testigo de esas nubes-. Puedes notar las sensaciones de tu cuerpo porque tú no eres esas sensaciones –eres el testigo de esas sensaciones-. Puedes ver pensamientos flotando porque tú no eres esos pensamientos –eres el testigo de esos pensamientos-. Espontáneamente y naturalmente, esas realidades surgen, por sí mismas, en tu conciencia presente y sin esfuerzo.
Entonces, ¿quién eres tú? No eres los objetos de fuera, no eres tus sensaciones, no eres tus pensamientos –tú eres consciente, sin esfuerzo, de todas esas cosas, por eso, tú no eres esas cosas-. ¿Quién o qué eres tú?
Repítete a ti mismo: Yo tengo sentimientos pero no soy esos sentimientos. ¿Quién soy? Tengo pensamientos pero no soy esos pensamientos. ¿Quién soy? Tengo deseos pero no soy esos deseos. ¿Quién soy?
Retrocede hasta la fuente de tu propia conciencia. Retrocede hasta el Testigo y permanece en el Testigo. No soy los objetos ni los sentimientos, ni los deseos, ni los pensamientos.
Pero la gente suele cometer un error. Se creen que si se quedan en el Testigo, van a ver algo o sentir algo –algo realmente claro y especial-. Pero no vas a ver ninguna cosa. Si ves algo, eso es precisamente otro objeto –otro sentimiento, otro pensamiento, otra sensación, otra imagen-. Pero todos esos son objetos; son lo que tú no eres.
No, mientras permaneces en el Testigo –dándote cuenta de que ‘yo no soy ningún objeto, no soy ningún sentimiento, no soy ningún pensamiento’- todo lo que observarás es una sensación de libertad, una sensación de liberación, una sensación de alivio –alivio de esa tremenda opresión para identificarte con esas endebles y finitas pequeñeces, tu pequeño cuerpo, pequeña mente y pequeño ego, todos ellos objetos que pueden ser vistos y, por eso mismo, no son el verdadero Vidente, el verdadero Self, el auténtico Testigo que es lo que realmente eres.
Así que no vas a ver nada en particular. Cualquier cosa que surja está bien. Las nubes flotan en el cielo, las sensaciones flotan en el cuerpo, los pensamientos flotan en la mente –y tú, sin esfuerzo, puedes ser testigo de todos ellos. Todos surgen espontáneamente en tu presente, fácilmente, sin un esfuerzo de conciencia-. Y esta conciencia-testigo no es nada específico que tú puedas ver. Sólo es una amplia sensación de fondo de libertad, de puro vacío y, en este puro vacío que tú eres, surge todo el mundo manifiesto. Tú eres esa libertad, esa apertura, ese vacío y no esa cosita diminuta que surge en él.
Desde esa conciencia vacía, libre, fácil y sin esfuerzo, observa cómo las nubes van surgiendo en el amplio espacio de tu conciencia. Las nubes van surgiendo dentro de ti –hasta el punto de que puedes probar las nubes, hacerte uno con las nubes-. Es como si estuvieran a este lado de tu piel, tan cerca están. El cielo y tu conciencia se vuelven uno y todas las cosas en el cielo están flotando sin esfuerzo a través de tu propia conciencia. Puedes besar el sol, engullir la montaña, tan cerca de ti están. El Zen dice: “Bébete el Océano Pacífico de un solo trago”, y es lo más fácil del mundo cuando dentro y fuera ya no hay dos, cuando el sujeto y el objeto no son una dualidad, cuando el observador y lo observado son Un Solo Sabor. ¿Te das cuenta?
© 1999 Ken Wilber
Estar ansioso en el ahora
Estar ansioso en el ahoraMaterial extraído de "Things Might Go Terribly, Horribly Wrong", de Kelly Wilson
Traducción: Fabián Maero
Juego: Estar ansioso en el ahora
Materiales: sólo tu imaginación
Dificultad: media
Comienza trayendo a tu mente algo acerca de lo cual te sientas ansioso o te hayas sentido ansioso en los últimos días. Puede ser cualquier cosa: el sentimiento de que no te está yendo bien en el trabajo, la preocupación de que no te va a alcanzar el dinero a fin de mes, la duda persistente de que a las personas con las que almuerzas les caes mal.
Ahora, siéntate con ese pensamiento por un minuto y permítele tomar forma en tu mente. Nota no solo los detalles de eso que podría resultar terrible, horriblemente mal, sino también cómo eso te hace sentir. ¿Sientes un nudo en el estómago? ¿Tu corazón palpita más rápidamente? Conéctate verdaderamente con cómo se siente estar ansioso.
Una vez que tengas en tu mente una imagen clara de aquello respecto a lo cual te estás sintiendo ansioso, y una vez que hayas notado cómo te hace sentir, imagínate que, sin importar qué es lo que sea, está ocurriendo ahora y aquí mismo. Imagínate que, sea lo que sea, lo estás viendo cara a cara ahora mismo.
Digamos, por ejemplo, que estabas pensando acerca de la posibilidad de que le caigas bastante mal a la gente con la cual almuerzas. ¿Cómo se vería eso? Estás sentado en un bar o en un restaurant. Estás bromeando con tus compañeros cuando uno de ellos –llamémosla Bernarda-, deja su sándwich y te mira directo a los ojos: “Escucha, nunca te dije esto antes, pero la verdad es que me caes mal. Y ahora que lo pienso, le caes mal a todos. Todos estos años te hemos tolerado durante el almuerzo sólo para mantener la paz. Pero la verdad es que desearía –y creo que hablo por todos en la mesa cuando digo esto- que te fueras a almorzar a tu escritorio en lugar de estar aquí con nosotros”
Las otras personas en la mesa asienten y murmuran su aprobación. Bernarda se pone de pie y señala la puerta.
Una vez que hayas imaginado que eso sobre lo cual te sientes ansioso está sucediendo ahora mismo, obsérvate larga y detenidamente, a tu mente y tu cuerpo. Nota los pensamientos que pasan por tu mente. Descríbete las sensaciones físicas tan completamente como puedas.
¿Qué notaste? ¿De qué manera fue tu experiencia de la ansiedad –una desgracia que podría ocurrir- distinta de la desgracia efectivamente sucediendo? El breve relato descripto en el ejemplo, en el cual no te sientes lo suficientemente bueno para ser parte de un grupo, describe un tipo de ansiedad que es común a muchas personas. Incluso si no es algo que te preocupe, pretendamos que lo es, sólo para usarlo como ejemplo. Suponemos que, cuando pensaste acerca de estar en el almuerzo, preguntándote si a tus compañeros les caes bien o mal, trajo algunos de los síntomas típicos de ansiedad: pensamientos rápidos, ritmo cardíaco acelerado, sudor en tu frente o en las palmas de tus manos. Pero cuando Bernarda dijo su línea, la sensación de la situación cambió con bastante rapidez, ¿no es verdad? En lugar de preocuparte por si tus compañeros te aprecian o no, recibiste el mensaje, fuerte y claramente. Se fue el sentido de inquietud, de incertidumbre, de duda persistente. O, si persistió alguna ansiedad, nota si en realidad no estaba conectada a cosas del pasado similares a la situación o bien a preocupaciones acerca de qué pasaría en el futuro luego de ello.
Más importante aún: la ambigüedad asociada con la situación se desvaneció. La ansiedad se esfumó rápidamente, para ser remplazada, según tu predisposición, con ira o con un sentimiento de dolor profundo. ¡Bernarda es una imbécil! ¿Quién le dice ese tipo de cosas a las personas? Si te encontraras en esa situación, podrías discutir, escabullirte o, como mínimo, quedarte estupefacto. En cualquier caso, es bastante probable que te sentirías y comportarías de manera muy distinta al preocuparte respecto al evento que si estuvieras en el medio de él, mientras sucede.
Fichas de trabajo de Benjamin Schoendorff
Fichas de trabajo de Benjamin SchoendorffEn el siguiente link se pueden acceder a los materiales de trabajo en español de Benjamin Schoendorff: http://contextualscience.org/espanol
Hoja de trabajo para valores y acción comprometida
Hoja de trabajo para valores y acción comprometidaTraducido y adaptado de Ciarrochi, J. V., & Bailey, A. (2008). A CBT Practitioner’s guide to ACT. How to bridge the gap between cognitive behavioral cognitive and Acceptance and Commitment Therapy. New Harbinger Publications, Inc.
Hojas de trabajo del cliente
Hojas de trabajo del clienteConsulte los archivos adjuntos al final de la página.
La Píldora Mágica (Valores)
La Píldora Mágica (Valores)[ACT for Depression- Robert Zettle]
En muchas ocasiones nuestros clientes están orientados a la obtención de metas, fusionados con determinadas reglas (por ej. "voy a ser feliz cuando consiga tener.../cuando logre alcanzar..."). Esto dificulta en muchas ocasiones el trabajo sobre clarificación de valores. Una manera indirecta de indagar sobre valores y a la vez de ilustrar de manera experiencial la diferencia entre los valores como "proceso" y las metas como "resultado" es utilizando el ejercicio de La Píldora Mágica.
La propuesta es dar a elegir a nuestro cliente: un resultado garantizado (meta) inversamente relacionado con el proceso (valor) versus compromiso con el proceso (valor) sin garantía del resultado (meta).
Aquí va un ejemplo: “Si tus hijos toman la píldora mágica, ésta hará que te vean como un padre cariñoso y dedicado sólo si vos sos cada vez más malo con ellos vs te comprometés con el proceso de ser un padre cariñoso y dedicado con ninguna garantía de que los chicos te verán de esa manera alguna vez”
MEDITAR
MEDITAR cravzoff_fabianMETAFORAS
METAFORAS Rocío LucianaNotando la amplitud del sufrimiento humano
Notando la amplitud del sufrimiento humanoMaterial extraído de "Things Might Go Terribly, Horribly Wrong", de Kelly Wilson
Traducción: Fabián Maero
Juego: Notando la amplitud del sufrimiento humano.
Materiales: el mundo
Dificultad: alta
El objetivo de este juego es ayudarte a ver los problemas que tienes en tu vida, incluyendo la ansiedad, en el contexto más amplio de la gente con la que interactúas día a día. Una vez que leas las reglas y comprendas el concepto, llevalas contigo durante un día normal de trabajo o el fin de semana.
Cuando sales de tu casa, nota en silencio las personas que encuentras a lo largo del día. Deja que tu atención se mueva de un rostro al siguiente a medida que caminas por la calle. Cuenta a las personas en silencio a medida que te cruzas con ellas: uno, dos, tres; uno, dos, tres. Permítete notar que aproximadamente la tercera de esas personas podría ser diagnosticada este año con un trastorno mental si tan sólo se le hicieran las preguntas adecuadas. No intentes imaginar cómo sería, y no trates de decidir a cuál persona de las que encuentras le correspondería un diagnóstico. En lugar de eso, sólo intenta sentir la amplitud y el alcance de estos problemas en la vida, la real extensión del sufrimiento humano.
Nota también que, en su mayoría, las personas con las que te cruzas en el transcurso de tu día mientras juegas este juego, parecen estar bien.
Polaridad de la Mente
Polaridad de la MenteEl ejercicio está inicialmente propuesto para aplicarse a auto-definiciones del yo (yo-como-contenido/yo conceptualizado).
Ejercicio: Mental Polarity (polaridad de la mente). Acceptance and commitment therapy : an experiential approach to behavior change / Steven C. Hayes, Kirk D. Strosahl, Kelly G. Wilson. 1999 The Guilford Press. pp. 189-190 (Traducción: Paula José Quintero)
El cliente muchas veces piensa que la terapia lo ayudará a eliminar creencias negativas y limitantes sobre sí mismo y lo va a ayudar a desarrollar auto-confianza. El terapeuta introducirá la idea de que podría no tratarse de la bondad o el perjuicio (lo acertado o lo incorrecto) de los pensamientos lo que constituye el problema, sino más bien el apego a la creencia en sí misma.
Al comienzo del ejercicio el terapeuta puede proveer ejemplos al cliente de modos en los que el apego (over-attachment) incluso a los pensamientos positivos puede cegar a una persona. Por ejemplo, aquellos que se apegan a la idea de que el mundo es un lugar lleno de bondades, son más propensos a ser presa de los inescrupulosos. Aquellos que están muy convencidos de la idea de ser buenos padres pueden estar ciegos a los modos en que podrían estar dañando a sus hijos. El terapeuta puede pedirle al cliente que examine sus propias experiencias y trate de encontrar situaciones en las que el apego excesivo tanto a ideas positivas como a ideas negativas ha sido problemático o destructivo en su vida.
Una manera experiencial de hacer esto es usando el ejercicio de polaridad de la mente. El cliente muchas veces no logra apreciar las poderosas propiedades dialécticas del lenguaje y el modo arbitrario en que esta característica puede afectar las conceptualizaciones de yo. El objetivo del ejercicio es que el cliente note que cualquier conceptualización positiva del self (de la identidad) define (lleva) automáticamente su opuesto y que ocurre lo mismo con cualquier conceptualización negativa del self. El punto es simplemente que la paz mental no es posible al nivel del contenido, y por lo tanto el apego al contenido de un pensamiento evaluativo producirá siempre inmediatamente una sensación de inquietud y amenaza.
Se solicita al cliente que cierre los ojos y se le pide que piense los pensamientos que el terapeuta le irá proponiendo y que preste atención a lo que ocurre en su mente. Se alienta al cliente a que intente creer 100% en esos pensamientos. El terapeuta comienza proponiendo pensamientos positivos y gradualmente los va haciendo más y más extremos. Por ejemplo: empieza con “soy una persona válida/valiosa” y progresa hasta “soy perfecto”. Se solicita al cliente que note que hace la mente con esa información. Luego se repite el mismo proceso con pensamientos negativos. Por ejemplo: empieza con “tengo fallas como persona” y progresa hasta “no valgo absolutamente nada; no hay nada de nada en mí que sea positivo”. De nuevo, se solicita al cliente que note qué ocurre en su mente. Luego, reflexionando junto al cliente sobre el ejercicio, se nota qué surgió, qué pensamientos fueron más difíciles (positivos o negativos), etc. Usualmente, cuánto más extremos son los pensamientos positivos, más resiste la mente con contenidos negativos y viceversa. El punto que se puede extraer es que no hay paz mental al nivel del contenido porque cada polo trae su opuesto. La paz mental tiene que ser buscada en otro lugar.
Porque es un buen compañero
Porque es un buen compañeroPost original aquí: http://contextualscience.org/for_he039s_a_jolly_good_insert_x, traducción por paulinasalles
Porque es un buen compañero
Una canción tonta que sirve para esto es "Porque es un buen compañero", incluyendo el "y nadie lo puede negar".
Lo más gracioso que he tenido con este ejercicio fue con un cliente con esquizofrenia y el TOC, fusionado con la idea de que la gente en el centro comercial sabía acerca de un incidente en donde hizo sexo telefónico "obsceno" llamando a algunas chicas que que le interesaban. Estaba paralizando su capacidad de salir a la calle con sus amigos. Se veía a sí mismo como un enfermo pervertido.
Así que cantamos... "Porque es un buen pervertido...." Pruébelo - es casi imposible pasar dos veces sin que se hunda en la risa.
Este ejercicio debilitó considerablemente (pero no totalmente) el poder de la idea.
Punto de decisión modificado
Punto de decisión modificadoTraducción presentada por Daniel Granados (Grupo de Trabajo de Recursos LAMIC del Comité de Países en Desarrollo)
Registro de pensamientos y su funcion
Registro de pensamientos y su funcionTraducido y adaptado de Ciarrochi, J. V., & Bailey, A. (2008). A CBT Practitioner’s guide to ACT. How to bridge the gap between cognitive behavioral cognitive and Acceptance and Commitment Therapy. New Harbinger Publications, Inc.
Resolver el problema de resolver el problema de resolver el problema de…
Resolver el problema de resolver el problema de resolver el problema de…Material extraído de "Things Might Go Terribly, Horribly Wrong", de Kelly Wilson
Traducción: Fabián Maero
Juego: Resolver el problema de resolver el problema de resolver el problema de…
Materiales: ninguno
Dificultad: Fácil –o, realmente, muy difícil
Tienes todo lo que necesitas para intentar este ejercicio. Sabes como respirar. Sabes cómo contar hasta diez. Sabes cómo sentarte. Juégalo cuando tengas un poco de tiempo libre sin responsabilidades inmediatas.
Siéntate en una posición cómoda. Gentilmente cierra tus ojos. Comienza a contar tus respiraciones de uno a diez, y comienza nuevamente cuando llegues a diez. Y comienza el espectáculo:
Bien. Empiezo: uno, dos –uf, me duele la espalda
Te acomodas un poco y resuelves el problema del dolor de espalda.
Ahora estoy mejor. Uno, dos, tres…-oh, me duele la rodilla
Mueves la rodilla un poco y resuelves el problema del dolor en la rodilla.
Bien, otra vez. Me siento mejor ahora, listo. Uno… dos… tres… cuatro… -me siento bastante bien haciendo esto…uy, en qué número estaba?
Y entonces resuelves el problema de la mente distraída, etcétera. Mientras lo haces, nota con qué fluidez tu mente se mueve a resolver problemas, e incluso inventa problemas para resolver, si ninguno se presenta por sí mismo.
Asigna a un ser humano una tarea que es relativamente simple y de alguna manera la va a convertir en un problema a resolver. Y si no lo hace, sólo espera un minuto. La capacidad humana para resolución de problemas parece ilimitada. Por supuesto, hay algunas excepciones aquí y allá. Pero si fuera tan común o tan fácil suspender la resolución de problemas, no habría cientos de tradiciones meditativas para enseñarte la tarea relativamente simple de repetir una palabra o una frase, sentarte o respirar –es decir, de tener un momento sin resolver problemas.
Respuestas que mantienen y alimentan una emocion
Respuestas que mantienen y alimentan una emocionTraducción presentada por Daniel Granados (Grupo de Trabajo de Recursos LAMIC del Comité de Países en Desarrollo)
Ser o no ser
Ser o no serMaterial extraído de "Things Might Go Terribly, Horribly Wrong", de Kelly Wilson
Traducción: Fabián Maero
Juego: Ser o no ser
Herramientas: un libro
Dificultad: fácil
Antes de que comiences a jugar este juego, hazte esta promesa a vos mismo: comprométete a jugarlo durante dos minutos una vez que leas y comprendas las reglas.
El objetivo de este juego es determinar sin lugar a dudas si la palabra “ser” aparece dos veces –y sólo dos veces- en la primera línea de texto en la página 54 del libro que elegiste. No hay límite de tiempo para el juego, y hay sólo tres reglas: en primer lugar, para jugarlo, en este momento tienes que ignorar si hay dos “ser” en la primera línea de la página 54. Decimos esto porque ¿quién sabe?, quizá seas la clase de lector que lee de manera salteada y le presta mucha atención a los detalles. En segundo lugar, no puedes, de ninguna manera en absoluto, mirar, escanear, examinar, hojear ni investigar de cualquier manera lo que está impreso en la página 54. Tampoco puedes pedirle a nadie que lo haga por ti ni que te cuente lo que sabe acerca de esa página, ni puedes usar ningún aparato para grabar o buscar la información y revisarla después. Y no, tampoco puedes sostener la página 53 y verla a trasluz. En tercer lugar, no puedes simplemente adivinar sólo para dar por terminado el juego.
Sugerimos un límite de tiempo de dos minutos, pero puedes jugar durante más tiempo si así lo deseas.
Oh, y una cosa más: durante el juego, intenta prestar atención a los pensamientos que aparecen en tu mente y las sensaciones que percibes en tu cuerpo. Hablaremos sobre todo eso más adelante.
¿Y bien? ¿Cómo te ha ido? Te advertimos que este era un juego estúpido –estúpido en el sentido de que, al menos, de que no es un juego en absoluto. El juego te desafía a encontrar una respuesta concluyente a una pregunta por sí o por no, bajo condiciones en las cuales simplemente es imposible encontrar una respuesta. En otras palabras, el juego te arroja a un situación ambigua básica. Dicho de otro modo más, el juego replica de manera extremadamente simple muchas de las situaciones que encuentras en tu vida –y todas las situaciones acerca de las cuales te sentirás ansioso.
Realmente querías mirar, ¿no es así? Al principio quizá te hayas sentido estoico con todo el asunto. “No puedo ganar el juego. Me voy a sentar aquí por dos minutos y luego seguiré con mis cosas”. Pero a los cerebros humanos no les gusta la ambigüedad –y los cerebros de aquellos de nosotros que somos propensos a sufrir de ansiedad realmente la detestan. Y resulta ser que hay buenas razones para que no nos guste –o al menos, las hubo en un tiempo pasado.
Soy el jardín: una metáfora para abordar el yo como contexto
Soy el jardín: una metáfora para abordar el yo como contextoYo soy el jardín, es un libro ilustrado que aborda de forma muy sencilla el yo como contexto, se trata del tercer texto de la colección coordinada por Fabiola Santiago-García y Jorge Aguilar-Morales, en esta ocasión con la participación de Gaby Xón-Chitic y la Ilustración de Omar Cortés. Este libro ejemplifica uno de los componentes de la flexibilidad psicológica que por definición es más difícil de abordar con palabras. Estos materiales forman parte del trabajo de divulgación que los autores desarrollan dentro del programa pazyfelicidad.org para difundir al público en general recursos congruentes con las intervenciones psicológicas basadas en evidencia en lo general y la flexibilidad psicológica en particular. Todos pueden ser distribuidos de forma libre.
Tabla de decisión
Tabla de decisiónTraducción presentada por Daniel Granados (Grupo de Trabajo de Recursos LAMIC del Comité de Países en Desarrollo)
Tomado de Harris, R. (2020) La trampa de la felicidad. Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C.V
Tarjetas de Valores
Tarjetas de ValoresAñado una traducción personal realizada a partir del material en inglés encontrado en esta comunidad sobre un conjunto de tarjetas de valores que pueden ayudar a clarificar los valores de nuestros clientes.
Mi experiencia y la de mis clientes es que el cuestionario de valores resulta a veces un tanto difuso, por lo que el uso de estas tarjetas puede ser una buena ayuda.
Espero sirva de utilidad.
Un saludo.
Tiro al Blanco Ejercicio
Tiro al Blanco EjercicioPara utilizar con los clientes.
Tiro al Blanco: Ejercitando Valores en ACT.
Bien en el fondo, ¿qué es importante para ti? ¿de qué quieres que se trate tu vida? ¿Qué cualidades te gustaría cultivar como persona? ¿Cómo te describirías en relación a otros? Los Valores son los deseos más profundos de nuestro corazón en relación a la forma en que queremos interactuar con el mundo y relacionarnos con él, con otras personas y con nosotros mismos. Hay principios gobernantes que pueden guiarnos y motivarnos a medida que nos movemos en nuestras vidas. Los Valores reflejan qué quieres hacer, y cómo quieres hacerlo. Son el cómo quieres comportarte para acercarte a tus amigos, tu familia, a ti mismo, tu ambiente, trabajo, etc.....
Tiro al Blanco ejercicio
Tiro al Blanco ejercicioTraducción presentada por Daniel Granados (Grupo de Trabajo de Recursos LAMIC del Comité de Países en Desarrollo)
Una gran mascota: El desafío del crecimiento personal
Una gran mascota: El desafío del crecimiento personalUna gran mascota: el desafío del crecimiento personal, es el segundo libro de una colección de textos ilustrados desarrollados por Jorge Everardo Aguilar-Morales y Fabiola Margarita Santiago-García, dentro del proyecto de pazyfelicidad.org con la intención de facilitar los procesos de enseñanza de la flexibilidad psicológica. En este caso, la historia se puede utilizar como recurso para explicar en que consiste el desafío del crecimiento personal en el proceso de psicoterapia desde la perspectiva de ACT. Escrito en un lenguaje muy sencillo el libro está destinado al público en general y puede resultar también de mucha utilidad en instituciones educativas para formar una cultura en la que se promueva la flexibilidad psicológica.
Valores en tarjetas
Valores en tarjetasTraducción presentada por Daniel Granados (Grupo de Trabajo de Recursos LAMIC del Comité de Países en Desarrollo)
En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada (Organización Mundial de la Salud 2020)
En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada (Organización Mundial de la Salud 2020)En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada (Organización Mundial de la Salud 2020)
Doing What Matters in Times of Stress: An Illustrated Guide (World Health Organiation 2020)
- Poner los pies en la tierra
- Desengancharse
- Actuar de acuerdo con tus valores
- Ser amable
- Dejar espacio
Entrenamiento
EntrenamientoLink original: https://contextualscience.org/act_training
El propósito final de ACT y RFT es la creación de una psicología progresiva más adecuada al desafío del sufrimiento humano. Estamos tratando de hacer esto al fomentar una cultura científica abierta y responsable que no es jerárquica, autocrítica, y que sea fácil desempeñar un papel para todos.
Para promover estos valores, la comunidad ACT ha decidido no certificar formalmente a los terapeutas, confiando en el desarrollo de un proceso abierto para eliminar problemas. Sin embargo, sentimos que era necesario ayudar a otros a encontrar instructores de ACT, de esta forma los primeros desarrolladores no se convierten en guardianes de facto, y así no podría haber un proceso cerrado y jerárquico en el desarrollo de ACT. Haga clic aquí para obtener la lista de ACT trainers.
También puede revisar el calendario frecuentemente para enterarse de las capacitaciones como talleres, conferencias, institutos y otros eventos de ACT.
Certificación ACT
Certificación ACT¿Cómo puedo convertirme en un terapeuta de ACT certificado oficialmente?
No hay un proceso de certificación de ACT. La ACBS, como comunidad, ha decidido renunciar a ello, ya que podría crear un proceso jerárquico y cerrado que sería antitético a nuestros valores. Más bien, pretendemos fomentar una comunidad abierta, autocrítica y de apoyo mutuo que, trabajando juntos, construya una psicología progresiva más adecuada a los desafíos del sufrimiento humano. Lea más para aprender cómo se mantiene y promueve la formación de alta calidad en este contexto.
Entonces, ¿cómo aprendo ACT?
Un gran lugar para comenzar sería recibir capacitación de uno de nuestros ACT trainers revisados por pares. La comunidad ACBS utiliza un proceso de revisión por pares para equilibrar la necesidad de proteger y fomentar la alta fidelidad del entrenamiento de ACT con la necesidad de mantener a la comunidad abierta a nuevos capacitadores talentosos, innovadores y calificados. El proceso de revisión por pares es multifacético y se toma muy en serio. Obtenga más información aquí. Encuentre la lista de ACT trainers revisados por pares aquí.
Muchas veces, los capacitadores dirigirán talleres para aquellos que deseen aprender ACT. Estos pueden usualmente ser encontrados en nuestro calendario de eventos.
¿Eso es todo?
¡No! Hay muchas maneras de fortalecer sus habilidades de ACT, incluyendo (para nombrar algunos): libros, grupos de consulta de pares, capacitación académica formal, participación en un Chapter o SIG, la Conferencia Mundial de la ACBS y DVDs de terapias. Puede encontrar mucha información sobre estos recursos en la sección de capacitación de nuestra página web.
Esta página, por ejemplo, ofrece una gran lista de recursos.
Y, por supuesto, siempre puedes unirte a uno de los listservs profesionales, y pedir consejo.
Co-patrocinio de Educación Continua
Co-patrocinio de Educación ContinuaACBS está aprobada por la Asociación Americana de Psicología (APA) para patrocinar la educación continua para psicólogos. Ofrecemos la oportunidad para que las asociaciones sin fines de lucro y el público en general realicen eventos de capacitación que ofrenzcan educación continua para psicólogos a través de ACBS. Para ello, una organización o individuo debe completar el Formulario de Solicitud de Copatrocinador (el vínculo se encuentra en el link original) que luego se debe aprobar por el Comité de Educación Continua de ACBS.
La ACBS es aprobada por la APA para patrocinar la educación continua de psicólogos. La ACBS mantiene la responsabilidad de este programa y su contenido.
Consulte con las agencias estatales apropiadas en su localidad para saber si estos créditos APA pueden funcionar en su evento.
ACBS no es un proveedor de educación continua de la NASW o NBCC porque no ofrecen el mismo tipo de sistema de aprobación general que tiene la APA. Por lo tanto, póngase en contacto directamente con estas organizaciones si desea ofrecer este tipo de créditos para su evento.
Si necesita créditos NASW, puede aplicar aquí.
Si necesita créditos NBCC, puede aplicar aquí.
Tarifas con descuento
Aunque esta oportunidad de copatrocinador de educación continua está disponible para público en general y para empresas privadas, todas las asociaciones sin fines de lucro, los Chapter afiliados a la ACBS y los ACT trainers pueden pagar un precio rebajado para realizar el proceso de solicitud de convertirse en co-patrocinador. Consulte el paquete de información a continuación para obtener más información y para ver el formulario de solicitud. Si tiene alguna pregunta, envíe un correo electrónico a ACBS a support@contextualscience.org.
Link original y acceso a formularios: https://contextualscience.org/acbs_CE_co-sponsorship
Conferencias
ConferenciasLa lista de conferencias se irá ampliando anualmente, el link original es: https://contextualscience.org/conferences
Información sobre futuras Conferencias:
Conferencia Mundial ACBS 16
Montreal, Quebec, Canadá
Julio 24-29, 2018
(Talleres previos a la conferencia 24 y 25 de julio)
Conferencia Mundial ACBS 15
Sevilla, España
Junio 20-25, 2017
(Talleres previos a la conferencia 20 y 21 de junio)
Información de la conferencia anterior:
Conferencia Mundial ACBS 14
Seattle, Washington, EE.UU.
Junio 14-19, 2016
(Talleres previos a la conferencia 14 y 15 de junio)
Conferencia Mundial ACBS 13
Berlín, Alemania
Julio 14-19, 2015
(Talleres previos a la conferencia 14 y 15 de julio)
Conferencia Mundial ACBS 12
Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos
Junio 17-22, 2014
(Talleres previos a la conferencia 17 y 18 de junio)
Conferencia Mundial ACBS 11
Sydney, Australia (Universidad de Nueva Gales del Sur)
Julio 8-12, 2013
(Talleres previos a la conferencia del 8 al 9 de julio)
ACBS Conferencia Mundial X
Área metropolitana de Washington, DC
Julio 22-25, 2012
(Talleres previos a la conferencia del 21 al 22 de julio)
ACBS Conferencia Mundial IX
Parma, Italia
13-15 de julio de 2011
(Talleres previos a la conferencia del 11 al 12 de julio)
ACBS Conferencia Mundial Anual VIII
(Hemos eliminado el ACT SI y simplificado el título y la numeración comenzando con WC VIII).
Universidad de Nevada
Reno, Nevada
21 al 24 de junio de 2010
(Talleres previos a la conferencia del 19 al 20 de junio)
ACBS Conferencia Mundial III
La Tercera Conferencia Mundial sobre ACT, RFT, y Contextual Behavioral Science
Universidad de Twente
Enschede, Países Bajos
1-3 de julio de 2009
(Talleres previos a la conferencia del 29 al 30 de junio)
ACT Instituto de Verano IV
Instituto de Tecnología de Illinois
Chicago, Illinois
Mayo 28-30, 2008
(Talleres previos a la conferencia 26 y 27 de mayo)
ACT Instituto de Verano III
Universidad de Houston - Clear Lake
Houston, Texas
Julio 16-20, 2007
Conferencia Mundial II
La Segunda Conferencia Mundial sobre ACT, RFT y Ciencias Contextuales del Comportamiento
Universidad de Londres
Londres, Reino Unido.
Julio 24-28, 2006
ACT Instituto de Verano II
LaSalle University
Filadelfia, Pensilvania
Del 18 al 22 de julio de 2005
ACT Instituto de Verano I
Universidad de Nevada, Reno
Reno, Nevada
Julio 12-16, 2004
Primera Conferencia Mundial sobre ACT, RFT y la Nueva Psicología del Comportamiento
(Organizado por Psykologpartners Wadstrom & Wisung AB)
Linkoping, Suecia
Del 13 al 17 de agosto de 2003
Convirtiéndose en ACT Trainer
Convirtiéndose en ACT TrainerAHORA EN EFECTO: Proceso de solicitud y revisiones de criterios para ser ACT trainer:
El Comité de Entrenamiento desea informar a la comunidad sobre algunos cambios que se están haciendo en el proceso para solicitar ser ACT trainer. Estos cambios están vigentes a partir del 15 de enero de 2016. Han sido cuidadosamente considerados y surgen de lo que hemos aprendido trabajando con los actuales materiales de aplicación. David Gillanders, Presidente del Comité de Capacitación anterior, proporcionó un buen resumen de antecedentes y una descripción de estos cambios cuando se propusieron a la Comunidad de Entrenadores en febrero de 2015. Repase el resumen y busque más información sobre estos cambios aquí.
(Reconocemos, sin embargo, que independientemente de la fecha elegida para la implementación, puede haber personas que planean aplicar y que ahora necesitan cumplir con un requisito que no esperaban, por lo que pedimos su comprensión y paciencia. Presentaron sus materiales de solicitud a ACBS antes del 15 de enero de 2016, estarán exentos de los nuevos requisitos de competencia).
Puede encontrar todos los nuevos formularios adjuntos en la parte inferior de esta página.
(Actualizado el 15 de enero de 2016)
¿Por qué unirse a la comunidad de capacitación de la ACBS?
Ser parte de la lista de ACT trainers de la página web de la ACBS es una manera pragmática de ayudar a los estudiantes a encontrar entrenamientos de ACT de alta calidad. Los ACT trainers en esta comunidad están comprometidos a entrenar con alta fidelidad al modelo y a trabajar desde valores explícitos, acordados y compartidos. Cualquier persona puede capacitar en ACT sin someterse a la revisión por pares o unirse a esta comunidad de capacitación. Este proceso de revisión por pares es un método voluntario que los capacitadores deciden someterse porque se ajusta a sus propias metas de desarrollo profesional.
Además, como ACT trainer, usted puede solicitar a través de ACBS ser copatrocinador de un evento que ofrece CEs para psicólogos a un precio muy bajo. Para obtener mayor información sobre esta oportunidad, visite la página ACBS CE Co-Sponsorship.
Ser ACT trainer también es una forma de agradecer a la comunidad ACBS. Todos somos más fuertes cuando trabajamos juntos. Ser ACT trainer le permite influir en la ACBS sobre la formación y le permite ser parte de la forma en que la ACT y la CBS se lleva a cabo en todo el mundo. Si desea una oportunidad para agradecer a la ACBS y contar con habilidades para ser capacitador, le recomendamos que considere unirse. Como dijo un miembro, unirse a esta comunidad no se trata de "¿qué consigo?" En cambio, "¿qué puedo aportar?"
¿Cuáles son los requisitos para aplicar?
Es un placer que se una a esta comunidad de formación y sea parte de la lista de entrenadores ACT. Se deben cumplir seis criterios para hacerlo:
1. Acepte la lista de valores y principios para ACT trainers.
2. Tener un postgrado en un campo conductual relevante.
3. Ser reconocido como una buena persona.
4. Ser altamente efectivo en las habilidades básicas y en las competencias de un terapeuta ACT.
5. Ser muy eficaz en la formación de otras personas en ACT.
6. Tener un buen conocimiento práctico de la ciencia y filosofía básica que sustentan a ACT (análisis del comportamiento, teoría del marco relacional y contextualismo funcional).
La comunidad de capacitación ACBS utiliza un proceso de revisión por pares para determinar si un entrenador cumple con estos criterios. El espíritu del proceso de revisión por pares es proteger la alta fidelidad de la formación de ACT, mediante la revisión de la exactitud y la calidad con la que un entrenador comparte el modelo ACT, al tiempo que promueve una comunidad abierta que fomenta la innovación y los nuevos talentos.
Cuota
A partir del 1 de enero de 2014, requerimos un cargo administrativo de $ 80 USD, por cada solicitud. Aquellos países en vía de desarrollo darán una cuota de $ 10 USD (si esta tarifa es una barrera, por favor póngase en contacto con la ACBS para discutir la situación, ya que no nos gustaría que esta tarifa sea una barrera para su aplicación).
Uno de los deberes del Comité de Capacitación de ACBS ha sido mantener los estándares de calidad de entrenamiento y de la administración del proceso ACT Trainer Peer Review. Aquellas personas que han pasado por esto saben que es una revisión significativa, que toma mucho tiempo y cuidado. Se ha estimado que el costo promedio de tiempo del personal de la ACBS para llevar a cabo una de estas aplicaciones es de aproximadamente $ 160 USD. Como puede ver, ACBS está considerando la mitad del costo de este proceso de solicitud. Esto no incluye todo el generoso tiempo de voluntariado de nuestro comité y de nuestros revisores en este proceso.
(Publicado el 24 de septiembre de 2013)
¿Cómo sé si estoy listo para aplicar?
Si usted está interesado en unirse a la comunidad de capacitación y ser parte de la lista de ACT trainers, una buena forma de comenzar es la autoevaluación. Para autoevaluar sus calificaciones:
1. Revise la declaración de valores para comprobar si respalda a estos valores (estos valores se enumeran al final de la aplicación y también se publican en el archivo "Valores y principios")
2. Evalúese a sí mismo en la lista de competencias de terapeuta y en las competencias de ACT trainer.
Criterio de postgrado en un campo conductual de la salud
Uno de los criterios para ser ACT trainer es tener un postgrado en un campo conductual de la salud. Esto tiene por objeto garantizar que los formadores tengan conocimientos teóricos y aplicados del conductismo. Los solicitantes con títulos de otras áreas en psicología aplicada (por ejemplo, Organizacional, Consejería, Salud, Deportes, Forense o Desarrollo) pueden demostrar que con su formación cuenta con el conocimiento y aplicación de los principios conductuales pertinentes a su campo de especialización. Los solicitantes con postgrado en otros campos pueden tener algunas dificultades para demostrar esta competencia. Si su postgrado no se encuentra en un campo conductual de la salud, debe comunicarse con el Presidente del Comité de Capacitación antes de preparar cualquier solicitud, para determinar si sus conocimientos y competencias se ajustan a este criterio. Si envía un mail al Presidente, sería útil describir su formación hasta la fecha, su grado, su trabajo y cualquier curso o experiencia que puedan testificar su apoyo a la teoría y a la aplicación de la psicología conductual. El actual Presidente es Darrah Westrup, darrah.westrup@gmail.com.
Si se considera a sí mismo como calificado, considere solicitar la revisión por pares de sus habilidades como entrenador ACT.
¿Por qué la revisión por pares y cómo funciona?
La comunidad de ACBS utiliza un proceso de revisión por pares para equilibrar la necesidad de proteger y fomentar la alta fidelidad del entrenamiento de ACT con la necesidad de mantener a la comunidad abierta a nuevos entrenadores talentosos, innovadores y calificados. Los compañeros revisan los materiales que el entrenador envía. Una revisión positiva significa que los compañeros ven el trabajo del entrenador como de la mejor calidad. Se trabaja para hacer un esfuerzo real que decida la inclusión de un entrenador en el sitio web de ACBS bajo influencia de información/argumentos, en lugar de factores personales o políticos (qué persona lo entrenó o en qué lugar se entrenó).
Así es como funciona el proceso de revisión por pares:
1. Los candidatos autoevalúan sus calificaciones según los criterios de evaluación y presentan su solicitud de revisión por pares para unirse a la comunidad de capacitación de ACBS y formar parte de los ACT trainers en la web de la ACBS.
2. El Presidente del Comité de Capacitación inicia una búsqueda de los ACT trainers actuales en el sitio web de la ACBS para que sean revisores. Cada aplicación es revisada independientemente por dos ACT trainers que actualmente forman parte de la lista.
3. Los ACT trainers reciben la invitación por mail. El ACT trainer puede aceptar o negarse a revisar.
4. Si el ACT trainer está de acuerdo se convierte en revisor, lee la solicitud y completa el formulario de evaluación por pares, selecciona una recomendación y presenta la revisión al Comité de Capacitación. Se espera que los revisores mantengan la información de las aplicaciones como confidenciales.
5. El Presidente del Comité toma la decisión final basándose en la retroalimentación de la revisión por pares para guiar la decisión y enviará una carta resumen para informar al solicitante de la decisión, junto con los comentarios de cada revisor (A los revisores también se le enviarán la misma carta resumen y los comentarios). Se recomienda a los solicitantes que utilicen los comentarios de los revisores como sugerencias para perfeccionar sus habilidades y competencias. Es posible que el Presidente del Comité necesite, ocasionalmente, resolver los conflictos de intereses entre los revisores. Generalmente, las identidades de los revisores no se revelan a los solicitantes para que los revisores no se sometan a presión social, permitiéndoles centrarse solamente en la calidad de la solicitud.
6. Los perfiles de los capacitadores que han sido aprobados por el proceso de revisión se publican en el sitio web de ACBS.
Los siguientes formularios se utilizan para determinar las habilidades del solicitante:
1. Observación del formulario revisado por pares
2. Formulario revisado por pares
3. Directrices para observadores y revisores
¿Cómo solicito la revisión por pares?
Ahora que ha leído la información sobre el proceso de solicitud y siente que está listo para presentar su solicitud, puede ir al formulario de solicitud de revisión por pares. El Presidente del Comité ofrece sugerencias y orientación sobre el proceso de solicitud. Los solicitantes deben presentar todos los documentos a la vez (no por partes). Todos los documentos serán enviados por mail a support@contextualscience.org. Siéntase libre de enviar un mail a ACBS si tiene alguna pregunta o inquietud.
Etiquete los documentos para incluir información sobre el criterio que están cumpliendo (por ejemplo, Criterio 1. Valores y Principios firmados.pdf, Criterio 3a.JaneDoeLetter.docx, Criterio 5i.ACTWorkshop.ppt).
¿Cómo se puede observar mi entrenamiento?
Como parte de la solicitud de revisión por pares, es necesario que dos ACT trainers actuales revisen una capacitación suya. Hay dos opciones para satisfacer este requisito importante: observación en vivo o grabación de video.
Las observaciones en vivo de una capacitación en una conferencia/evento pueden ser organizadas por el Comité de Capacitación si completa con éxito el Formulario de Solicitud de Observación para Entrenamientos. Sin embargo, las personas deben descargar los formularios y considerar el proceso de solicitud antes de hacer una solicitud. Aunque haremos todo lo posible para encontrar un ACT trainer que observe su entrenamiento, ello no está garantizado. Si no se encuentra a un observador a través del Comité de Capacitación, puede usar la lista de ACT trainers para encontrar observadores en su área.
Otra opción es enviar una grabación de video de entrenamiento. Puede enviarlo con su solicitud y el Comité de Capacitación encontrará observadores para usted. Se recomienda que el video tenga una duración total de 3 horas. Si elige esta opción, debe presentar pautas para que los observadores centren su atención a partes específicas que resalten las competencias particulares (cuando el video tiene una duración de más de 3 horas).
Ya sea que la observación se realice en vivo o por vídeo, el observador completará el formato de observación por pares. El Presidente del Comité ha proporcionado sugerencias y directrices a los observadores y revisores.
¿Qué pasa si mis entrenamientos están en un idioma que no sea inglés?
ACBS apoya firmemente la diversidad en nuestra comunidad de formación. Estamos comprometidos a apoyar a los solicitantes que se entrenen en idiomas que no sean el inglés, y que su solicitud sea revisada por ACT trainers con fluidez en ese idioma. En casos en que no sea posible, por ejemplo, cuando el material registrado de un solicitante se encuentra en un idioma que no habla alguien de la comunidad de formación, tratamos de superar esa barrera de otras maneras. Por ejemplo, los solicitantes han compartido videos de un entrenamiento con transcripciones y luego los ACT trainers han evaluado aquellos videos transcritos. Para tener mayor información, animamos que los solicitantes se contacten con Marcy Marek mediante el mail support@contextualscience.com, o con Darrah Westrup, Presidente del Comité de Capacitación, a darrah.westrup@gmail.com. La ACBS es una organización mundial y el Comité de Capacitación le da la bienvenida a la oportunidad de trabajar con usted para que el lenguaje no sea una barrera para el reconocimiento de sus habilidades de entrenamiento.
¿Con quién puedo contactar si tengo más preguntas?
Si tiene alguna pregunta sobre solicitar una revisión por pares o unirse a la comunidad de capacitación, comuníquese con la persona de apoyo administrativo del Comité de Capacitación de ACBS al mail support@contextualscience.org.
Recursos de Capacitación para las Competencias de RFT / FC / BA
Recursos de Capacitación para las Competencias de RFT / FC / BAEl Comité de Capacitación desea ayudar a los capacitadores existentes y potenciales a desarrollar sus conocimientos sobre los fundamentos científicos, conceptuales y filosóficos de ACT, por lo que sugerimos a continuación algunos materiales y actividades que pueden ser beneficiosas. A través del tiempo, nos gustaría ver la evolución de una "biblioteca" de lecturas recomendadas. Además, el Comité de Formación puede considerar el desarrollo de módulos de eLearning relacionados con aplicaciones clínicas de RFT y FC.
Recursos para Behavior Analysis
Catania, A. C. (2006). Learning (4th Edition). NY: Sloan Publishing.
Dougher, M. J. (Ed.) (2000). Clinical behavior analysis. Reno, NV: Context Press.
Hayes, S. C. (1992). Verbal relations, time, and suicide. In S. C. Hayes & L. J. Hayes (Eds.), Understanding verbal relations (pp. 109-118). Reno, NV: Context Press.
Kohlenberg, R., Tsai, M., & Dougher, M. (1993). The dimensions of clinical behavior analysis. The Behavior Analyst, 16(2), 271-282.
Ramnero, J., & Torneke, N. (2008). The ABCs of human behavior: Behavioral principles for the practicing clinician. Oakland, CA: New Harbinger.
Recursos Multi-Media
Foxy Learning: ‘An Introduction to Relational Frame Theory’
Benjamin Schoendorff: “The Matrix, Basic Processes & Relational Framing”
Thomas Szabo: Speaking at ABA on RFT
Portland Mindfulness Therapy: RFT Crash Course Parts 1 - 5
Aplicaciones clínicas de RFT con Yvonne Barnes-Holmes:
Video 1: https://www.dropbox.com/s/byvmetpqrh9muut/Yvonne.Rich.mp4?dl=0
Video 2: https://www.dropbox.com/s/tlptc9o88e5xfgn/Yvonne%20and%20Sue.mp4?dl=0
Video 3: https://www.dropbox.com/s/1607yqbv4vvrgol/Yvonne%20and%20Jon.mp4?dl=0
Recurso de la página web sobre el libro de RFT de Matthieu Villatte, Jennifer Villatte, y Steve Hayes:
Se ha creado una página web para apoyar el libro clínico de RFT "Mastering the Clinical Conversation: Language as Intervention" de Matthieu Villatte, Jennifer Villatte y Steve Hayes: http://languageasintervention.com/
En esta página web, encontrarás video-tutoriales explicando el material presentado en cada capítulo del libro (6 capítulos serían el equivalente a 19 tutoriales ... pero vendrán más), demostraciones en vídeo (algunas con subtítulos de RFT ... vendrán más), y una serie de recursos adicionales relevantes para la RFT clínica.
Todo el material que encontrarás en esta página web es y seguirá siendo GRATIS. También están en el canal de youtube los tutoriales y las demostraciones (languageasintervention.com), y estás invitado a compartir y utilizarlos en cursos y clases tal como desees.
(Esta lista es sólo el comienzo y el TC revisará cualquier sugerencia que se envíe para su inclusión en el currículo y materiales de apoyo.También se puede desarrollar una serie de actividades sugeridas para que la gente pueda participar, ayudandoles a dominar este material.
Ensayo de preguntas potenciales para las competencias de FC
A continuación se presenta un ensayo de las posibles preguntas que podrían utilizarse para evaluar su competencia en Contextualismo Funcional para la solicitud de ACT trainer revisada por pares (las respuestas deben tener un margen aproximado de 500 a 1000 palabras):
1. Proporciona un resumen de las características principales del contextualismo funcional y describe qué te atrae de esta visión filosófica del mundo.
2. ¿Cómo te ayuda el contextualismo funcional a entrenarte en ACT?
3. Explica por qué el contextualismo funcional es la raíz de ACT. ¿Por qué esa visión del mundo dio lugar a ACT?
4. ¿Por qué las respuestas a tantas preguntas sobre ACT comienzan con "Bueno ... eso depende ...?"
5. ¿Cuáles son las limitaciones y beneficios de ACT que están enraizadas en el contextualismo funcional?
6. ¿Haces algo para familiarizar a tus clientes con un punto de vista contextual funcional, y si es así, ¿qué?
7. ¿Crees que ACT está firmemente basada en el contextualismo funcional, y ¿en qué te basas para hacer ese argumento?
Ensayo de preguntas potenciales para las competencias de RFT y BA
A continuación se presenta un ensayo de las posibles preguntas que podrían utilizarse para evaluar su competencia en Teoría del Marco Relacional y Análisis del Comportamiento para la solicitud de ACT trainer revisada por pares (las respuestas deben tener un margen aproximado de 500 a 1000 palabras):
1. Describe un momento en el que utilizó el conocimiento de RFT para crear una intervención o un ejercicio para una situación particular, ya sea terapia, coaching, entrenamiento o supervisión.
2. ¿Cómo crees que RFT puede influir en la práctica de ACT?
3. Usando RFT, explica ¿cómo las metáforas influyen en el comportamiento?
4. ¿De qué manera el conocimiento de la Teoría del Marco Relacional podría influir en el trabajo de un terapeuta, ya sea del enfoque ACT o de otro enfoque?
5. Elige una intervención clásica de ACT (por ejemplo, los pasajeros en el autobús, el funeral) y basándote en RFT proporciona una explicación de cómo logra su efecto.
6. Proporciona algunos ejemplos de "transformación de funciones" en el comportamiento de un cliente en terapia.
7. En tu propia opinión como clínico, ¿cuáles son los puntos claves de conexión y desconexión entre RFT y ACT?
Referencias sugeridas para entender las relaciones entre ACT, RFT y FC
Lecturas
Dymond, S. & Roche, B. (2013). Advances in relational frame theory: Research and Application. Oakland, CA: New Harbinger.
Foody, M., Barnes-Holmes, Y., & Barnes-Holmes, D. (2012). Examining the role of self in acceptance and mindfulness. In L. McHugh and I. Stewart, (Eds.), The self and perspective-taking. Contributions and applications from modern behavioral science. Oakland, CA: New Harbinger.
Foody, M., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Törneke, N., Luciano, C., Stewart, I., & McEnteggart, C. (2014). RFT for clinical use: The example of metaphor. Journal of Contextual Behavioral Science, 3(4), 305-313. doi:10.1016/j.jcbs.2014.08.001
Gross, A. & Fox, E. (2009). Relational frame theory: An overview of the controversy. The Analysis of Verbal Behavior, 25, 87-98.
Hayes, S.C. (1984). Making sense of spirituality. Behaviorism, 12(2), 99-110.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational frame theory: A post Skinnerian account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic/ Plenum Publishing.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., Zettle, R. & Biglan, A. (Eds.) (2016). Handbook of contextual behavioral science. New York: Wiley-Blackwell.
McHugh, L. and Stewart, I (Eds.). (2012). The self and perspective-taking: Contributions and applications from modern behavioral science. Oakland, CA: New Harbinger.
Torneke, N. (2010). Learning RFT: An introduction to relational frame theory and its clinical application. Reno, NV: Context Press.
Villatte, M., Villatte, J. & Hayes, S., C. (2016). Mastering the Clinical Conversation: Language as Intervention.
Villatte, M., Villatte, J. L, & Monestes, J. L. (2014). Understanding and using relational frame theory in experiential clinical practice. In J. Stoddard & N. Afari (Eds). The big book of ACT metaphors: The complete guide to ACT metaphors and experiential exercises. Oakland, CA: New Harbinger.
Referencias sugeridas para FC
Forsyth, J. P., Lejuez, C. W., Hawkins, R. P., & Eifert, G. H. (1996). Cognitive vs. contextual causation: Different world views but perhaps not irreconcilable. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 27(4), 369–76. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9120042
Gifford, E. V., & Hayes, S. C. (1999). Functional contextualism: A pragmatic philosophy for behavioral science. In W. O'Donohue & R. Kitchener (Eds.), Handbook of behaviorism, 285-327. San Diego, CA: Academic Press.
Hayes, S. C. (2008). Climbing our hills: A beginning conversation on the comparison of Acceptance and Commitment Therapy and Traditional Cognitive Behavioral Therapy. Clinical Psychology: Science and Practice, 15(4), 286–295. doi:10.1111/j.1468-2850.2008.00139.x
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Wilson, K. G. (2012). Contextual Behavioral Science: Creating a science more adequate to the challenge of the human condition. Journal of Contextual Behavioral Science, 1(1-2), 1–16. doi:10.1016/j.jcbs.2012.09.004
Hayes, S. C., & Brownstein, A. J. (1986). Mentalism, behavior-behavior relations, and a behavior-analytic view of the purposes of science. The Behavior Analyst, 9(2), 175–190.
Hayes, S. C., Hayes, L. J., & Reese, H. W. (1988). Finding the philosophical core: A review of Stephen C. Pepper’s World Hypotheses: A study in evidence. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 50(1), 97–111.
Hayes, S. C., Levin, M. E., Plumb-Vilardaga, J., Villatte, J. L., & Pistorello, J. (2013). Acceptance and commitment therapy and contextual behavioral science: Examining the progress of a distinctive model of behavioral and cognitive therapy. Behavior Therapy, 44(2), 180–98. doi:10.1016/j.beth.2009.08.002
Hayes, S. C., & Wilson, K. G. (1995). The role of cognition in complex human behavior: A contextualistic perspective. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 26(3), 241–248.
Long, D. M. (2013). Pragmatism, realism, and psychology: Understanding theory selection criteria. Journal of Contextual Behavioral Science, 2(3-4), 61–67. doi:10.1016/j.jcbs.2013.09.003
Vilardaga, R., Hayes, S., Levin, M., & Muto, T. (2009). Creating a strategy for progress: A contextual behavioral science approach. The Behavior Analyst, 1(1), 105–133. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2686981/
Wilson, K. G. (2001). Some notes on theoretical constructs: Types and validation from a contextual behavioral perspective. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1(2), 205–215.
Encuentre un ACT trainer
Encuentre un ACT trainer
Link original de la lista: https://contextualscience.org/civicrm/profile?gid=20&reset=1&force=1
La lista de los instructores que se presenta tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a encontrar con mayor facilidad ACT trainers calificados y eficaces.
Los capacitadores que se encuentran en esta lista se han comprometido a ayudar a otros a enseñar ACT con alta fidelidad y a trabajar desde un conjunto de valores compartidos. Son capaces de entrenar en ACT con precisión, transmitiendo completamente el modelo tanto didáctica como experiencialmente. En el pasado esto fue evaluado por un comité de desarrolladores de ACT / RFT y ahora se evalúa mediante una rigurosa revisión por pares basada en criterios definidos.
Los entrenadores no pagan para ser incluidos en esta lista. Esta lista no pretende ser una certificación de facto: hay otros formadores igualmente calificados que simplemente eligen no estar en esta lista (porque, por ejemplo, raramente estarían disponibles, son principalmente investigadores o académicos, todavía son estudiantes , etc.). Si otras personas en su área se encuentran disponibles para entrenar en ACT y consideran estar calificados: puede ponerse en contacto con los terapeutas o investigadores locales de ACT, uno de los instructores a continuación o miembros del comité de capacitación para que les brinden asesoramiento.
Exención de responsabilidad legal: La indicación de cualquier parte como "ACT Trainer revisado por pares" se basa en la revisión independiente por parte de un tercero. La ACBS no garantza expresa o implícitamente sobre cualquier asunto, incluyendo, sin limitación, la aptitud de cualquier entrenador en particular y la comerciabilidad o idoneidad para cualquier propósito en particular. No somos responsables de la dependencia de ningún indicador de certificación, credenciales especiales u otros conocimientos especializados.
Para obtener más información acerca de cómo aparecer aquí y ver los formularios de solicitud, consulte la página "Convirtiéndose en ACT Trainer".
Eventos
EventosLink original: https://contextualscience.org/events
Tenga en cuenta que la inclusión en el calendario no constituye ningún tipo de acreditación o aprobación por la ACBS. Es simplemente un lugar para encontrar y publicar eventos relacionados con ACT / RFT / CBS que puedan ser de interés para los miembros de la ACBS. Cualquier miembro actual de la ACBS puede publicar en el calendario (aprender cómo). Solamente la Conferencia Anual ACBS World es organizada por la ACBS, para preguntas sobre otros eventos, por favor contacte directamente a los coordinadores de esos eventos.
Formación Académica y Laboratorios de Investigación
Formación Académica y Laboratorios de InvestigaciónLink original y lista: https://contextualscience.org/research_labs_and_academic_training
La comunidad ACBS ha proporcionado información detallada de sus laboratorios de investigación en las child pages al final de esta página, algunas de las cuales no se encuentran dentro de los programas de capacitación académica en sí. Cada uno de estos laboratorios lleva a cabo investigaciones pertinentes o informadas de contextualismo funcional, RFT y/o ACT. Los laboratorios de las escuelas de medicina o de los hospitales (por ejemplo) pueden ser oportunidades para que usted pueda adquirir experiencia como ayudante de investigación (a menudo después de terminar su licenciatura), su post-doctorado u otro grado académico.
Se han codificado los laboratorios y los programas académicos que se enumeran a continuación (Enfoque del programa/laboratorio, Grado (si existe), País). A continuación se brindan más detalles del sistema de codificación:
1. Enfoque del programa/laboratorio
ACT
RFT
MF = trabajo basado en mindfulness/aceptación (por ejemplo, terapias de tercera ola pero no necesariamente ACT en sí)
ACT processes = Procesos de ACT (experimental, no formación clínica)
Applied RFT = RFT aplicado (por ejemplo, trabajo de intervención conductual)
Behavioral = comportamiento o perspectiva del análisis del comportamiento clínico
FC = Contextualismo funcional (aplicando la psicología desde una perspectiva contextualista)
2. Nivel de formación/título ofrecido (si existe)
Maestría:
MA = Maestría en Artes
MSc = Maestría con enfoque en investigación (Europa)
MS = Maestría en Ciencias (EE.UU.)
MFT = Maestría en Artes con Especialidad en Terapia Familiar y Matrimonial (US)
Doctorado:
PhD / DPhil = Doctor en Filosofía (investigación y/o formación clínica en función del programa y del país)
PsyD = Doctor en Psicología (formación clínica, alguna investigación-EE.UU.)
Si no se ofrece un grado académico también se declara (por ejemplo, oportunidad de trabajo). El Post-Doctorado se declara como tal.
3. País en el que se encuentra el programa / laboratorio
Miembros de ACBS: Si desea agregar su laboratorio de investigación a esta lista, haga clic en el vínculo "Add chilp page" al final de esta página.
Grupo de consulta ACT entre pares
Grupo de consulta ACT entre paresLa mejor manera de conectarse con clínicos en ACT y otras personas de la ACBS que se encuentren cerca de usted, es averiguar si existe un Chapter en su área. A menudo, los Chapters contienen varios grupos de consulta entre pares. Los Chapter se pueden encontrar en este link: http://contextualscience.org/chapters
A veces se forman grupos de consulta entre pares en lugares donde no existe un Chapter. Vea a continuación la lista de estos grupos. Si es miembro de este tipo de grupo y está abierto a la incorporación de nuevos miembros, publique una Child Page para describir su grupo.
Si está buscando un grupo de consulta entre pares, y no encuentra un grupo que se adapte a sus necesidades, considere lo siguiente:
- pongase en contacto con un Chapter local de la ACBS. Puede encontrar los Chaprer al hacer clic aquí.
- Envíe un mail a la Listserv de ACT (Tenga en cuenta que el Listserv de ACT para profesionales está ahora en la página web de la ACBS. Los miembros de la ACBS pueden aprender como unirse aquí.)
- Publique en el foro de discusión del link original.
Tal vez usted podría ser el primero en formar en su localidad un grupo de consulta ACT entre pares!
Para obtener consejos sobre cómo realizar un grupo de consulta ACT entre pares, consulte el artículo de Julian McNally, o en el apéndice del libro Learning ACT.
Link original y lista de grupos de consulta entre pares: https://contextualscience.org/act_peer_consultation_groups
Pasantías
PasantíasCBS-amigable (por ejemplo, ACT, FAP) Lugares de prácticas para Pre-Doctorado
La lista incluye instituciones y personas que ofrecen instituciones de prácticas pre-doctorales amigables con ACT.
En los últimos años, cada vez es más frecuente que ACT se encuentre en los programas de pasantías, por lo cual esta lista no está del todo completa. Desde que VA (se encuentra en la lista) inició un "enrolamiento" oficial a nivel país de ACT, casi cada VA tiene a alguien que está realizando ACT con clientes e incluso entrenando a otras personas en ACT. Además, debido al crecimientos de los investigadores en ACT y de no-ACT que buscan fondos de subvención para la investigación relacionada con ACT, muchas instituciones que no están centradas en ACT pueden proporcionar experiencia adicional en ACT para el año de prácticas.
Aviso: Los estudiantes que usen este directorio deben tener en cuenta que la información recopilada y publicada aquí (por ACBS y por miembros de ACBS directamente), sea información exacta del programa, todos los detalles no son verificados por una fuente de terceros. La ACBS no puede garantizar la puntualidad o exactitud de estas informaciones. Haga su debida diligencia al seleccionar su posible entrenamiento.
Miembros de ACBS: Si desea agregar su programa o su institución a la lista, haga clic en el enlace "Add chilp page" al final de esta página.
Link original y lista: https://contextualscience.org/act_internships
Supervisión de ACT
Supervisión de ACTEs necesario que miembros de la ACBS ofrezcan observación de videos, consultas telefónicas y otras formas de consulta y supervisión en ACT. Invitamos a los miembros calificados a agregar sus páginas explicando sus antecedentes y el trabajo que estarían dispuestos a hacer. Los visitantes necesitan saber que no hay un filtro en este proceso, sin embargo, es necesario que la persona que pague por el servicio tome precauciones. Le sugerimos que examine los antecedentes de la persona que ofrece este servicio.
Miembros de ACBS: Si desea colocar su programa o su institución en la lista, haga clic en el enlace "Add chilp page" al final de esta página.
Link original y lista: https://contextualscience.org/act_supervision
FORMACIÓN EN ESPAÑA (ACTUALIZADO 2016)
FORMACIÓN EN ESPAÑA (ACTUALIZADO 2016)TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER Y PROGRAMA DE DOCTORADO CON MENCIÓN DE CALIDAD
ANÁLISIS FUNCIONAL EN CONTEXTOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD (UNIVERSIDAD DE ALMERÍA)
Coordinadora del programa: Dra. Carmen Luciano
más información: http://www.postgradoanalisis.com/ y http://www.analisisexperimental.com/
MADRID INSTITUTE OF CONTEXTUAL PSYCHOLOGY (MICPSY) - MÁSTERES Y CURSOS ESPECIALIZADOS
Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY) es una institución dedicada a la psicología clínica, formación especializada e investigación en Psicología Contextual y Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación. Es una institución pionera en España en integrar estos servicios a la vez que se enriquece, directamente, de la investigación de la Psicología Contextual a nivel tanto nacional como internacional. Colaboraciones con múltiples universidades, asociaciones y centros privados nacionales e internacionales.
Formación especializada (Másteres, Cursos y Workshops especializados) en Terapias Contextuales (Terapia de Aceptación y Compromiso - ACT, Psicoterapia Analítico-Funcional - FAP y técnicas Mindfulness); intervención psicológica en adultos, niños y adolescentes; investigación y desarrollo de protocolos centrados en Terapias Contextuales, Análisis Funcional, Teoría del Marco Relacional, técnicas Defusion o Mindfulness; aplicaciones al ámbito de empresa, educación, político-social; supervisión clínica de casos, entrenamiento clínico individualizado y/o grupal; línea editorial MICPSY Publicaciones.
Dra. Carmen Luciano (Directora Máster en Terapias Contextuales en MICPSY y Asesoría Técnica) y equipo docente colaborador de impacto nacional e internacional
Más información en http://micpsy.com/
MÁSTER EN TERAPIAS CONTEXTUALES (TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO - ACT, PSICOTERAPIA ANALÍTICO-FUNCIONAL - FAP, TÉCNICAS MINDFULNESS)
Más oferta formativa en http://micpsy.com/formacion/
FORMACIÓN EN ESPAÑA
FORMACIÓN EN ESPAÑAOfficial ACBS Chapter: http://contextualscience.org/spain_chapter
TÍTULO OFICIAL DE MASTER Y PROGRAMA DE DOCTORADO CON MENCIÓN DE CALIDAD
ANÁLISIS FUNCIONAL EN CONTEXTOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Coordinadora del programa: Dra. Carmen Luciano
más información: http://www.postgradoanalisis.com/
INSTITUTO ACT
Profesionales a cargo:
Dra. Carmen Luciano
Dra. Marisa Páez Blarrina
Dr. Francisco Montesinos Marín
Más información sobre propuesta formativa: http://www.institutoact.es
El Instituto ACT tiene como objetivos facilitar a los profesionales de la psicología, la psiquiatría, y profesionales afines, la formación teórico-práctica continuada en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Análisis Funcional, y la Teoría del Marco Relacional (RFT), con supervisión y seguimiento de casos.
El Instituto está formado por un equipo de profesionales expertos en ACT, docentes, investigadores, especialistas en psicología clínica, y formadores, con amplia experiencia en la investigación y aplicación del análisis funcional del lenguaje en los diferentes ámbitos aplicados de la psicología. El equipo es pionero en la introducción práctica en España de la Terapia de Aceptación y Compromiso y pionero en la investigación en torno a esta terapia.
Fondo de entrenamiento para países en desarrollo
Fondo de entrenamiento para países en desarrolloNecesitamos tu apoyo!
La ACBS es una sociedad internacional pero en muchas partes del mundo es difícil para los profesionales asistir a las conferencias y entrenamientos de la ACBS a causa del costo. El Fondo para Naciones en Desarrollo ayuda a diseminar la ciencia contextual-conductual y proveer becas para asistentes y presentadores de países en desarrollo.
Frecuentemente, una pequeña contribución puede ser de enorme ayuda en este proyecto -los profesionales juegan un papel importante en las políticas públicas y en el tipo de servicios que están disponibles. Cada pequeña donación que se recibe se dirige a ayudar a aquellos que lo necesitan -y ni un centavo se usa para administración. Desde la creación del Fondo, más de diez profesionales de países en desarrollo alrededor del mundo han podido asistir a las conferencias de la ACBS.
El dinero recaudado a través de este fondo es distribuido por el Comité de la ACBS para Países en Desarrollo, en colaboración con el SIG de Países de desarrollo. Las becas son otorgadas en base a la necesidad y el mérito.
Si está dentro de sus posibilidades, cualquier donación que puedan hacer va a ser útil.
Para donar, visiten este link de la página: http://contextualscience.org/developing_nations_fund , y hagan click en el boton "Donate", que los llevará a una página segura de Paypal.
Gracias por ayudar!
Formación en español
Formación en españolPara crear eventos (conferencias, talleres, presentaciones)
Ingrese al siguiente link: http://contextualscience.org/node/add/event
Una vez allí, debe agregar:
- Start date/end date: Fecha de inicio y finalización
- Marcar si se trata de un evento virtual (marcando "yes" en el box). Si se trata de un evento presencial ese box debe quedar en blanco
- Country: el país en el cual se llevará a cabo
- State/province: el estado o provincia en que se realizará. Si el evento se realiza fuera de los estados unidos, seleccione "-"
- Category: se refiere al nivel de dificultad del taller: principiante, intermedio o avanzado (beginner, intermediate, advanced, respectivamente)
- Language: se refiere al lenguaje del taller
- Presenter: quién dictará el taller/curso/conferencia. Si son varios presentadores, los nombres van separados con comas
- Description: provea una descripción de los contenidos del taller
Para buscar eventos en español
Ingrese a la siguiente página: http://contextualscience.org/events
Y allí seleccione, bajo "Language", la opción "Spanish", de esta manera el sistema le mostrará todos los eventos disponibles en español
Glosario
Glosario adminArbitrarily applicable relational responding (respuesta relacional aplicable arbitrariamente)
Arbitrarily applicable relational responding (respuesta relacional aplicable arbitrariamente) adminAceptación (Acceptance)
Aceptación (Acceptance)La aceptación es definida en ACT como "hacer contacto en forma activa con las experiencias psicológicas, directamente y completamente, sin defensas innecesarias, mientras nos comportamos de manera efectiva." (Hayes, Wilson, Gifford, Follette, & Strosahl, 1996, p. 1163)
Alcance (scope)
Alcance (scope)Alcance significa que una amplia gama de fenómenos pueden ser analizados con un determinado conjunto de conceptos analíticos. Cuanto mas amplio el rango, mejor. Siempre y cuando la precisión no se vea agotada.
Análisis de Conducta (Behavior Analysis)
Análisis de Conducta (Behavior Analysis)Una ciencia natural de la conducta que busca el desarrollo de un sistema organizado de conceptos y reglas verbales con base empírica que permitan que los fenómenos conductuales se puedan predecir e influir con precisión, amplitud y a fondo.
Al estudiar el contexto actual y el contexto histórico en el que evoluciona el comportamiento, los analistas de conducta se esfuerzan por desarrollar conceptos analíticos y reglas que sean útiles para predecir y cambiar el comportamiento en una variedad de entornos. Los principios de conducta mejor establecidos de este tipo son aquellos relacionados con el condicionamiento clásico y el operante, como los principios de reforzamiento de la conducta de B. F. Skinner. La unidad analítica principal del análisis del comportamiento es la operante. Un análisis operante define el comportamiento en términos de su relación con eventos y consecuencias antecedentes. El aprendizaje se entiende como una función de la interdependencia inherente entre estas características.
Este enfoque contextual para estudiar el comportamiento ha dado lugar a una ciencia sólida con muchas aplicaciones eficaces en casi todas las áreas del esfuerzo humano. El análisis del comportamiento está respaldado por una filosofía de la ciencia conocida como contextualismo funcional.
Visite la Asociación para el Análisis del Comportamiento (www.abainternational.org) y el Centro para Estudios del Comportamiento de Cambridge (www.behavior.org) para más información.
Análisis verbal pragmático (pragmatic verbal analysis)
Análisis verbal pragmático (pragmatic verbal analysis)Enmarcar eventos relacionalmente bajo el control de características abstraídas del ambiente no arbitrario, que en sí mismas están enmarcadas relacionalmente. Dicho en otras palabras, el análisis verbal pragmático involucra actuar verbalmente sobre el mundo, y hacer que el mundo se ajuste a funciones verbales como resultado.
Arbitrario (Arbitrary)
Arbitrario (Arbitrary)Por capricho social o convención. Es arbitrario, por ejemplo, que las personas de habla hispana usen la palabra "manzana" para referirse a un tipo particular de fruta. Las personas de otras comunidades lingüísticas eligen palabras completamente diferentes para referirse a ese tipo de fruta.
Aumentación formativa (formative augmenting)
Aumentación formativa (formative augmenting)Es una forma de comportamiento regulado por reglas, controlada por redes relacionales que establecen consecuencias dadas como refuerzos o castigos.
Aumentar o incrementar (Augmenting)
Aumentar o incrementar (Augmenting)Una forma de comportamiento gobernado por reglas que esta controlado por redes relacionales que alteran el grado en el que los eventos funcionan como consecuencias.
Cfunc
CfuncClave contextual que controla la transformación de funciones del estimulo. En inglés se pronuncia "ci fonk." (Nota: la "func" del termino aparece típicamente como subíndice).
Comportamiento verbal (verbal behavior)
Comportamiento verbal (verbal behavior)La acción de enmarcar eventos relacionalmente.
Contextualismo (contextualism)
Contextualismo (contextualism)Aunque existen varios términos, aplicado a la ciencia conductual contextual, se refiere a una filosofía de la ciencia, donde hay una estrategia de principio centrada en el desarrollo comunitario, científico, práctico y reticulado, que busca el desarrollo de los conceptos científicos básicos y aplicados, así como métodos que sean útiles para predecir e influir en las acciones, con precisión, alcance y profundidad y se extiende este enfoque en el propio desarrollo del conocimiento con el fin de crear una ciencia de la conducta más adecuada a los desafíos de la condición humana. Utiliza la “metáfora raíz” del acto en contexto como unidad analítica (la conducta solo puede ser analizada a partir de su contexto histórico y presente y no puede ser separada de él) y el criterio de verdad pragmática vinculado a un conjunto de objetivos analíticos específicos (el análisis es verdadero si los objetivos son cumplidos).
Contextualismo funcional (functional contextualism)
Contextualismo funcional (functional contextualism)Una forma específica de contextualismo con los objetivos analíticos a priori de la predicción e influencia de los eventos conductuales, con precisión, amplitud y profundidad. “Predicción-e-influencia” es puesto con guion aquí para enfatizar su inherencia fundamental en el contextualismo funcional, aunque en términos prácticos es posible solamente alcanzar una meta y no la otra. El contextualismo funcional apoya la ciencia del comportamiento conocida como análisis del comportamiento.
Coordinación (coordination)
Coordinación (coordination)El marco de coordinación es una respuesta relacional de similitud, igualdad o equivalencia, dada una historia de reforzamiento con múltiples ejemplos en la que los estímulos relacionados, adquieren las propiedades entrenadas (similitud, igualdad o equivalencia) y pueden ser derivadas a otras redes independientemente de las propiedades formales de los estímulos.
Crel
CrelClave contextual que controla el enmarque relacional. Si bien en algunas circunstancias estas claves pueden incluir características o propiedades no arbitrarias, el comportamiento relacional debe poder ser controlado por claves contextuales arbitrarias para definir este tipo de respuesta como un comportamiento "arbitrariamente aplicable". En inglés se pronuncia "ci ril" (Nota: la "rel" del termino aparece típicamente como subíndice).
Distinción (distinction)
Distinción (distinction)El marco de distinción también supone responder a un evento en términos de la falta de un marco de coordinación con otro, por lo general en alguna dimensión en particular. Como en el caso de un marco de oposición, este marco implica que las respuestas a un evento no sean apropiadas en el caso del otro, pero a diferencia de la oposición, la naturaleza de una respuesta apropiada no está generalmente definida. Si por ejemplo me dicen solamente "esto no es agua caliente", no sabré si el agua está helada o hirviendo. Cuando se combinan los marcos de distinción, la relación combinatoria es débil. Por ejemplo, sin información adicional de desambiguación, si dos eventos son diferentes de un tercer evento, no sabré cual es la relación entre estos dos más allá del hecho de su distinción compartida.
Enmarcar eventos relacionalmente (framing events relationally)
Enmarcar eventos relacionalmente (framing events relationally)(o “enmarcar relacionalmente” o “enmarcado relacional”) se refiere a un tipo específico de respuesta relacional arbitrariamente aplicable que tiene las características definitorias en algunos contextos de vinculación mutua, vinculación combinatoria, y transformación de las funciones de estímulos. Enmarcar eventos relacionalmente se debe a una historia de respuesta relacional relevante para las claves contextuales involucradas; y no está basado solamente en el entrenamiento directo no-relacional con respecto al estímulo particular de interés, ni únicamente a las características no arbitrarias de los estímulos o de la relación entre ellos. La acción de enmarcar eventos relacionalmente se refiere a menudo en la forma sustantiva de “marco relacional”. Se han identificado varias familias de marcos relacionales, o formas de enmarcar eventos relacionalmente.
Escuchar con entendimiento (listening with understanding)
Escuchar con entendimiento (listening with understanding)Las respuestas de los oyentes que están basadas en eventos enmarcados relacionalmente.
Aumentación (o Incrementación) motivacional (motivative augmenting)
Aumentación (o Incrementación) motivacional (motivative augmenting)Una forma de conducta gobernada por reglas controlada por redes relacionales que alteran el grado en que las consecuencias previamente establecidas funcionan como reforzadores o castigos.
Estímulos verbales (verbal stimuli):
Estímulos verbales (verbal stimuli):Estímulos que tienen sus efectos porque participan en marcos relacionales.
Familias de marcos relacionales (families of relational frames)
Familias de marcos relacionales (families of relational frames)Los marcos relacionales se pueden organizar en familias de tipos específicos de relación. Esta lista no es exhaustiva pero sirve para mostrar algunos de los marcos más comunes y como se pueden combinar para establecer varias clases de eventos comportamentales.
- Marcos de coordinación
- Marcos de oposición
- Marcos de distinción
- Marcos de comparación
- Marcos jerárquicos
- Marcos deícticos
- Otras familias de relaciones incluyen relaciones espaciales tales como arriba/abajo, al frente/atrás o relaciones temporales como antes/después, y relaciones causales o condicionales tales como " Si....entonces"
Las familias de relaciones nombradas no son absolutas o definitivas. Si RFT está en lo correcto, el numero de marcos relacionales está solo limitado por la creatividad de la comunidad verbal/social que los entrena. Por lo tanto, la lista anterior es hasta cierto punto tentativa. Por ejemplo, TIEMPO y CAUSALIDAD pueden ser considerados como uno o dos tipos de relaciones. Aún no está claro si pensar en ellos como separados o relacionados puede ser experimentalmente útil, en relación a los objetivos de RFT. Así, mientras que el concepto genérico de un marco relacional es fundamental para RFT, el concepto de cualquier marco relacional en particular no lo es. El propósito de construir una lista de marcos es proporcionar un conjunto de herramientas conceptuales, algunas más firmemente basadas en datos que otras, que pueden ser modificadas y refinadas a medida que se llevan a cabo análisis empíricos.
Marco Deíctico
Marco DeícticoEs un marco relacional que involucra la toma de perspectiva del hablante y todos sus correlatos, en distinción con otros estímulos ( YO- TÚ) y en coordinación con relaciones espaciales y temporales (AQUÍ Y AHORA/ ALLÁ Y ENTONCES), las combinaciones de estos tipos de relaciones dependen de la perspectiva del hablante y no pueden atribuirse a las dimensiones formales del entorno, sino la relación entre el individuo y otros eventos, esto sirve como la variable constante sobre la que estos marcos se basan.
Marco relacional (relational frame)
Marco relacional (relational frame)Un tipo específico de respuesta relacional aplicable arbitrariamente que en ciertos contextos tiene las características de relaciones derivadas por implicación mutua, implicación combinatoria, y transformación de funciones. Los marcos relacionales son producto de una historia de respuestas relacionales relevantes a las claves contextuales involucradas; y no se basan únicamente en un entrenamiento directo no relacional con respecto a estímulos de interés, ni tampoco a características no arbitrarias del estímulo o la relación entre ellos. Se han identificado varias familias de marcos relacionales.
Marcos de comparación (frames of comparison)
Marcos de comparación (frames of comparison)La familia de marcos relacionales comparativos está involucrada cada vez que se responde a un evento respecto de otro, en términos de una relación cualitativa o cuantitativa a lo largo de una dimensión específica. Existen muchos subtipos específicos de comparaciones (ej. más grande/más chico, más rápido/más lento, mejor/peor). A pesar de que cada subtipo puede tener su propia historia, el parecido familiar puede permitir un aprendizaje más rápido de los sucesivos miembros. Los miembros diferentes de esta familia de relaciones se definen en parte por las dimensiones en las cuales se aplica la relación (ej. tamaño, atractivo, velocidad). Los marcos comparativos pueden hacerse más específicos a través de cuantificar la dimensión sobre la cual se hace una relación comparativa. Por ejemplo, la afirmación “A es dos veces más rápido que B y B es dos veces más rápido que C”, permite una especificación precisa de la relación dentro de los tres pares de elementos en la red.
Marcos de coordinación (frames of coordination)
Marcos de coordinación (frames of coordination)El marco de coordinación es tal vez el tipo más común de respuesta relacional. Incorpora a la relación de identidad, igualdad o similitud. Este marco relacional es probablemente el primero en ser suficientemente abstracto, para permitir que su aplicación se vuelva arbitraria, en parte porque es la única relación en la cual las relaciones derivadas y aprendidas son las mismas, sin importar el número de estímulos que participen en la redes relacionales consistentes en este marco relacional. Nombrar es un ejemplo de marco de coordinación en su forma más simple.
Marcos de distinción (frames of distinction)
Marcos de distinción (frames of distinction)El marco de distinción también involucra la respuesta a un evento, en términos de falta de un marco de coordinación con otro, generalmente también a lo largo de una dimensión particular. Al igual que un marco de oposición, este marco implica que las respuestas a un evento, improbablemente sean apropiadas para el otro evento. Pero a diferencia de la oposición, la respuesta apropiada generalmente no está definida. Si a mí me dicen solamente “esta no es agua tibia”, yo no sé si el agua es helada o hirviendo. Cuando los marcos de distinción están combinados, la relación que se entabla de manera combinatoria es débil. Por ejemplo, sin información adicional que reduzca la ambigüedad, si dos eventos son diferentes a un tercero, yo no sé la relación entre esos dos, más allá de la distinción que comparten.
Marcos de oposición (frames of opposition)
Marcos de oposición (frames of opposition)La oposición es otro marco relacional antiguo. En el uso natural del lenguaje, este tipo de respuesta relacional involucra una dimensión abstracta a lo largo de la cual los eventos pueden ordenarse y diferenciarse de formas iguales respecto de un punto de referencia. A lo largo de la dimensión verbalmente abstraída de la temperatura, por ejemplo, fresco es lo opuesto de tibio, y frío es lo opuesto de caliente. El marco relacional de oposición específico generalmente (pero no necesariamente) incluye la dimensión pertinente (ej. “lindo es lo opuesto de feo” se refiere a la apariencia). La oposición normalmente debería surgir después de la coordinación, porque la relación combinatoria en marcos de oposición, incluye marcos de coordinación (ej. Si caliente es lo opuesto de helado y frío es lo opuesto de caliente, entonces frío es lo mismo que helado).
Marcos jerárquicos (hierarchical frames)
Marcos jerárquicos (hierarchical frames)Las relaciones jerárquicas o clases jerárquicas tienen la misma cualidad de tipo diodo de los marcos de comparación, pero las relaciones de vinculación combinatoria difieren porque la propia relación jerárquica es la base de un marco de coordinación. Por ejemplo, si Tom es el padre de Simón y Jane, entonces Simón y Jane son conocidos por ser hermanos. Si Tom es más alto que Simón y Jane, no obstante, las alturas relativas de Simón y Jane son desconocidas. Las relaciones jerárquicas son esenciales para muchas formas de abstracción verbal.
Operante generalizado (generalized operant)
Operante generalizado (generalized operant)Los operantes son unidades puramente funcionales de análisis, organizados por sus antecedentes, consecuencias, y fuentes motivacionales de control en común. Sin embargo, dado que las clases topográficas y funcionales de las interacciones conducta-ambiente a menudo se superponen, las operantes a veces se piensan en términos topográficos. La palabra “generalizado” (o términos similares, como “puramente funcional” o “general”) se utiliza para enfatizar que este operante en particular no es útil pensarlo en términos topográficos.
Oposición (opposition)
Oposición (opposition)Oposición es otra forma de marco relacional. En el lenguaje cotidiano, este tipo de respuesta relacional implica una dimensión abstracta a travez de la cual los eventos pueden ser ordenados y distinguidos de manera equivalente desde un punto de referencia. A lo largo de la dimensión verbalmente abstraída de la temperatura, por ejemplo, el frío es lo contrario del calor, y el frío es lo opuesto a caliente. El marco relacional específico de oposición típicamente (pero no necesariamente) implica la dimensión relevante (por ejemplo, "bonito es lo contrario de feo" es relevante para la apariencia). La oposición debería surgir normalmente después de la coordinación porque la relación combinatoria en los marcos de oposición incluye marcos de coordinación (por ejemplo, si el calor es lo contrario de la congelación y el frío es lo opuesto de lo caliente, entonces el frío es lo mismo que la congelación).
Pensamiento (thinking)
Pensamiento (thinking)A pesar de que el pensamiento tiene connotaciones verbales y no verbales, en un sentido verbal, es una secuencia reflexiva conductual, a menudo privada de un análisis pragmático verbal, que transforma las funciones del ambiente para conducir a actos productivos novedosos.
Pliance
Pliance(en algunos lugares se traduce como "plegamiento", pero en la literatura en general se utiliza el término en inglés sin traducir). Una forma de conducta gobernada por reglas bajo el control de una historia de reforzamiento socialmente mediada para la coordinación entre la conducta y un estímulo antecedente verbal (esto es, la regla o red relacional), en la cual el reforzamiento es en sí realizado basado en un marco de coordinación entre la regla y la conducta. Dicho de otro modo, pliance requiere tanto seguir una regla y la detección por parte de la comunidad verbal que la regla y la conducta se corresponden. La mera consecuación social no basta para definir pliance. La regla en sí misma es llamada “ply”.
Precisión (precision)
Precisión (precision)significa que hay relativamente pocas maneras de explicar un fenómeno dado con un conjunto de conceptos analíticos. Cuantas menos formas haya de explicar o definir un fenómeno determinado con un conjunto de conceptos dado, mejor.
Principios conductuales (behavioral principles)
Principios conductuales (behavioral principles)Una forma de hablar sobre las interacciones conductuales que tiene gran precisión y alcance. La teoría del reforzamiento esta basada en un conjunto de principios que cumplen estos criterios.
Problemas de valoración (Valuative problems)
Problemas de valoración (Valuative problems)Aquellos problemas verbales en los que el objetivo es colocar una meta o propósito deseado en un marco relacional.
Problemas estratégicos (strategic problems)
Problemas estratégicos (strategic problems)Aquellos problemas verbales donde el solucionador de problemas ha colocado el objetivo deseado o propósito dentro de un marco relacional.
Profundidad (depth)
Profundidad (depth)Significa que los conceptos relevantes a un nivel de análisis (por ejemplo, el nivel psicológico) son coherentes con (o al menos no contradicen) conceptos funcionales y bien establecidos en otros niveles de análisis (por ejemplo, en el nivel antropológico)
Psicología contextual (contextual psychology)
Psicología contextual (contextual psychology)La psicología contextual se refiere al estudio de los organismos (humanos y no humanos) que interactúan en, y con, un contexto situacional presente e histórico. Es una aproximación basada en el contextualismo, una filosofía desde la cual, todo evento es interpretado como un acto en desarrollo que es inseparable del contexto presente e histórico, y desde la cual se adopta una aproximación radicalmente funcional a la verdad y el significado.
Este sitio web está dedicado al desarrollo de una ciencia psicológica progresiva basada en el contextualismo funcional, una variante del contextualismo enfocada en la construcción de un conocimiento científico práctico. Esta forma científica de psicología contextual es virtualmente un sinónimo del campo conocido como análisis de la conducta.
Red relacional (relational network)
Red relacional (relational network)Un marco relacional es la red relacional más pequeña que puede definirse, aunque el termino red habitualmente se utiliza para referirse a combinaciones de marcos relacionales, como por ejemplo, A es más que B, B es igual que C, C es menos que D. El término red también se usa para describir relaciones entre o dentro de marcos relacionales, como, si A es más que B, y C es más que D, entonces la relación entre A y B participa en un marco de coordinación con la relación entre C y D.
Red relacional completa (complete relational network)
Red relacional completa (complete relational network)Redes de eventos que contienen términos Crel, que establecen la ocasión para la actividad relacional necesaria para especificar una relación entre los eventos de la red.
Relata (relata)
Relata (relata)Los relata son eventos dentro de una red relacional
Resolución de problemas (problem solving)
Resolución de problemas (problem solving)Aunque resolución de problemas tiene connotaciones tanto verbales como no verbales, en su sentido verbal se refiere a enmarcar eventos relacionalmente bajo control de antecedentes y consecuencias de una ausencia aparente de acciones efectivas. Cuando el problema particular involucra las funciones de estímulo del ambiente no arbitrario, la resolución de problemas verbal se puede considerar como un análisis verbal pragmático que modifica las funciones conductuales del ambiente bajo el control de antecedes y consecuencias de una ausencia aparente de acción efectiva.
Respuesta relacional (relational responding)
Respuesta relacional (relational responding)Responder a un evento en términos de otros.
Seguimiento (tracking)
Seguimiento (tracking)Una forma de comportamiento gobernado por reglas bajo el control de una historia de coordinación entre la regla y la forma en que el ambiente es organizado independientemente de la ejecución de la regla. La regla en sí se llama una pista.
Supuesto de continuidad (continuity assumption)
Supuesto de continuidad (continuity assumption)La suposición de que los procesos básicos de la conducta en las formas de vida más evolucionadas contienen las características de formas de vida menos evolucionadas, de su mismo flujo evolutivo, por su continuidad filogenética y el principio de simplicidad.
Teoría analítico-abstractiva (Analytic-abstractive theory)
Teoría analítico-abstractiva (Analytic-abstractive theory)Conjunto organizado de principios que emergen de conjuntos coherentes de análisis funcionales que son utilizados para ayudar en la predicción e influencia de comportamientos en un dominio de respuesta dado.
Transferencia de funciones de estimulo (transfer of stimulus functions)
Transferencia de funciones de estimulo (transfer of stimulus functions)Un tipo específico de transformación de las funciones de estímulo entre dos eventos relacionados cuando participan en un marco de coordinación.
Vinculación combinatoria (combinatorial entailment)
Vinculación combinatoria (combinatorial entailment)Una de las características definitorias de los marcos relacionales, que se refiere a la habilidad de combinar eventos mutuamente relacionados en una red relacional bajo control contextual que puede incluir claves contextuales arbitrarias. La vinculación combinatoria aplica cuando, en un contexto dado, A está relacionada de una forma característica a B, y A está relacionada con C, dando como resultado que B y C están mutuamente relacionadas. La forma específica de la red no es importante. También sería correcto decir que la vinculación combinatoria aplica cuando, en un contexto dado, A está relacionada de una manera característica con B, y B está relacionada a C, y como resultado se da una relación mutua entre A y C.
Glosario lista
Glosario listaCfunc: clave contextual que controla la transformación de funciones del estimulo. En inglés se pronuncia "ci fonk." (Nota: la "func" del termino aparece típicamente como subíndice).
Crel: Clave contextual que controla el enmarque relacional. Si bien en algunas circunstancias estas claves pueden incluir características o propiedades no arbitrarias, el comportamiento relacional debe poder ser controlado por claves contextuales arbitrarias para definir este tipo de respuesta como un comportamiento "arbitrariamente aplicable". En inglés se pronuncia "ci ril" (Nota: la "rel" del termino aparece típicamente como subíndice).
Aceptación (Acceptance): La aceptación es definida en ACT como "hacer contacto en forma activa con las experiencias psicológicas, directamente y completamente, sin defensas innecesarias, mientras nos comportamos de manera efectiva." (Hayes, Wilson, Gifford, Follette, & Strosahl, 1996, p. 1163)
Teoría analítico-abstractiva (Analytic-abstractive theory): conjunto organizado de principios que emergen de conjuntos coherentes de análisis funcionales que son utilizados para ayudar en la predicción e influencia de comportamientos en un dominio de respuesta dado.
Arbitrarily applicable relational responding: respuesta relacional aplicable arbitrariamente
Arbitrario (Arbitrary): Por capricho social o convención. Es arbitrario, por ejemplo, que las personas de habla hispana usen la palabra "manzana" para referirse a un tipo particular de fruta. Las personas de otras comunidades lingüísticas eligen palabras completamente diferentes para referirse a ese tipo de fruta.
Aumentar o incrementar (Augmenting): Una forma de comportamiento gobernado por reglas que esta controlado por redes relacionales que alteran el grado en el que los eventos funcionan como consecuencias.
Análisis de Conducta (Behavior Analysis): Una ciencia natural de la conducta que busca el desarrollo de un sistema organizado de conceptos y reglas verbales con base empírica que permitan que los fenómenos conductuales se puedan predecir e influir con precisión, amplitud y a fondo.
Al estudiar el contexto actual y el contexto histórico en el que evoluciona el comportamiento, los analistas de conducta se esfuerzan por desarrollar conceptos analíticos y reglas que sean útiles para predecir y cambiar el comportamiento en una variedad de entornos. Los principios de conducta mejor establecidos de este tipo son aquellos relacionados con el condicionamiento clásico y el operante, como los principios de reforzamiento de la conducta de B. F. Skinner. La unidad analítica principal del análisis del comportamiento es la operante. Un análisis operante define el comportamiento en términos de su relación con eventos y consecuencias antecedentes. El aprendizaje se entiende como una función de la interdependencia inherente entre estas características.
Este enfoque contextual para estudiar el comportamiento ha dado lugar a una ciencia sólida con muchas aplicaciones eficaces en casi todas las áreas del esfuerzo humano. El análisis del comportamiento está respaldado por una filosofía de la ciencia conocida como contextualismo funcional.
Visite la Asociación para el Análisis del Comportamiento (www.abainternational.org) y el Centro para Estudios del Comportamiento de Cambridge (www.behavior.org) para más información.
Principios conductuales (behavioral principles): Una forma de hablar sobre las interacciones conductuales que tiene gran precisión y alcance. La teoría del reforzamiento esta basada en un conjunto de principios que cumplen estos criterios.
Vinculación combinatoria (combinatorial entailment): Una de las características definitorias de los marcos relacionales, que se refiere a la habilidad de combinar eventos mutuamente relacionados en una red relacional bajo control contextual que puede incluir claves contextuales arbitrarias. La vinculación combinatoria aplica cuando, en un contexto dado, A está relacionada de una forma característica a B, y A está relacionada con C, dando como resultado que B y C están mutuamente relacionadas. La forma específica de la red no es importante. También sería correcto decir que la vinculación combinatoria aplica cuando, en un contexto dado, A está relacionada de una manera característica con B, y B está relacionada a C, y como resultado se da una relación mutua entre A y C.
Red relacional completa (complete relational network): Redes de eventos que contienen términos Crel, que establecen la ocasión para la actividad relacional necesaria para especificar una relación entre los eventos de la red.
Psicología contextual (contextual psychology): La psicología contextual se refiere al estudio de los organismos (humanos y no humanos) que interactúan en, y con, un contexto situacional presente e histórico. Es una aproximación basada en el contextualismo, una filosofía desde la cual, todo evento es interpretado como un acto en desarrollo que es inseparable del contexto presente e histórico, y desde la cual se adopta una aproximación radicalmente funcional a la verdad y el significado.
Este sitio web está dedicado al desarrollo de una ciencia psicológica progresiva basada en el contextualismo funcional, una variante del contextualismo enfocada en la construcción de un conocimiento científico práctico. Esta forma científica de psicología contextual es virtualmente un sinónimo del campo conocido como análisis de la conducta.
Contextualismo (contextualism): Aunque existen varios términos, aplicado a la ciencia conductual contextual, se refiere a una filosofía de la ciencia, donde hay una estrategia de principio centrada en el desarrollo comunitario, científico, práctico y reticulado, que busca el desarrollo de los conceptos científicos básicos y aplicados, así como métodos que sean útiles para predecir e influir en las acciones, con precisión, alcance y profundidad y se extiende este enfoque en el propio desarrollo del conocimiento con el fin de crear una ciencia de la conducta más adecuada a los desafíos de la condición humana. Utiliza la “metáfora raíz” del acto en contexto como unidad analítica (la conducta solo puede ser analizada a partir de su contexto histórico y presente y no puede ser separada de él) y el criterio de verdad pragmática vinculado a un conjunto de objetivos analíticos específicos (el análisis es verdadero si los objetivos son cumplidos).
Supuesto de continuidad (continuity assumption): La suposición de que los procesos básicos de la conducta en las formas de vida más evolucionadas contienen las características de formas de vida menos evolucionadas, de su mismo flujo evolutivo, por su continuidad filogenética y el principio de simplicidad.
Coordinación (coordination): El marco de coordinación es una respuesta relacional de similitud, igualdad o equivalencia, dada una historia de reforzamiento con múltiples ejemplos en la que los estímulos relacionados, adquieren las propiedades entrenadas (similitud, igualdad o equivalencia) y pueden ser derivadas a otras redes independientemente de las propiedades formales de los estímulos.
Marco Deíctico: Es un marco relacional que involucra la toma de perspectiva del hablante y todos sus correlatos, en distinción con otros estímulos ( YO- TÚ) y en coordinación con relaciones espaciales y temporales (AQUÍ Y AHORA/ ALLÁ Y ENTONCES), las combinaciones de estos tipos de relaciones dependen de la perspectiva del hablante y no pueden atribuirse a las dimensiones formales del entorno, sino la relación entre el individuo y otros eventos, esto sirve como la variable constante sobre la que estos marcos se basan.
Profundidad (depth): Significa que los conceptos relevantes a un nivel de análisis (por ejemplo, el nivel psicológico) son coherentes con (o al menos no contradicen) conceptos funcionales y bien establecidos en otros niveles de análisis (por ejemplo, en el nivel antropológico)
Distinción (distinction): El marco de distinción también supone responder a un evento en términos de la falta de un marco de coordinación con otro, por lo general en alguna dimensión en particular. Como en el caso de un marco de oposición, este marco implica que las respuestas a un evento no sean apropiadas en el caso del otro, pero a diferencia de la oposición, la naturaleza de una respuesta apropiada no está generalmente definida. Si por ejemplo me dicen solamente "esto no es agua caliente", no sabré si el agua está helada o hirviendo. Cuando se combinan los marcos de distinción, la relación combinatoria es débil. Por ejemplo, sin información adicional de desambiguación, si dos eventos son diferentes de un tercer evento, no sabré cual es la relación entre estos dos más allá del hecho de su distinción compartida.
Familias de marcos relacionales (families of relational frames): Los marcos relacionales se pueden organizar en familias de tipos específicos de relación. Esta lista no es exhaustiva pero sirve para mostrar algunos de los marcos más comunes y como se pueden combinar para establecer varias clases de eventos comportamentales.
- Marcos de coordinación
- Marcos de oposición
- Marcos de distinción
- Marcos de comparación
- Marcos jerárquicos
- Marcos deícticos
- Otras familias de relaciones incluyen relaciones espaciales tales como arriba/abajo, al frente/atrás o relaciones temporales como antes/después, y relaciones causales o condicionales tales como " Si....entonces"
Las familias de relaciones nombradas no son absolutas o definitivas. Si RFT está en lo correcto, el numero de marcos relacionales está solo limitado por la creatividad de la comunidad verbal/social que los entrena. Por lo tanto, la lista anterior es hasta cierto punto tentativa. Por ejemplo, TIEMPO y CAUSALIDAD pueden ser considerados como uno o dos tipos de relaciones. Aún no está claro si pensar en ellos como separados o relacionados puede ser experimentalmente útil, en relación a los objetivos de RFT. Así, mientras que el concepto genérico de un marco relacional es fundamental para RFT, el concepto de cualquier marco relacional en particular no lo es. El propósito de construir una lista de marcos es proporcionar un conjunto de herramientas conceptuales, algunas más firmemente basadas en datos que otras, que pueden ser modificadas y refinadas a medida que se llevan a cabo análisis empíricos.
Aumentación formativa (formative augmenting): Es una forma de comportamiento regulado por reglas, controlada por redes relacionales que establecen consecuencias dadas como refuerzos o castigos.
Marcos de comparación (frames of comparison): La familia de marcos relacionales comparativos está involucrada cada vez que se responde a un evento respecto de otro, en términos de una relación cualitativa o cuantitativa a lo largo de una dimensión específica. Existen muchos subtipos específicos de comparaciones (ej. más grande/más chico, más rápido/más lento, mejor/peor). A pesar de que cada subtipo puede tener su propia historia, el parecido familiar puede permitir un aprendizaje más rápido de los sucesivos miembros. Los miembros diferentes de esta familia de relaciones se definen en parte por las dimensiones en las cuales se aplica la relación (ej. tamaño, atractivo, velocidad). Los marcos comparativos pueden hacerse más específicos a través de cuantificar la dimensión sobre la cual se hace una relación comparativa. Por ejemplo, la afirmación “A es dos veces más rápido que B y B es dos veces más rápido que C”, permite una especificación precisa de la relación dentro de los tres pares de elementos en la red.
Marcos de coordinación (frames of coordination): El marco de coordinación es tal vez el tipo más común de respuesta relacional. Incorpora a la relación de identidad, igualdad o similitud. Este marco relacional es probablemente el primero en ser suficientemente abstracto, para permitir que su aplicación se vuelva arbitraria, en parte porque es la única relación en la cual las relaciones derivadas y aprendidas son las mismas, sin importar el número de estímulos que participen en la redes relacionales consistentes en este marco relacional. Nombrar es un ejemplo de marco de coordinación en su forma más simple.
Marcos de distinción (frames of distinction): El marco de distinción también involucra la respuesta a un evento, en términos de falta de un marco de coordinación con otro, generalmente también a lo largo de una dimensión particular. Al igual que un marco de oposición, este marco implica que las respuestas a un evento, improbablemente sean apropiadas para el otro evento. Pero a diferencia de la oposición, la respuesta apropiada generalmente no está definida. Si a mí me dicen solamente “esta no es agua tibia”, yo no sé si el agua es helada o hirviendo. Cuando los marcos de distinción están combinados, la relación que se entabla de manera combinatoria es débil. Por ejemplo, sin información adicional que reduzca la ambigüedad, si dos eventos son diferentes a un tercero, yo no sé la relación entre esos dos, más allá de la distinción que comparten.
Marcos de oposición (frames of opposition): La oposición es otro marco relacional antiguo. En el uso natural del lenguaje, este tipo de respuesta relacional involucra una dimensión abstracta a lo largo de la cual los eventos pueden ordenarse y diferenciarse de formas iguales respecto de un punto de referencia. A lo largo de la dimensión verbalmente abstraída de la temperatura, por ejemplo, fresco es lo opuesto de tibio, y frío es lo opuesto de caliente. El marco relacional de oposición específico generalmente (pero no necesariamente) incluye la dimensión pertinente (ej. “lindo es lo opuesto de feo” se refiere a la apariencia). La oposición normalmente debería surgir después de la coordinación, porque la relación combinatoria en marcos de oposición, incluye marcos de coordinación (ej. Si caliente es lo opuesto de helado y frío es lo opuesto de caliente, entonces frío es lo mismo que helado).
Enmarcar eventos relacionalmente (framing events relationally): (o “enmarcar relacionalmente” o “enmarcado relacional”) se refiere a un tipo específico de respuesta relacional arbitrariamente aplicable que tiene las características definitorias en algunos contextos de vinculación mutua, vinculación combinatoria, y transformación de las funciones de estímulos. Enmarcar eventos relacionalmente se debe a una historia de respuesta relacional relevante para las claves contextuales involucradas; y no está basado solamente en el entrenamiento directo no-relacional con respecto al estímulo particular de interés, ni únicamente a las características no arbitrarias de los estímulos o de la relación entre ellos. La acción de enmarcar eventos relacionalmente se refiere a menudo en la forma sustantiva de “marco relacional”. Se han identificado varias familias de marcos relacionales, o formas de enmarcar eventos relacionalmente.
Contextualismo funcional (functional contextualism): Una forma específica de contextualismo con los objetivos analíticos a priori de la predicción e influencia de los eventos conductuales, con precisión, amplitud y profundidad. “Predicción-e-influencia” es puesto con guion aquí para enfatizar su inherencia fundamental en el contextualismo funcional, aunque en términos prácticos es posible solamente alcanzar una meta y no la otra. El contextualismo funcional apoya la ciencia del comportamiento conocida como análisis del comportamiento.
Operante generalizado (generalized operant): Los operantes son unidades puramente funcionales de análisis, organizados por sus antecedentes, consecuencias, y fuentes motivacionales de control en común. Sin embargo, dado que las clases topográficas y funcionales de las interacciones conducta-ambiente a menudo se superponen, las operantes a veces se piensan en términos topográficos. La palabra “generalizado” (o términos similares, como “puramente funcional” o “general”) se utiliza para enfatizar que este operante en particular no es útil pensarlo en términos topográficos.
Marcos jerárquicos (hierarchical frames): Las relaciones jerárquicas o clases jerárquicas tienen la misma cualidad de tipo diodo de los marcos de comparación, pero las relaciones de vinculación combinatoria difieren porque la propia relación jerárquica es la base de un marco de coordinación. Por ejemplo, si Tom es el padre de Simón y Jane, entonces Simón y Jane son conocidos por ser hermanos. Si Tom es más alto que Simón y Jane, no obstante, las alturas relativas de Simón y Jane son desconocidas. Las relaciones jerárquicas son esenciales para muchas formas de abstracción verbal.
Escuchar con entendimiento (listening with understanding): Las respuestas de los oyentes que están basadas en eventos enmarcados relacionalmente.
Aumentación (o Incrementación) motivacional (motivative augmenting): Una forma de conducta gobernada por reglas controlada por redes relacionales que alteran el grado en que las consecuencias previamente establecidas funcionan como reforzadores o castigos.
Implicación mutual (mutual entailment): Característica que define a los marcos relacionales que refiere a la bidireccionalidad bajo formas de control contextual que pueden incluir claves contextuales arbitrarias. La vinculación mutua aplica cuando en un contexto dado, A se relaciona de una forma característica con B, y como resultado, B ahora está relacionado de otra manera característica con A. La implicación mutua puede ser representada por la siguiente fórmula:
Oposición (opposition): Oposición es otra forma de marco relacional. En el lenguaje cotidiano, este tipo de respuesta relacional implica una dimensión abstracta a travez de la cual los eventos pueden ser ordenados y distinguidos de manera equivalente desde un punto de referencia. A lo largo de la dimensión verbalmente abstraída de la temperatura, por ejemplo, el frío es lo contrario del calor, y el frío es lo opuesto a caliente. El marco relacional específico de oposición típicamente (pero no necesariamente) implica la dimensión relevante (por ejemplo, "bonito es lo contrario de feo" es relevante para la apariencia). La oposición debería surgir normalmente después de la coordinación porque la relación combinatoria en los marcos de oposición incluye marcos de coordinación (por ejemplo, si el calor es lo contrario de la congelación y el frío es lo opuesto de lo caliente, entonces el frío es lo mismo que la congelación).
Pliance: (en algunos lugares se traduce como "plegamiento", pero en la literatura en general se utiliza el término en inglés sin traducir). Una forma de conducta gobernada por reglas bajo el control de una historia de reforzamiento socialmente mediada para la coordinación entre la conducta y un estímulo antecedente verbal (esto es, la regla o red relacional), en la cual el reforzamiento es en sí realizado basado en un marco de coordinación entre la regla y la conducta. Dicho de otro modo, pliance requiere tanto seguir una regla y la detección por parte de la comunidad verbal que la regla y la conducta se corresponden. La mera consecuación social no basta para definir pliance. La regla en sí misma es llamada “ply”.
Análisis verbal pragmático (pragmatic verbal analysis): Enmarcar eventos relacionalmente bajo el control de características abstraídas del ambiente no arbitrario, que en sí mismas están enmarcadas relacionalmente. Dicho en otras palabras, el análisis verbal pragmático involucra actuar verbalmente sobre el mundo, y hacer que el mundo se ajuste a funciones verbales como resultado.
Precisión (precision): significa que hay relativamente pocas maneras de explicar un fenómeno dado con un conjunto de conceptos analíticos. Cuantas menos formas haya de explicar o definir un fenómeno determinado con un conjunto de conceptos dado, mejor.
Resolución de problemas (problem solving): Aunque resolución de problemas tiene connotaciones tanto verbales como no verbales, en su sentido verbal se refiere a enmarcar eventos relacionalmente bajo control de antecedentes y consecuencias de una ausencia aparente de acciones efectivas. Cuando el problema particular involucra las funciones de estímulo del ambiente no arbitrario, la resolución de problemas verbal se puede considerar como un análisis verbal pragmático que modifica las funciones conductuales del ambiente bajo el control de antecedes y consecuencias de una ausencia aparente de acción efectiva.
Relata (relata): Los relata son eventos dentro de una red relacional
Marco relacional (relational frame): Un tipo específico de respuesta relacional aplicable arbitrariamente que en ciertos contextos tiene las características de relaciones derivadas por implicación mutua, implicación combinatoria, y transformación de funciones. Los marcos relacionales son producto de una historia de respuestas relacionales relevantes a las claves contextuales involucradas; y no se basan únicamente en un entrenamiento directo no relacional con respecto a estímulos de interés, ni tampoco a características no arbitrarias del estímulo o la relación entre ellos. Se han identificado varias familias de marcos relacionales.
Red relacional (relational network): Un marco relacional es la red relacional más pequeña que puede definirse, aunque el termino red habitualmente se utiliza para referirse a combinaciones de marcos relacionales, como por ejemplo, A es más que B, B es igual que C, C es menos que D. El término red también se usa para describir relaciones entre o dentro de marcos relacionales, como, si A es más que B, y C es más que D, entonces la relación entre A y B participa en un marco de coordinación con la relación entre C y D.
Respuesta relacional (relational responding): Responder a un evento en términos de otros.
Comportamiento gobernado por reglas (rule-governed behavior): (Tambien conocido como RGB). En términos generales, el comportamiento esta controlado por un antecedente verbal. Sin embargo, el comportamiento controlado por antecedente verbal es denominado "gobernado por reglas" si el antecedente verbal forma una red relacional completa que transforma las funciones del ambiente no arbitrarias.
Alcance (scope): Alcance significa que una amplia gama de fenómenos pueden ser analizados con un determinado conjunto de conceptos analíticos. Cuanto mas amplio el rango, mejor. Siempre y cuando la precisión no se vea agotada.
Problemas estratégicos (strategic problems): Aquellos problemas verbales donde el solucionador de problemas ha colocado el objetivo deseado o propósito dentro de un marco relacional.
Pensamiento (thinking): A pesar de que el pensamiento tiene connotaciones verbales y no verbales, en un sentido verbal, es una secuencia reflexiva conductual, a menudo privada de un análisis pragmático verbal, que transforma las funciones del ambiente para conducir a actos productivos novedosos.
Seguimiento (tracking): Una forma de comportamiento gobernado por reglas bajo el control de una historia de coordinación entre la regla y la forma en que el ambiente es organizado independientemente de la ejecución de la regla. La regla en sí se llama una pista.
Transferencia de funciones de estimulo (transfer of stimulus functions): Un tipo específico de transformación de las funciones de estímulo entre dos eventos relacionados cuando participan en un marco de coordinación.
Transformación de funciones de estímulo (transformation of stimulus functions): Una característica que define los marcos relacionales que se refiere a la modificación de las funciones de estímulo de eventos relacionados basado en señales contextuales que especifican una función relevante (Cfunc) y el marco relacional en el que estos eventos participan (Crel). La transformación de las funciones de estímulo puede ser representada por la siguiente fórmula.
Problemas de valoración (Valuative problems): Aquellos problemas verbales en los que el objetivo es colocar una meta o propósito deseado en un marco relacional.
Variedades de marcos relacionales (varieties of relational frames): Los marcos relacionales se pueden organizar en familias de tipos específicos de relación. Esta lista no es exhaustiva pero sirve para mostrar algunos de los marcos más comunes y como se pueden combinar para establecer varias clases de eventos comportamentales.
- Marcos de coordinación
- Marcos de oposición
- Marcos de distinción
- Marcos de comparación
- Marcos jerárquicos
- Marcos deícticos
- Otras familias de relaciones incluyen relaciones espaciales tales como arriba/abajo, al frente/atrás o relaciones temporales como antes/después, y relaciones causales o condicionales tales como " Si....entonces"
Las familias de relaciones nombradas no son absolutas o definitivas. Si RFT está en lo correcto, el numero de marcos relacionales está solo limitado por la creatividad de la comunidad verbal/social que los entrena. Por lo tanto, la lista anterior es hasta cierto punto tentativa. Por ejemplo, TIEMPO y CAUSALIDAD pueden ser considerados como uno o dos tipos de relaciones. Aún no está claro si pensar en ellos como separados o relacionados puede ser experimentalmente útil, en relación a los objetivos de RFT. Así, mientras que el concepto genérico de un marco relacional es fundamental para RFT, el concepto de cualquier marco relacional en particular no lo es. El propósito de construir una lista de marcos es proporcionar un conjunto de herramientas conceptuales, algunas más firmemente basadas en datos que otras, que pueden ser modificadas y refinadas a medida que se llevan a cabo análisis empíricos.
Para ver algunos ejemplos breves de familias comunes de marcos relacionales, mueva el cursor sobre los nombres de las familias de abajo. Si no ves la imagen de abajo, tendrás que descargar el Macromedia Flash Player primero.
Comportamiento verbal (verbal behavior): La acción de enmarcar eventos relacionalmente.
Estímulos verbales (verbal stimuli): Estímulos que tienen sus efectos porque participan en marcos relacionales.
Guía para formar grupos siguiendo el Modelo Portland
Guía para formar grupos siguiendo el Modelo PortlandEl modelo Portland (así llamado por haber surgido en el Centro Clínico, de Investigación y Entrenamiento de Portland) se trata de una estructura para implementar un grupo de consultoría entre pares dirigido a entrenar habilidades ACT (Thompson et al., 2015).
Explícitamente, el Modelo Portland tiene dos objetivos. En primer lugar propiciar el desarrollo de habilidades ACT entre sus participantes, y en segundo lugar favorecer la formación de una comunidad de terapeutas. El Modelo Portland es una estructura formal para realizar una reunión grupal de dos horas entre terapeutas que están interesadas en mejorar sus habilidades ACT. Dicho de otro modo, es una guía paso a paso, que detalla las actividades y roles para realizar una reunión mensual entre profesionales que se oriente a la práctica de habilidades clínicas.
Adjunta está la guía en español, traducida y adaptada del artículo en inglés, tal como fuera publicada inicialmente en un artículo en Psyciencia, que se puede utilizar para estructurar y organizar un grupo Portland.
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluación office_1I Congreso internacional de Terapias contextuales: Salud y Bienestar accesible para todos
I Congreso internacional de Terapias contextuales: Salud y Bienestar accesible para todosI Congreso internacional de Terapias contextuales: Salud y Bienestar accesible para todos.
Acerca del Congreso:
El impacto de la Covid-19 en la vida de las personas ha generado una serie de problemas y dificultades en el bienestar y de salud de muchas personas en el mundo. Recuperar, fortalecer y preservar la salud es una prioridad para los profesionales de la salud. Por ello, es importante conocer los enfoques basados en evidencia que permitan atender de forma eficiente con calidad y calidez a nuestra población. Es así que surge este Primer Congreso Internacional en Terapias Contextuales organizada por el Instituto Peruano de Psicología y Ciencia Contextual, el Instituto ACT Sweden y la Universidad Científica del Sur, la cual en apoyo y colaboración de la ACBS, Instituto Guerrerense de México ITGC, CEFI, entre otras instituciones reconocidas y de renombre deseamos difundir los enfoques de intervención que en la actualidad aportar para acompañar a las personas hacia una vida más valiosa y significativa.
Contamos con varios formadores y ponentes reconocidos en el ambiente en enfoques contextuales, tales como Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Terapia de Aceptación y Compromiso Enfocada (FACT), Teoría del Marco Relacional (RFT) Terapia Integral de Pareja, Psicoterapia Analítica Funcional entre otros.
Encontrará enlaces a grabaciones de las diferentes sesiones a continuación. Tenga en cuenta que debe ser miembro de ACBS y haber iniciado sesión en su cuenta para acceder a estas grabaciones.
- Aspectos esenciales de la Terapia Analítica Funcional (FAP), un análisis de caso. Conferencia Asincrónica - Mg. Erick Acevedo (México). Idioma : Español
- Autocuidado y flexibilidad psicológica en contextos sanitarios - Psic. Margot Osorio (Perú). Idioma : Español
- Integrative Behavioral Couple Therapy: la integración entre aceptación y cambio en la terapia de pareja - Mara Lins (Brasil). Idioma : Español
- Practicando la conexión interpersonal - Mg. Renzo Aguilar (Perú). Idioma : Español
- Primeros Auxilios psicológicos e intervención en crisis en el contexto de la COVID-19 (Taller) - Psic. Mercedes Cabanillas (España). Idioma : Español
- Reconectando con tus valores y encontrando formas de cuidarte a ti mismo (Taller) - Psic. Valerie Kiel (Holanda). Idioma : Inglés - Interpretación simultánea al español
- Viviendo una vida valiosa y significativa en la era de la COVID-19. Conferencia magistral - Ph.D. Steven C. Hayes (Estados Unidos). Idioma : Inglés - Interpretación simultánea al español
INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA (ACTUALIZADO 2016)
INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA (ACTUALIZADO 2016)Grupo Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento:
HUM 595
Dirigido por la Dra. Carmen Luciano (Catedrática de Universidad), consolidado y de referencia internacional en la investigación en el Análisis Funcional a nivel básico y aplicado a lo largo de más de 20 años, centrado en la Teoría del Marco Relacional y en la Terapia de Aceptación y Compromiso. Está, actualmente, formado por más de diez investigadores y diversos colaboradores pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. En él se han formado numerosos doctores, que actualmente desempeñan su labor en universidades nacionales e internacionales.
Es pionero en:
- análisis funcional del lenguaje, principalmente en la emergencia de nuevos comportamientos y en la transformación de funciones psicológicas desde la Teoría del Marco Relacional.
- aplicación de la investigación básica para el análisis de los métodos clínicos de la Terapia de Aceptación y Compromiso.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
* Básicas:
Análisis funcional del lenguaje: emergencia de nuevos comportamientos, aprendizaje relacional y transformación de funciones.
Análisis experimental de la regulación verbal: regulación tipo Pliance, Tracking y Augmenting.
Análisis experimental de comportamientos complejos: toma de perspectiva, formación del autoconocimiento, derivación de pensamientos, transformaciones en el humor, locus de control, autoeficacia, motivación verbal, emoción, falsos recuerdos, autocontrol.
* Aplicadas:
Génesis y mantenimiento de Trastornos Psicológicos: La Evitación Experiencial Destructiva.
Análisis de los métodos clínicos en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): metáforas y métodos para potenciar el yo como contexto (defusión) y para la clarificación de valores.
Aplicación de protocolos de ACT a trastornos afectivos, de ansiedad, alimentarios, síntomas psicóticos, trastornos de la personalidad; problemas relacionados con la salud como alcoholismo, tabaquismo y otras sustancias adictivas, dolor (en cáncer, en procesos post-operatorios), esclerosis múltiple, impulsividad., mejorar del rendimiento ajedrecístico.
Programas para el desarrollo del Lenguaje y la Cognición: Aplicaciones al desarrollo psicológico en el Autismo y otros Trastornos Generalización del Desarrollo, y aplicaciones en la mejora de la inteligencia.
INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA
INVESTIGACIÓN EN ESPAÑAGrupo Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento:
HUM 595
Dirigido por la Dra. Carmen Luciano [Catedrática de Universidad.] desde 1988 (en la Universidad de Granada) es un grupo de referencia en el Análisis Funcional del Comportamiento, y es el grupo de investigación de referencia en España en Teoría del Marco Relacional y en la Terapia de Aceptación y Compromiso. Está, actualmente, formado por más de diez investigadores y diversos colaboradores pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. En él se han formado numerosos doctores, que actualmente desempeñan su labor en universidades nacionales e internacionales.
Es pionero en:
- análisis funcional del lenguaje, principalmente en la emergencia de nuevos comportamientos y en la transformación de funciones psicológicas desde la Teoría del Marco Relacional.
- en la aplicación de la investigación básica para el análisis de los métodos clínicos de la Terapia de Aceptación y Compromiso.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Básicas:
- Análisis funcional del lenguaje: emergencia de nuevos comportamientos, aprendizaje relacional y transformación de funciones.
- Análisis experimental de la regulación verbal: regulación tipo Pliance, Tracking y Augmenting.
- Análisis experimental de comportamientos complejos: toma de perspectiva, formación del autoconocimiento, derivación de pensamientos, transformaciones en el humor, locus de control, autoeficacia, motivación verbal, emoción, falsos recuerdos, autocontrol.
Aplicadas:
- Génesis y mantenimiento de Trastornos Psicológicos: La Evitación Experiencial Destructiva.
- Análisis de los métodos clínicos en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): metáforas y métodos para potenciar el yo como contexto (defusión) y para la clarificación de valores.
- Aplicación de protocolos de ACT a trastornos afectivos, de ansiedad, alimentarios, síntomas psicóticos, trastornos de la personalidad; problemas relacionados con la salud como alcoholismo, tabaquismo y otras sustancias adictivas, dolor (en cáncer, en procesos post-operatorios), esclerosis múltiple, impulsividad., mejorar del rendimiento ajedrecístico.
- Programas para el desarrollo del Lenguaje y la Cognición: Aplicaciones al desarrollo psicológico en el Autismo y otros Trastornos Generalización del Desarrollo, y aplicaciones en la mejora de la inteligencia.
Libros en español
Libros en españolA continuación listamos los libros que están disponibles en español hasta la fecha. Si existe algún libro que no esté listado, puede utilizar el botón "Create Content", en la parte superior de la página y luego agregarlo aquí como una child page. Gracias!
También pueden consultar los siguiente vínculo:
(vínculo incluyen los libros sobre ACT/RFT/FAP que no estén en inglés)
2001 - Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y el Trastorno de Evitación Experiencial. Un síntesis de casos clínicos - Luciano M.C:
2001 - Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y el Trastorno de Evitación Experiencial. Un síntesis de casos clínicos - Luciano M.C: Fabian Maero2002 - Terapia de Aceptación y Compromiso: Un Tratamiento conductual orientado a los valores - Wilson, K. G., & Luciano, C
2002 - Terapia de Aceptación y Compromiso: Un Tratamiento conductual orientado a los valores - Wilson, K. G., & Luciano, CAPA Citation:
Wilson, K. G., & Luciano, C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso: Un Tratamiento conductual orientado a los valores [Acceptance and Commitment Therapy: A behavioral therapy oriented to values]. Madrid: Pirámide.
Abstract:
La terapia de aceptacion y compromiso En esta obra se recogen los avances mas recientes en la investigacion basica y clinica del lenguaje y los procesos humanos complejos. La primera parte del libro se dedica al analisis del sufrimiento humano en el contexto socioverbal, su naturaleza verbal y la descripcion de las condiciones que generan, mantienen y pueden alterar el trastorno de evitacion experiencial. En la parte segunda se recogen las caracteristicas y elementos de la terapia ACT, con una explicacion pormenorizada de su puesta en practica que incluye numerosos ejemplos, metaforas, ejercicios y dialogos que facilitan la lectura y comprension del texto, asi como el desarrollo de una actividad clinica acorde con sus novedosos planteamientos.
2003 - Terapia psicológica en el tartamudeo, de Van Riper a la terapia de aceptación y compromiso - García Higuera, J. A
2003 - Terapia psicológica en el tartamudeo, de Van Riper a la terapia de aceptación y compromiso - García Higuera, J. ALibro agotado: http://www.cop.es/colegiados/M-00451/TrTarta.html
2007 - Curso Terapéutico de Aceptación I y II. - García Higuera, J. A
2007 - Curso Terapéutico de Aceptación I y II. - García Higuera, J. AAPA Citation:
García Higuera, J. A. (2007). Curso Terapéutico de Aceptación I y II. Madrid: Paradox.
Un libro ACT de autoayuda con 4 cds de audio con muchos ejercicios.
2007 - La mente o la vida. Una aproximación a la terapia de aceptación y compromiso - Barraca, J.
2007 - La mente o la vida. Una aproximación a la terapia de aceptación y compromiso - Barraca, J.No encontramos la entrada para este libro en la ACBS, se puede encontrar un resumen del libro aquí: http://www.conducta.org/bibliografia/libro_mentevida.htm
2011 - Las Trampas De La Felicidad. - Harris, R
2011 - Las Trampas De La Felicidad. - Harris, RTraducción de The Happiness Trap (2008): Las Trampas De La Felicidad. Grupo Editorial Patria.
2012 - Cuestión de Confianza - Harris, R.
2012 - Cuestión de Confianza - Harris, R.No hay entrada para este libro en la ACBS
SINOPSIS
¿Es la falta de confianza lo que te paraliza? Ya es hora de que te liberes de ese bloqueo.
Todos sabemos lo que es quedarse bloqueado por falta de confianza. Ya se trate de hacer nuevas amistades, de seguir adelante con nuestra carrera o de conseguir otros objetivos importantes, la falta de confianza, por lo general, nos cierra el paso.
Este libro pretende ayudarte a desarrollar la confianza en ti mismo y, de ese modo, a poder perseguir tus sueños. A base de técnicas validadas empíricamente de la Psicología de Aceptación y Compromiso (ACT), el Dr. Russ Harris te ayudará a conseguir una confianza duradera, a identificar lo que te apasiona y a crearte una vida realmente satisfactoria.
Contiene herramientas y estrategias prácticas.
Un enfoque claro y estimulante basado en técnicas de consciencia plena (mindfulness).
Basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Nº de páginas: 296 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editoral: SAL TERRAE
Lengua: ESPAÑOL
ISBN: 9788429319958
2012 MULTIPLES APLICACIONES DE LA TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO ( ACT)
2012 MULTIPLES APLICACIONES DE LA TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO ( ACT)MARISA PAEZ BLARRINA; OLGA GUTIERREZ MARTINEZ , PIRAMIDE, 2012
Donde comprarlo:
http://www.amazon.es/M%C3%BAltiples-aplicaciones-Aceptaci%C3%B3n-Compromiso-Psicolog%C3%ADa/dp/8436826485
http://www.casadellibro.com/libro-multiples-aplicaciones-de-la-terapia-de-aceptacion-y-compromiso--act/9788436826487/1971615
MATERIAL CLÍNICO (cuestionarios, registros, etc)
MATERIAL CLÍNICO (cuestionarios, registros, etc)Diversos instrumentos se están desarrollando para medir distintos procesos específicos en ACT. A continuación se presenta información disponible en castellano, muchos de los cuestionarios, registros y demás materiales que se incluyen están siendo validados y algunos están en proceso de validación en sus versiones originales.
El Costo de la Evitación
El Costo de la Evitación Paula QuinteroTarjetas de Valores
Tarjetas de ValoresUn ejercicio de clasificación de valores, traducido y adaptado por Dalila Acuña y Solange Estévez del Equipo de Diseminación de Grupo ACT
PUBLICACIONES
PUBLICACIONESSe incluye bibliografía de autores españoles, próximamente, en esta sección, se incluirán PDFs de los artículos en español. Para PDFs de artículos publicados en inglés por investigadores españoles consultar en https://contextualscience.org/publications
Análisis Funcional del Lgje. Aprendizaje Relacional. Emergencia de nuevos comportamientos. Transformación de Fns. Regulación
Análisis Funcional del Lgje. Aprendizaje Relacional. Emergencia de nuevos comportamientos. Transformación de Fns. RegulaciónArtículos y capítulos de libro
Luciano, M.C.(1986). Acquisition, maintenance, and generalization of productive intraverbal behavior through transfer of stimulus control procedures. Applied Research in Mental Retardation, 7: 1-20.
Luciano, M.C.(1991). Problem solving behavior: An Experimental Example. Psicothema, 3, 297-317.
Fernández Parra, A. y Luciano, M.C.(1992). Condicionamiento electrodermal de estímulos ontogenéticamente preparados. Un análogo de la selectividad de las fobias. Análisis y Modificación de Conducta, 18, 373-396.
Luciano, M.C.(1992). Algunos significados aplicados de los tópicos de investigación básica conocidos como relaciones de equivalencia, decir y hacer, y sensibilidad e insensibilidad a las contingencias. Análisis y Modificación de Conducta, 18, 62: 805-859
Luciano, M.C. y Herruzo, J.(1992). Some relevant components of adherence behavior. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 23, 117-124.
Luciano, M.C., Vílchez, F., y Herruzo, J.(1992). Say-Do and thumbsucking behavior. Child and Family Behavior Therapy, 14, 1: 63-69.
Valero, L. y Luciano, M.C.(1992). Factores de control en la aparición de la simetría en las relaciones de equivalencia: importancia de la funcionalidad de los estímulos. Psicológica, 13: 243-259.
Valero, L. y Luciano, M.C. (1993). Relaciones de equivalencia: un estudio de replicación del efecto de la relación simétrica sobre la transitiva. Apuntes de Psicología, 37, 25-40.
Valero Aguayo, L. y Luciano, M.C. (1996). El desarrollo de la comprensión de palabras sencillas en dos idiomas con niños de preescolar: una aplicación de las relaciones de equivalencia. IberPsicología, 1.1. 6,1-14.
Gómez, I. y Luciano, M.C. (2000). Autocontrol a través de reglas que alteran la función. Psicothema, 12, 3, 418-425.
Molina Cobos, F.J. y Luciano, M.C. y Huerta, F. (2000). Seguir lo que hace un modelo o lo que dice en niños prescolares. Psicothema, 12, 117-124.
Gómez, S., Barnes, D. y Luciano, M.C. (2001). Broken Equivalente Relations. The Psichological Record, 51, 131- 150.
Luciano, M.C. y Gómez, S. (2001). La derivación de funciones psicológicas. Psicothema, 13, 704-711
Luciano, M.C., Herruzo, J. & Barnes-Holmes, D. (2001). Generalization of Say.-Do Correspondence. The Psychological Record, 51, 125-149.
Gutiérrez, O., Hernández, M. y Visdómine, J.C. (2002). Comparación experimental entre dos procedimientos para generar clases de equivalencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 20, 187-204.
Luciano, M.C., Barnes-Holmes, Y, Barnes-Holmes, D. (2002). Establishing reports of saying and doing, and discriminations of say-do relations. Research and Develpmental Disabilities, 25, 406-421.
Visdómine, C. y Luciano M.C. (2002). Formación y transferencia de locus de control. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1, 57-73.
Ybarra, J.L., Luciano, M.C. y Gómez, S. (2002). Competitividad entre historia pre-experimental y experimental en relaciones de equivalencia. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 1, 137-152.
Barnes-Holmes, Y. Barnes-Holmes, D., Smeets, P. y , Luciano, C. (2004). The derived transfer of mood functions through equivalence relations. The Psychological Record, 54, 95-114.
Cabello, F., Luciano, C., Gómez, I., & Barnes-Holmes, D. (2004). Human Schedule performance. Protocol Analysis and the “Silent Dog” methodology. The Psychological Record, 54, 405-422.
Rodríguez Valverde, M., Luciano, M.C., Gutiérrez, O., y Hernández, M. (2004). Transfer of latent inhibition of aversively conditioned autonomic responses through equivalence classes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 3, 605-622.
Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M., & Whelan, R. (2005). La Teoría de los Marcos Relacionales y el Análisis Experimental del Lenguaje y la Cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 255-275.
Gutiérrez, O., & Luciano, M. C. y Valdivia, S. (2005). Change of self efficacy verbalizations and derivations of functions. Psicothema, 17, 614 – 619.
Whelan R., Cullinan V., O’Donovan A., Rodríguez Valverde M. (2005). Derived Same and Opposite Relations Produce Association and Mediated Priming. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 5, 3, 247-264
Gutiérrez, O., & Luciano, M. C. (2006). Un estudio del dolor en el marco de la conducta verbal: de las aportaciones de W. E. Fordyce a la Teoría del Marco Relacional (RFT). International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 169-188.
Valdivia, S., y Luciano, M. C. (2006). Una revisión de la alteración de las propiedades reforzantes de los eventos en humanos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 3, 425-444.
Visdómine, C., y Luciano, C. (2006). Locus de control y autoregulación conductual: Revisiones conceptual y experimental. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 729-751.
Cahill, J., Barnes-Holmes, I. Barnes-Holmes, D., Rodríguez-Valverde, M., Luciano, C., Smeets, P. (2007). The derived transfer and reversal of mood functions through equivalence relations: II. The Psychological Record, 57, 373-389.
Cochrane, A., Barnes-Holmes, D. Barnes-Holmes,Y., Stewart, I., y Luciano, C. (2007). Experiential avoidance and aversive visual images: response delays and event related potentials on a simple matching task. Behavior Research and Therapy,45, 1379-1388.
Luciano, C., Gómez-Becerra I., Rodríguez Valverde, M. (2007). The role of multiple-exemplar training and naming in establishing derived equivalence in an infant. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 87, 349–365
Luciano, C., Valdivia, S., Berens, N.M., Rodríguez, M., Mañas, I., & Ruíz, F. (in press). Acquiring the Earliest Relational Operants: Coordination, Difference, Opposition, Comparison, and Hiearchy. In A. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes. Derived Relational Responding. Applications for learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger.
Luciano, C., Valdivia, S., Cabello, F., & Hernández, M. (in press). Developing Self-Directed Rules. . In A. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes. Derived Relational Responding. Applications for learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger.
Valdivia, S., Luciano, C., Gutiérrez, O., & Visdómine, C. (in press). Establishing Empathy. In A. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes. Derived Relational Responding. Applications for learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger.
Aplicaciones en Desarrollo Psicológico. Retraso Generalizado en Desarrollo
Aplicaciones en Desarrollo Psicológico. Retraso Generalizado en DesarrolloLibros
Luciano, M. C. (Ed.) (1996). Manual de Psicología Clínica Infantil. Valencia: Promolibro.
García, C.V. y Luciano, M.C. (1995, 2ª edición en 1997). SuperLectoEscritura. Programa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Siete Volúmenes. Ediciones Némesis: Granada.
Artículos y capítulos de libros
Luciano, M.C. (1987). The effects of bladder training with differential contingencies on nocturnal enuresis. Child & Family Behavior Therapy, 9, 23-32.
Luciano, M.C. (1988). Un análisis de los procedimientos para la adquisición, eliminación, mantenimiento, y generalización del comportamiento en personas retardadas en su desarrollo. En M.C. Luciano, y J.Gil Roales-Nieto (Eds.) Análisis e Intervención en Retardo en el Desarrollo. Granada: S.P.U.G. Págs. 51-104.
Luciano, M.C. (1988). A systematic replication of response prevention to eliminate nocturnal thumbsucking. Child and Family Behavior Therapy, 10 (2/3): 69-75.
Gómez, I. y Luciano, M.C. (1991). Autocontrol en niños: Un estudio experimental sobre dos procedimientos en la adquisición de conducta de espera. Psicothema, (1), 25-44.
Luciano, M.C., Molina, F.J., Gómez, I. y Herruzo, J. (1993). Response Prevention and Contingency Management in the treatment of nocturnal enuresis: A report of two cases. Child and Family Behavior Therapy, 15, 1, 37-51.
Gómez, I. (1995). Aplicando Correspondencia Decir-Hacer en Problemas de Hábitos de Estudio. Análisis y Modificación de Conducta, 21 (80), 881-900.
Luciano, M. C. y Gómez Becerra, I. (1998). Comportamientos hiperactivos y/o atencionales desadaptativos. En Vallejo Pareja, M.A. (ed.). Manual de Terapia de Conducta, Vol. II, (pág. 603-668). Dykinson: Madrid.
Gómez, I. y Luciano, M.C. (1999). La Correspondencia entre saber y hacer en el caso del educador. Psicothema, 11 (3), 617-629.
Molina Cobos, F.J., Luciano, M.C., Gómez Becerra, I., y Gómez-Martín, S. (1999). Trastorno Afectivo con alucinaciones en la adolescencia. Psicothema, 11, 495-504.
Luciano, M.C., Molina-Cobos, F.J. y Gómez-Becerra, I. (2000). Say-Do Report training to change chronic behavior in developmental disabled subjects. Reseach in Developmental Disabilities, 21, 355-366.
Gómez, I. (2002). Autismo y comportamientos autistas. En A.J. Cangas, A.L. Maldonado, y M. López (Eds.), Manual de Psicología Clínica y General. Granada: Alboran editores.
Luciano, M.C., Barnes-Holmes, Y. & Barnes-Holmes, D. (2002). Establishing reports of saying and doing, and discriminations of say-do relations. Research and Develpmental Disabilities, 25, 406-421.
Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Valdivia, S. (2002). Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la personalidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, 171-196.
Vives, M.C., Luciano, M.C. y Valero, L. (2002). Influencia de dos procedimientos sobre la generalización de la corrección de errores articulatorios. Psicothema, 14, 144-153.
Hódar, J.C., Gómez, I., y Belda, C. (2003). Estudio sobre alteraciones psicológicas en población infantil maltratada. Bienestar y Protección Infantil, 11 (1), 51-77.
Gómez, I., De las Heras, R. y Martín, M. (2005). Análisis de los factores de riesgo de los trastornos del comportamiento alimentario. Investigación Clínica, 8 (4), 297-304.
Gómez, I., Martín, M. J., Chávez-Brown, M. y Greer, D. (2006). Toma de perspectiva y Teoría de la Mente: aspectos conceptuales y empíricos. Una propuesta pragmática. Salud Mental, 29, 5-14.
Gómez, I. y Chávez-Brown, M. (2007). Prevención y resolución de conflictos en el aula: el papel de la discriminación del profesor de su propio comportamiento. Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3, 1-11.
Gómez, I., Martín, M.J., Greer, D., y Chávez-Brown, M. (2007). The ability of autistic children to interpret their own as well as other people´s mental states. European Journal of Behavior Analysis, 8, 13-28.
Luciano, C., Gómez-Becerra I., Rodríguez Valverde, M. (2007). The role of multiple-exemplar training and naming in establishing derived equivalence in an infant. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 87, 349–365
Luciano, C., Valdivia, S., Berens, N.M., Rodríguez, M., Mañas, I., & Ruíz, F. (in press). Acquiring the Earliest Relational Operants: Coordination, Difference, Opposition, Comparison, and Hiearchy. In A. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes. Derived Relational Responding. Applications for learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger.
Luciano, C., Valdivia, S., Cabello, F., & Hernández, M. (in press). Developing Self-Directed Rules. . In A. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes. Derived Relational Responding. Applications for learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger.
Molina Cobos, F.J., Amador, M.C. y Fernández, M.D. (en prensa). Correspondencia decir-hacer para la mejora de conductas perturbadoras en adultos con Síndrome de Down. Psicothema.
Valdivia, S., Luciano, C., Gutiérrez, O., & Visdómine, C. (in press). Establishing Empathy. In A. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes. Derived Relational Responding. Applications for learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger.
Trastornos Psicológicos. Terapia de Aceptación y Compromiso. Evitación Experiencial
Trastornos Psicológicos. Terapia de Aceptación y Compromiso. Evitación ExperiencialLibros
Luciano, M.C. (Dir.) (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso. Libro de Casos. Valencia: Promolibro.
Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso. Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
Dahl, J.C., Wilson, K.G., Luciano, C. y Hayes, S.C. (2005). Acceptance and Commitment Therapy for Chronic Pain. Reno, Context Press
Artículos y capítulos de libros
Luciano, M.C. (1999). La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, características y precauciones. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 497-584.
Luciano, M.C. y Cabello, F. (2001). Trastorno de Duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 399-424.
Luciano,M.C., Gómez, S., Hernández, M., y Cabello, F. (2001). Alcoholismo, Evitación Experiencial y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 333-372.
Luciano, M.C. y Gutierrez, O. (2001). Ansiedad y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 373-398.
Luciano, M.C. y Hayes, S.C. (2001). Trastorno de Evitación Experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 109-157.
Luciano, M.C., Visdómine, J.C., Gutiérrez, O., y Montesinos, F. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso y Dolor Crónico. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 473-502.
Montesinos, F., Hernández, B., y Luciano, M.C. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso y enfermos de cáncer. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 503-521.
Zaldívar, F. y Hernández, M. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Aplicación a un trastorno de evitación experiencial con topografía agorafóbica. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 425-454.
Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Valdivia, S. (2002). Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la personalidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, 171-196.
Hernández, M., García, J. M., Luciano, M. C., & Gómez, I. (2003). ACT como Tratamiento Depsicologizador: Ejemplificación en un caso de Esquizofrenia en la Adolescencia. En A. J. Cangas y J. Gil, Avances en la Etiologí¬a y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Esquizofrénico (pp. 150-156). Granada: Ediciones Némesis.
Montesinos, F. (2003). ACT, Orientación del Deseo Sexual y Trastornos de la Erección. Un Estudio de Caso. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 124, 291-320.
Barraca, J. (2004). Spanish Adaptation of the Acceptance and Action Questionnaire (AAQ). International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 4(3), 505-515.
García, J.M., Luciano, C., Hernández, M., y Zaldívar, F. (2004). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso a sintomatología delirante. Un estudio de caso. Psicothema, 16, 117-124.
Gutiérrez, O. Luciano, C., Rodríguez, M y Fink, B. (2004). Comparison Between an Acceptance-Based and a Cognitive-Control-Based Protocol for Coping With Pain. Behavior Therapy, 35, 767-783.
Luciano, C., Rodríguez, M., y Gutiérrez, O. (2004). A proposal for synthesizing verbal contexts in experiential avoidance disorder and acceptance and commitment therapy. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 377-394.
Gutiérrez, O., y Luciano, C. (2005). El estudio del dolor desde Fordyce a la teoría del marco relacional (RFT). International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 169-188.
Luciano Soriano, M. C., Gutiérrez Martínez, O. y Rodríguez Valverde, M. (2005). Análisis de los contextos verbales en el trastorno de evitación experiencial y en la terapia de aceptación y compromiso. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 333-358.
Moron, R.(2005). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso a un caso de crisis de angustia con agorafobia: un estudio de caso. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 138, 479-498
Páez, M. Luciano, C., y Gutiérrez, O. (2005). La aplicación de la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer. Psicooncología, 2, 1, 49-70.
Valdivia, S., Luciano, C. y Molina, F. J. (2005). Verbal regulation of motivational states. The Psychological Record, 56, 577-595.
García Higuera, J. A. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como desarrollo de la terapia cognitivo conductual. Revista de Psicología y Pedagogía. Edupsyké, 5 (2), 287-304.
Luciano, M. C., Páez-Blarrina, M., y Valdivia, S. (2006). Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso. Clínica y Salud, 17, 339-356.
Luciano, M. C., y Valdivia, S. (2006). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27 (2), 11-23.
Luciano, M. C., Valdivia, S., Gutiérrez, O., y Páez, M. (2006). Avances desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 5, 2, 173-201.
Páez, M. Gutiérrez, O., Valdivia, S. y Luciano, C. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso y la importancia de los valores en el contexto de la terapia psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 1-20.
Páez, M., Montesinos, F. y Luciano, M.C. (2006). Una nueva aproximación al tratamiento de problemas psicológicos de pacientes con cáncer. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En Luis A. Oblitas y cols.: Manual de Psicología de la Salud. Bogotá: PSICOM.
Ruiz, F.J. (2006). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso para el incremento del rendimiento ajedrecístico. Un estudio de caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 77-97.
Barraca, J. (2007). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).Fundamentos, Aplicación en el Contexto Clínico y Áreas del Desarrollo. Miscelánea Comillas, 65, 127, 761 - 781.
Cochrane, A., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., Stewart, I. y Luciano, C. (2007). Experiential Avoidance and Aversive Visual Images: Response Delays and Event Related Potentials on a Simple Matching Task. Behavior Research and Therapy 45, 1379-1388.
Páez, M., Luciano M.C y Gutiérrez, O. (2007). Tratamiento psicológico para el afrontamiento del cáncer de mama. Estudio comparativo entre estrategias de aceptación y de control cognitivo. Psicooncología, 4, 75 - 95.
McMullen, J., Barnes –Holmes,D., Barnes –Holmes,Y., Stewart, I. y Luciano, M.C. y Cochrane, A., (2008). Acceptance versus distraction: brief instructions, metaphors and exercises in increasing tolerance for self-delivered electric shocks. Behavior Research and Therapy 46,1, 122 - 129
Páez, M., Luciano, M.C., Gutiérrez, O., Valdivia, S., Ortega J. y Valverde M. (2008). The role of values with personal examples in altering the functions of pain: Comparison between Acceptance-based and Cognitive-Control-based Protocols. Behaviour Research and Therapy, 46, 1, 84-97.
Páez, M., Luciano,M.C., Gutiérrez, O., Valdivia, S., Valverde M. y Ortega J (2008). Coping With Pain in the Motivational Context of Values: Comparison Between an Acceptance-Based and a Cognitive Control–Based Protocol. Behavior Modification.
Ruiz, F.J. y Luciano, M.C. (in press). Could psychology improve chess-player´s performance. The Chess Instructor.
Páez, M., Luciano, C., Valdivia, S. (2008). Aportaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en los cuidados al final de la vida. En Luis A. Oblitas y cols.: Manual de Psicooncología.. Bogotá: PSICOM
Luciano, C., Valdivia, S. , Gutiérrez, O., Ruiz F., Páez, M., (2009). Brief Acceptance-based Protocols Applied to the Work with AdolescentsInternational Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 2, 237-257.
Luciano, C.; Páez, M., Valdivia, S. (2010). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el consumo de sustancias como estrategia de Evitación Experiencial. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, 1, 141-164
Powerpoints en español
Powerpoints en españolAquí figuran powerpoints provenientes de clases, talleres, etc, que los miembros de la comunidad están dispuestos a compartir para que sirvan como guía y apoyo al preparar presentaciones.
Para agregar material
- Regístrese con su cuenta de la ACBS ("Login", arriba a la derecha)
- vuelva a esta página
- Click en [add child page] al pie de esta página
- Introduzca un título claro, breve y conciso.
- Adjunte un powerpoint o bien el link al contenido. ("seleccionar archivo" y luego "attach")
- Click en [Save] para subir el material
- El nuevo contenido creado aparecerá al pie de esta página
.
Contextualismo Funcional
Contextualismo Funcional Paula QuinteroIntroducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso (Roger Vilardaga)
Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso (Roger Vilardaga) Paula QuinteroIntroducción a los principios de la RFT y ACT. (Daniel Aniorte).
Introducción a los principios de la RFT y ACT. (Daniel Aniorte).Presentación realizada en la Unidad de Salud Mental (Adultos) de Molina de Segura (Murcia) en 2011. Duración estimada de 1,30 - 2 horas.
Introducción general a ACT
Introducción general a ACTPresentación introductoria al modelo ACT realizada en el 2008 en la Sociedad Argentina de Psicotrauma
Tendiendo puentes: los aportes de ACT al campo de la terapia cognitiva
Tendiendo puentes: los aportes de ACT al campo de la terapia cognitivaPresentación realizada en agosto de 2012 en el congreso de ALAMOC, Buenos Aires
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentesLink original: https://contextualscience.org/faq
Preguntas frecuentes generales:
Preguntas Frecuentes de la página web
Preguntas frecuentes de Listservs
Preguntas frecuentes sobre la Conferencia General
Preguntas frecuentes sobre la ACBS:
Información Adicional:
Psychological flexibility: How love turns pain into purpose - Subtitles in Español
Psychological flexibility: How love turns pain into purpose - Subtitles in EspañolSubtitles available in Español
What can we do to prosper when facing pain and suffering in our lives? More than a thousand studies suggest that a major part of the answer is learning psychological flexibility. Steven C. Hayes is one of the researchers who first identified that process and put it into action in the form of a popular acceptance and mindfulness method called Acceptance and Commitment Therapy. In this emotional talk, Hayes distills the essence of psychological flexibility down into a few easy to understand sentences. He takes viewers through a harrowing journey into his own panic disorder, to the very moment in his life when he made this life changing choice: I will not run from me. Hayes shows how making that choice allows us to connect with our own deep sense of meaning and purpose, arguing that taking a loving stance to your own pain allows you to bring love and contribution into the world.
Steven C. Hayes is Nevada Foundation Professor at the Department of Psychology at the University of Nevada. An author of 38 books and more than 540 scientific articles, he has shown in his research how language and thought leads to human suffering, and has developed “Acceptance and Commitment Therapy” a powerful therapy method that is useful in a wide variety of areas. His popular book “Get Out of Your Mind and Into Your Life” was featured in Time Magazine among several other major media outlets and for a time was the number one best selling self-help book in the United States. Dr. Hayes has been President of several scientific societies and has received several national awards, such as the Lifetime Achievement Award from the Association for Behavioral and Cognitive Therapy.
Páginas webs traducidas al español
Páginas webs traducidas al españolEsta sección es para compartir páginas webs que se encuentran en otros idiomas, teniendo el objetivo de traducirlas para que la comunidad en español también pueda conocerlas.
Steven C. Hayes (página web)
Steven C. Hayes (página web)Steven es Profesor de la Fundación Nevada en el Departamento de Psicología de la Universidad de Nevada. Es autor de más de 35 libros y más de 500 artículos científicos, su carrera se ha centrado en el análisis de la naturaleza del lenguaje humano y la cognición y su aplicación a la comprensión y el alivio del sufrimiento humano.
Steven ha sido Presidente de la División 25 de la APA, de la Asociación Americana de Psicología Aplicada y Preventiva, de la Asociación de Ciencias Contextuales del Comportamiento y de la Asociación de Terapias Cognitivas y Conductuales. Fue el primer secretario-tesorero de la Asociación para la Ciencia Psicológica, que ayudó a formar y ha servido por un periodo de 5 años en el National Advisory Council for Drug Abuse en los National Institutes of Health.
En 1992 fue catalogado por el Institute for Scientific Information como el psicólogo 30 "de mayor impacto" en el mundo. Su trabajo ha sido recompenzado por varios premios, incluyendo el premio Exemplary Contributions to Basic Behavioral Research and Its Applications de la división 25 de APA, el premio Lifetime Achievement Award de la Sociedad para el avance del análisis del comportamiento, y el premio Lifetime Achievement Award de la Asociación de Terapias Cognitivas y Conductuales.
link original: http://www.stevenchayes.com/about-steve/
Antecedentes biográficos
Antecedentes biográficosSteven C. Hayes recibió su Ph.D. en psicología clínica en la Universidad de West Virginia en 1977 y actualmente es Profesor de la Fundación Nevada y Presidente del Departamento de Psicología de la Universidad de Nevada. Autor de más de 35 libros y más de 500 artículos científicos, sus intereses abarcan la investigación básica, la investigación aplicada, la metodología y la filosofía de la ciencia. Mantiene un laboratorio activo centrado en la pragmática del lenguaje y las relaciones semánticas. Su reciente investigación aplicada se ha centrado en el análisis de los métodos de aceptación emocional en la psicoterapia, donde actualmente cuenta con donación para evaluar su impacto en los toxicómanos.
También es conocido por su trabajo metodológico en diseños experimentales de caso único y ha escrito extensamente sobre el contextualismo como sistema filosófico. En 1992 fue catalogado por el Institute for Scientific Information y la American Psychological Society como el psicólogo 30 "de mayor impacto" en el mundo durante 1986-1990, basándose en el impacto de citación de sus escritos.
Steven también es conocido por su trabajo en organizaciones. Ha desempeñado un papel clave en el inicio de dos sociedades científicas: American Psychological Society y American Association of Applied and Preventive Psychology. Steven es ex-presidente de la División 25 (análisis de comportamiento) de la APA y de la American Association of Applied and Preventive Psychology. Fue el primer Secretario-Tesorero de la American Psychological Society, y actualmente es Presidente de la Association for Advancement of Behavior Therapy. Actualmente es co-organizador y copresidente de la Practice Guidelines Coalition, un esfuerzo que reúne a más de 600.000 profesionales y compañías de seguros que cubren casi la mitad de la población de Estados Unidos en una asociación para tratar de desarrollar pautas empíricas de práctica clínica.
Literatura
LiteraturaLibros como autor, co-autor, editados, o prefacio de Steven Hayes
Libros de ACT
ACT for Clergy and Pastoral Counselors: Using Acceptance and Commitment Therapy to Bridge Psychological and Spiritual Care (July 2016)
Jason A. Nieuwsma, Robyn D. Walser, Steven C. Hayes
Outlines how the core ACT processes can be applied to religious and spiritual care approaches.
Acceptance and Commitment TherapyAcceptance and Commitment Therapy (2012)
Steven C. Hayes and Jason Lillis
An overview of ACT’s main influences and its basic principles.
Get Out of Your Mind and Into Your Life: The New Acceptance and Commitment Therapy (2005)
Steven C. Hayes with Spencer Smith
A general purpose ACT workbook. RCTs show that it works as an aid to ACT or on its own, but it will also keep new ACT therapists well oriented
Acceptance & Mindfulness Treatments for Children & Adolescents: A Practitioner’s Guide (2008)
Edited by Laurie A. Greco and Steven C. Hayes
Shows how the changes in the behavioral and cognitive therapies, which ACT is a part of, can be relevant for children and adolescents
ACT Verbatim for Depression & Anxiety: Annotated Transcripts for Learning Acceptance & Commitment Therapy (2008)
Michael Twohig and Steven C. Hayes
Good example of ACT in actual practice
Learning Act: An Acceptance & Commitment Therapy Skills-Training Manual for Therapists (2007)
Jason B. Luoma, Steven C. Hayes, and Robyn D. Walser
A step by step learning companion for the Acceptance and Commitment Therapy book. Very practical and helpful. Great book.
The Diabetes Lifestyle Book: Facing Your Fears & Making Changes for a Long & Healthy Life (2007)
Jennifer A. Gregg, Glenn M. Callaghan, Steven C. Hayes, and Michael Singer
This is a book about applying ACT to diabetes management
Act on Life Not on Anger: The New Acceptance & Commitment Therapy Guide to Problem Anger (2006)
Georg H. Eifert, Matthew McKay, and John P. Forsyth. Foreword by Steven C. Hayes
The first book to adapt ACT principles to dealing with anger. It teaches readers how to change their relationship to anger by accepting rather than resisting angry feelings and learning to make values-based responses to provocation. Has been tested successfully in a small randomized trial.
Acceptance And Commitment Therapy For Chronic Pain (2005)
Joanne Dahl, Kelly G. Wilson, Carmen Luciano, and Steven C. Hayes
Describes an ACT approach to chronic pain. Very accessible and readable. One of the better clinical expositions on how to do ACT values work.
Acceptance & Commitment Therapy for Anxiety Disorders: A Practitioner’s Treatment Guide to Using Mindfulness, Acceptance, And Values-Based Behavior Change Strategies (2005)
Georg H. Eifert and John P. Forsyth. Foreword by Steven C. Hayes
Good book with a protocol that shows how to mix ACT processes into a brief therapy for anxiety disorders.
A Practical Guide to Acceptance and Commitment Therapy (2004)
Edited by Steven C. Hayes and Kirk D. Strosahl
Shows how to do ACT with a variety of populations
The Anorexia Workbook: How to Accept Yourself, Heal Your Suffering, and Reclaim Your Life (New Harbinger Self-Help Workbook) (2004)
Michelle Heffner. Foreword by Steven C. Hayes
An eating disorders patient workbook on ACT.
Acceptance and Commitment Therapy, Second Edition: The Process and Practice of Mindful Change (2011)
Steven C. Hayes, Kirk D. Strosahl, and Kelly G. Wilson
This book provides the definitive statement of ACT—from conceptual and empirical foundations to clinical techniques.
Acceptance and Change: Content and Context in Psychotherapy (1994)
Edited by Steven C. Hayes, Neil S. Jacobson, Victoria M. Follette, and Michael J. Dougher
Some of the fellow travelers. This was the book length summary of the 3rd wave that was coming. Still relevant
Libros de terapias
Mindfulness and Acceptance for Addictive Behaviors: Applying Contextual CBT to Substance Abuse and Behavioral Addictions (2012)
Edited by Steven C. Hayes and Michael Levin
How acceptance and mindfulness-based interventions are being successfully used to treat a variety of addictive behaviors, ranging from substance abuse to gambling addiction.
Mastering the Clinical Conversation: Language as Intervention (2015)
Matthieu Villatte, Jennifer L. Villatte, and Steven C. Hayes
Features innovative ways to enhance assessment and intervention using specific kinds of clinical conversations.
Scientific Standards of Psychological Practice: Issues and Recommendations (2007)
Edited by Steven C. Hayes, Victoria M. Follette, Robyn M. Dawes, and Kathleen E. Grady
Mindfulness and Acceptance: Expanding the Cognitive-Behavioral Tradition (2004)
Edited by Steven C. Hayes, Victoria M. Follette, and Marsha M. Linehan
Shows how ACT is part of a change in the behavioral and cognitive therapies more generally
Cognitive Behavior Therapy: Applying Empirically Supported Techniques in Your Practice (2003)
Edited by William T. O’Donohue, Jane E. Fisher, and Steven C. Hayes
Integrated Behavioral Healthcare: Positioning Mental Health Practice with Medical/Surgical Practice (Practical Resources for the Mental Health Professional) (2001)
Edited by Nicholas A. Cummings, William O’Donohue, Steven C. Hayes, and Victoria M. Follette
The Scientist Practitioner: Research and Accountability in the Age of Managed Care (1999)
Steven C. Hayes, David H. Barlow, and Rosemary O. Nelson-Gray
Conceptual Foundations of Behavioral Assessment (1986)
Edited by Rosemary O. Nelson and Steven C. Hayes
Prescription Privileges for Psychologists: A Critical Appraisal (1998)
Edited by Steven C. Hayes and Elaine M. Heiby
Ciencia Conductual-Contextual
The Wiley Handbook of Contextual Behavioral Science (2016)
Anthony Biglan, Dermot Barnes-Holmes, Robert D. Zettle, and Steven C. Hayes
The Act in Context: The Canonical Papers of Steven C. Hayes (2016)
Edited by Steven C. Hayes
Relational Frame Theoryan Language and Cognition (2001)
Steven C. Hayes, Dermot Barnes-Holmes, and Bryan Roche
Not for the faint of heart, but if you want a treatment that is grounded on a solid foundation of basic work, you’ve got it. This book is the foundation.
Rule-Governed Behavior: Cognition, Contingencies, and Instructional Control (2004)
Edited by Steven C. Hayes
Visual Basic for Behavioral Psychologists (2003)
Mark R. Dixon and Otto H. Maclin. Foreword by Steven C. Hayes
A History of the Behavioral Therapies: Founders’ Personal Histories (2001)
Edited by William T. O’Donohue, Deborah A. Henderson, Steven C. Hayes, and Jane E. Fisher
Varieties of Scientific Contextualism (1993)
Edited by Steven C. Hayes, Linda J. Hayes, Hayne W. Reese, and Theodore R. Sarbin
If you become interested in the philosophical foundation of ACT, this will help
Behavior Analysis of Language & Cognition: The Fourth International Institute on Verbal Relations (1994)
Edited by Steven C. Hayes, Linda J. Hayes, Masaya Sato, and Koichi Ono
Understanding Verbal Relations (International Institute on Verbal Relations Series) (1992)
Edited by Steven C. Hayes and Linda J. Hayes
Environmental Problems/Behavioral Solutions (Environment and Behavior) (1985)
Edited by John D. Cone and Steven C. Hayes
Publicaciones
PublicacionesIn Press
Levin, M. E., MacLane, C., Daflos, S., Seeley, J., Hayes, S. C., Biglan, A. & Pistorello, J. (under review). Examining psychological inflexibility as a transdiagnostic risk factor for axis I disorders among first year college students. Clinical Psychological Science.
Sanford, B. T. & Hayes, S. C. (in press). Acceptance and Commitment Therapy in healthcare. Chapter to appear in G. DeIsabella & G. Majani (Eds), Psicologia in medicina: Perche’ conviene. Milan: FrancoAngeli.
Hayes, S. C. & Sanford, B. (in press). Cooperation came first: Evolution and human cognition. Journal of the Experimental Analysis of Behavior.
Levin, M. E., Lillis, J., Luoma, J., Hayes, S. C. & Vilardaga, R. (in press). Developing a measure of psychological flexibility with stigmatizing thoughts. Journal of Contextual Behavioral Science.
Long, D. & Hayes, S. C. (in press) Acceptance, mindfulness, and cognitive reappraisal as longitudinal predictors of depression and quality of life in educators. Journal of Contextual Behavioral Science.
Quinones, J., & Hayes, S. C. (in press). Relational coherence in ambiguous and unambiguous relational networks. Journal of the Experimental Analysis of Behavior.
Vilardaga, J. C. P., Villatte, M., & Hayes, S. C. (in press). Understanding and taking advantage of experiential work in Acceptance and Commitment Therapy. In N. Thoma (Ed.)
Hayes, S. C. (in press). Why ACT matters to evidence-based care. Foreword for Jansen, G. & Batink, T. (in press), Time to ACT: Het basisboek voor professionals. Zaltbommel, The Netherlands: Thema.
Hayes, S. C. (in press). A conversation with someone who cares. Foreword for Mecozzi, M. (in press). The other side of pain: Discovering meaning when life hurts. Joliette, IL: Trinity Services Press.
Wilson, D. S., Hayes, S. C., Biglan, T., & Embry, D. (in press). Evolving the future: Toward a science of intentional change. Behavioural and Brain Sciences.
Wilson, D. S., Hayes, S. C., Biglan, T., & Embry, D. (in press). Response to commentaries. Behavioural and Brain Sciences.
Brown, R. A., Palm Reed, K. M., Bloom, E. L., Minami, H., Strong, D. R., Lejuez, C. W., Kahler, C. W., Zvolensky, M. J., Gifford, E. V., & Hayes, S. C. (in press). Development and preliminary randomized controlled trial of a distress tolerance treatment for smokers with a history of early lapse. Nicotine & Tobacco Research.
Hayes, S. C. (in press). Metaphors and human liberation. Foreword for Afari, N., & xx (in press). The big book of ACT metaphors. Oakland, CA: New Harbinger.
Szabo, T. G., Long, D. M., Villatte, M., & Hayes, S. C. (in press). Mindfulness in contextual cognitive behavioral models. Chapter to appear in K. W. Brown, J. D. Creswell, & R. M. Ryan (Eds.), Handbook of mindfulness: Theory and research. New York: Guilford Press.
Hayes, S. C. (in press). Creating the life you choose. Foreword for Waadt, M. (in press). ACT against burnout. Bern: Hans Huber Verlag.
Bach, P., Hayes, S. C., & Levin, M. (in press). Mindfulness as a key construct in modern psychotherapy. Chapter to appear in B. D. Ostafin, M. D. Robinson, & B. P. Meier (Eds.), Mindfulness and self-regulation. New York: Springer.
Hayes, S. C. & Pistorello, P. (in press). Finding the cutting edge in ACT and RFT. Clinical Mental Health.
2014
504. Chase, J. A., Houmanfar, R., Hayes, S. C., Ward, T. A., Vilardaga, J. P., & Follette, V. M. (2014). Values are not just goals: Online ACT-based values training adds to goal-setting in improving undergraduate college student performance. Journal of Contextual Behavioral Science.
503. Hayes, S. C. & Lillis, J. (2014). Acceptance and commitment therapy. In G. VandenBos, E. Meidenbauer, & J. Frank-McNeil (Eds.) (2014). Psychotherapy theories and techniques: A reader (pp. 3-8). Washington, DC: American Psychological Association.
502. Hayes, S. C. & Lillis, J. (2014). Acceptance and commitment therapy processes. In G. VandenBos, E. Meidenbauer, & J. Frank-McNeil (Eds.) (2014). Psychotherapy theories and techniques: A reader (pp. 11-17). Washington, DC: American Psychological Association.
501. Levin, M.E., Pistorello, J., Hayes, S.C. & Seeley, J. (2014). Feasibility of a prototype web-based Acceptance and Commitment Therapy prevention program for college students. Journal of American College Health. DOI:10.1080/07448481.2013.843533
500. Amrod, J. & Hayes, S. C. (2014). ACT for the incarcerated. In R. Tafrate & D. Mitchell (Eds.), Forensic CBT: A Handbook for Clinical Practice (pp. 43-65). New York: Wiley-Blackwell.
499. Hayes, S. C. (2014). Adding the term “behavior”: REBT as a model and a method. In J. Carlson & W. Knaus (Eds.). Albert Ellis revisited (pp. 124-126). NY: Routledge.
2013
498. Luoma, J. B., Rye, A., Kohlenberg, B. S., & Hayes, S. C. (2013). Self-stigma in substance abuse: Development of a new measure. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 35, 223-234. doi:10.1007/s10862-012-9323-4
497. Vilardaga, R., Hayes, S. C., Atkins, D. C., Bresee, C. & Kambiz, A. (2013). Comparing experiential acceptance and cognitive reappraisal as predictors of functional outcome among individuals with psychotic symptoms. Behaviour Research and Therapy, 51, 425-433. http://dx.doi.org/10.1016/j.brat.2013.04.003
496. Hayes, S. C. (2013). The genuine conversation. In T. B. Kashdan, J. Ciarrochi (Eds.), Mindfulness, acceptance, and positive psychology: The seven foundations of well-being (pp. 303-319). Oakland, CA: Context Press/New Harbinger Publications.
495. Hayes, S. C. (2013). Creating the mindful employee. Foreword for Bond, F., Flaxman, P. & Livheim, F. The mindful and effective employee (pp. xx-xx). Oakland, CA: New Harbinger.
494. Hayes, S. C., Pistorello, J., & Levin, M. E. (2013). Mindfulness and acceptance in college students: Why it matters. Chapter in J. Pistorello (Ed.). Mindfulness and acceptance in college students (pp. xx-xx). Oakland, CA: Context Press / New Harbinger.
493. Pistorello, J., Hayes, S. C., Lillis, J., Long, D. M., Christodoulou, V., LeJeune, J., Villatte, J., Villatte, M., Seeley, J., Jeffcoat, T., Plumb-Vilardaga, J., & Yadavaia, J. (2013). Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in classroom settings. Chapter in J. Pistorello (Ed.). Mindfulness and acceptance in college students (pp. xx-xx). Oakland, CA: Context Press / New Harbinger.
492. Hayes, S. C. (2013). The benefits of an integrative approach to interpersonal problems. A foreword to M. McKay, A. Lev, & M. Skeen, Acceptance and Commitment Therapy for interpersonal problems. (pp. xx-xx). Oakland, CA: New Harbinger.
491. Hayes, S. C., Long, D. M., Levin, M. E., & Follette, W. C. (2013). Treatment development: Can we find a better way? Clinical Psychology Review, 33, 870-882.
490. Bach, P., Gaudiano, B. A., Hayes, S. C. & Herbert, J. D. (2013). Acceptance and Commitment Therapy for psychosis: Intent to treat hospitalization outcome and mediation by believability. Psychosis, 5, 166-174.
489. Jeffcoat, T. & Hayes, S. C. (2013). Psychologically flexible self-acceptance. In M. E. Bernard (Ed.), The strength of self-acceptance (pp. 73-92). New York: Springer Press.
488. Hayes, S. C., Levin, M., Vilardaga, J., Villatte, J., & Pistorello, J. (2013). Acceptance and Commitment Therapy and contextual behavioral science: Examining the progress of a distinctive model of behavioral and cognitive therapy. Behavior Therapy, 44, 180–198. doi: 10.1016/j.beth.2009.08.002 PMCID: PMC3635495
487. Hayes, S. C. (2013). Acceptance, mindfulness, and psychotic disorders: Creating a new place to begin. Foreword for E. Morris, L. Johns, & J. Oliver (Eds.). Acceptance and Commitment Therapy and mindfulness for psychosis (pp. xx-xxii). London: Wiley-Blackwell.
486. Levin, M. E., Hayes, S. C., & Vilardaga, R. (2013). Acceptance and commitment therapy: Applying an iterative translational research strategy in behavior analysis. In G. J. Madden, W. V. Dube, T. D. Hackenberg, G. P. Hanley, K. A. Lattal (Eds.), APA handbook of behavior analysis, Vol. 2: Translating principles into practice (pp. 455-479). Washington, DC: American Psychological Association. doi:10.1037/13938-018
485. Hayes, S. C. & Long, D. (2013). Contextual behavioral science, evolution, and scientific epistemology. Chapter in Roche, B. & Dymond, S. (Eds). Advances in Relational Frame Theory: Research and application (pp. 5 – 26). Oakland, CA: New Harbinger / Context Press.
2012
484. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Wilson, K. G. (2012). Contextual behavioral science: Creating a science more adequate to the challenge of the human condition. Journal of Contextual Behavioral Science, 1, 1-16. doi: 10.1016/j.jcbs.2012.09.004
483. Hildebrant, M. & Hayes, S. C. (2012). Exploring the contributing role of negative affectivity, motivation, and experiential avoidance to cardiovascular disease. Social and Personality Psychology Compass, 6, 551–630. doi: 10.1111/j.1751-9004.2012.00448.x
482. Hayes, S. C. (2012). Humanistic psychology and contextual behavioral perspectives. Psychotherapy, 49(4), 455-460. doi:10.1037/a0027396
481. Hayes, S. C. & Levin, M. E. (2012). Contextual cognitive behavior therapies for addictive behaviors. In S. C. Hayes & M. E. Levin (Eds), Mindfulness and acceptance for addictive behaviors: Applying contextual CBT to substance abuse and behavioral addictions (pp. 1 – 26). Oakland, CA: New Harbinger.
480. Hayes, S. C. (2012). The choice humanistic psychology faces. Psychotherapy, 49(4), 461-464. doi:10.1037/a0027625
479. Hayes, S. C. (2012). Variation and selection in rules and rule-governance: The perspective of behavioral psychotherapy. Social Evolution Forum, April 6, 2012 http://socialevolutionforum.com/2012/04/06/steven-c-hayes-variation-and-selection-in-rules-and-rule-governance-the-perspective-of-behavioral-psychotherapy/
478. Levin, M. E., Hildebrandt, M. J., Lillis, J., & Hayes, S. C. (2012). The impact of treatment components suggested by the psychological flexibility model: A meta-analysis of laboratory-based component studies. Behavior Therapy, 43, 741–756. DOI: 10.1016/j.beth.2012.05.003.
477. Weineland, S., Hayes, S. C. & Dahl, J. (2012). Psychological flexibility and the gains of acceptance-based treatment for post bariatric surgery: Six-month follow up and a test of the underlying model. Clinical Obesity, 2, 15-24. doi: 10.1111/j.1758-8111.2012.00041.x.
476. Hayes, S. C., Pistorello, J. & Levin, M. (2012). Acceptance and Commitment Therapy as a unified model of behavior change. The Counseling Psychologist, The Counseling Psychologist, 40, 976-1002. doi: 10.1177/0011000012460836
475. Yadavaia, J. & Hayes, S. C. (2012). Acceptance and Commitment Therapy for self-stigma around sexual orientation: A multiple baseline evaluation. Cognitive and Behavioral Practice, 19, 545-559. doi: 10.1016/j.cbpra.2011.09.002
474. Meuret, A. E., Twohig, M. P., Hayes, S. C., Rosenfield, D. & Craske, M. G. (2012). Brief acceptance and commitment therapy and exposure for panic disorder: A pilot study. Cognitive and Behavioral Practice, 19, 606-618.
473. Luoma, J. B., Kohlenberg, B. S., Hayes, S. C. & Fletcher, L. (2012). Slow and steady wins the race: A randomized clinical trial of Acceptance and Commitment Therapy targeting shame in substance use disorders. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80, 43-53. doi: 10.1037/a0026070
472. Hayes, S. C. (2012). A driver’s manual for living. A foreword to J. V. Ciarrochi, L. L. Hayes, & A. Bailey, Get Out of Your Mind and Into Your Life for Teens: A Guide to Living an Extraordinary Life. Oakland, CA: New Harbinger.
471. Levin, M. E., Lillis, J., Seeley, J., Hayes, S. C., Pistorello, J., & Biglan, A. (2012). Exploring the relationship between experiential avoidance, alcohol use disorders and alcohol-related problems among first-year college students. The Journal of American College Health, 60, 443-448.
470. Bach, P., Hayes, S. C. & Gallop, R. (2012). Long-term effects of brief Acceptance and Commitment Therapy for psychosis. Behavior Modification, 36, 167 – 183. doi: 10.1177/0145445511427193
469. Levin, M.E., Lillis, J. & Hayes, S.C. (2012). When is online pornography viewing problematic among college males? Examining the moderating role of experiential avoidance. Sexual Addiction & Compulsivity, 19, 168-180.
468. Jeffcoat, T. & Hayes, S. C. (2012). A randomized trial of ACT bibliotherapy on the mental health of K-12 teachers and staff. Behaviour Research and Therapy, 50. 571-579. http://dx.doi.org/10.1016/j.brat.2012.05.008
467. Pearson, A. N., Follette, V. M. & Hayes, S. C. (2012). A pilot study of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) as a workshop intervention for body dissatisfaction and disordered eating attitudes. Cognitive and Behavioral Practice. Cognitive and Behavioral Practice, 19, 181-197. doi: 0.1016/j.cbpra.2011.03.001
466. Hayes, S. C. (2012). The women pushing the grocery cart. In R. Fields (Ed.), Fifty-two quotes and weekly mindfulness practices: A year of living mindfully (pp. 18-20). Tucson, AZ: FACES Conferences.
465. Vilardaga, R., Estévez, A., Levin, M. E., & Hayes, S. C. (2012). Deictic relational responding, empathy and experiential avoidance as predictors of social anhedonia: Further contributions from relational frame theory. The Psychological Record, 62, 409-432.
465. Hayes, S. C. & Berens, N. (2012). The whys and hows of the scientific path in applied psychology. In M. Prinstein (Ed.), The portable mentor: A practical guide to early career development in psychology (2nd ed.) (pp. 47-55).Washington, DC: American Psychological Association.
2011
464. Bregman, C. & Hayes, S. C. (2011). An interview with Steven C. Hayes. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 20, 279-282.
463. Hayes, S. C. & Pistorello, Jp. (2011). ACT, análise do comportamento, e psicologia no Brasileira. Foreword for M. T. Saban, Uma introdução à Terapia de Aceitação e Compromisso (pp. 7-10). Santo André, SP, Brazil: ESETec Editores Associados.
462. Levin, M. & Hayes, S. C. (2011). Mindfulness and acceptance: The perspective of Acceptance and Commitment Therapy. In J. D. Herbert & E. M. Forman (Eds.), Acceptance and mindfulness in cognitive behavior therapy (pp. 291-316). Hoboken, NJ: Wiley.
461. Hayes, S. C. (2011). Think of this as learning to ride. Afterword for E. Bittar, Nao sou feliz … e agora? O que fazer quando todas as formulas fracassem? (pp. 188-191). Uberlândia, Brazil: Imagine.
460. Hayes, S. C. (2011). Opening a door to psychological flexibility. Foreword for B. Schoendorff, J. Grand, M-F. Bolduc. La Thérapie d’Acceptation et d’Engagement, Guide Clinique (pp. 11-13) Brussels : de Boeck.
459. Hayes, S. C. (2011). Healthy flexibility: Applying acceptance, mindfulness, and values to behavioral medicine. Foreword for L. McCracken (Ed.), Mindfulness and Acceptance in Behavioral Medicine. Oakland, CA: New Harbinger.
458. Wicksell, R. K., Olsson, G. L., & Hayes, S. C. (2011). Mediators of change in Acceptance and Commitment Therapy for pediatric chronic pain. Pain, 152, 2792-2801. doi: 10.1016/j.pain.2011.09.003
457. Gifford, E. V., Kohlenberg, B., Hayes, S. C., Pierson, H., Piasecki, M., Antonuccio, D., & Palm, K. (2011). Does acceptance and relationship-focused behavior therapy contribute to bupropion outcomes? A randomized controlled trial of FAP and ACT for smoking cessation. Behavior Therapy, 42, 700-715.
456. Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K. M., Guenole, N., Orcutt, H. K., Waltz, T., & Zettle, R. D. (2011). Preliminary psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire – II: A revised measure of psychological inflexibility and experiential avoidance. Behavior Therapy, 42, 676–688.
455. Hayes, S. C., Muto, T., & Masuda, A. (2011). Seeking cultural competence from the ground up. Clinical Psychology: Science and Practice, 18, 232-237. doi: 10.1111/j.1468-2850.2011.01254.x
454. Luoma, J. B., Drake, C. E., Kohlenberg, B. S., & Hayes, S. C. (2011). Substance abuse and psychological flexibility: The development of a new measure. Addictions Research and Theory, 19, 3-13. doi: 10.3109/16066359.2010.524956
453. Lillis, J., Levin, M.E., Hayes, S.C. (2011). Exploring the relationship between BMI and health-related quality of life: A pilot study of the impact of weight self-stigma and experiential avoidance. Journal of Health Psychology, 16, 722-727. doi: 10.1177/1359105310388321
452. Weil, T. M., Hayes, S. C., & Capurro, P. (2011). Establishing a deictic relational repertoire in young children. The Psychological Record, 61, 371-390.
451. Hayes, S. C. (2011). The scientist as behaving organism. European Journal of Behavior Analysis, 12, 331-332.
450. Muto, T., Hayes, S. C., & Jeffcoat, T. (2011). The effectiveness of Acceptance and Commitment Therapy bibliotherapy for enhancing the psychological health of Japanese college students living abroad. Behavior Therapy, 42, 323–335. doi: 10.1016/j.beth.2010.08.009
449. Zettle, R. D., Rains, J. C., & Hayes, S. C. (2011). Processes of change in Acceptance and Commitment Therapy and Cognitive Therapy for depression: A mediational reanalysis of Zettle and Rains (1989). Behavior Modification, 35, 265-283. doi: 10.1177/0145445511398344
448. Cassidy, S., Roche, B., & Hayes, S. C. (2011). A relational frame training intervention to raise intelligence quotients: A pilot study. The Psychological Record, 61, 173-198.
447. Vilardaga, R., Luoma, J. B., Hayes, S. C., Pistorello, J., Levin, M., Hildebrandt, M. J., Kohlenberg, B., Roget, N. & Bond, F. W. (2011). Burnout among the addiction counseling workforce: The differential roles of mindfulness and values-based processes and worksite factors. Journal of Substance Abuse Treatment, 40, 323-335. doi: 10.1016/j.jsat.2010.11.015
446. Hayes, S. C., Villatte, M., Levin, M. & Hildebrandt, M. (2011). Open, aware, and active: Contextual approaches as an emerging trend in the behavioral and cognitive therapies. Annual Review of Clinical Psychology, 7,141-168. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-032210-104449
445. Lillis, J., Hayes, S. C., & Levin, M., (2011). Binge eating and weight control: The role of experiential avoidance. Behavior Modification, 35, 252 – 264. doi: 10.1177/0145445510397178
444. Hayes, S. C. (2011). Building a bridge between behavioral science, humanism, and the deeper clinical traditions. A foreword for J. L. Monestes & M. Villatte, La Therapie d’Acceptation et d’Engagement (pp. IX-XI) Paris: Masson.
443. Vilardaga, R. & Hayes, S.C. (2011). A contextual behavioral approach to pathological altruism. In B. Oakley, A. Knafo, G. Madhavan, & D.S. Wilson (Eds.). Pathological altruism (pp. 31-48). New York: Oxford University Press.
2010
442. Hayes, S. C. (2010). No matter how odd it is, it is not odd at all – A response to “Exposition in existential terms of a case of ‘negative schizophrenia’ approached by means of Acceptance and Commitment Therapy.” The International Journal of Existential Psychology and Psychotherapy, 3 (1), 1-6.
441. Gaudiano, B. A., Herbert, J. D., & Hayes, S. C. (2010). Is it the symptom or the relation to it? Investigating potential mediators of change in Acceptance and Commitment Therapy for psychosis. Behavior Therapy, 41, 543-554.
440. Vilardaga, R. & Hayes, S. C. (2010). Acceptance and Commitment Therapy and the therapeutic relationship stance. European Psychotherapy, 9, 117-139.
439. Hayes, S. C. (2010). Creative hopelessness and the diagnostic conundrum. Bulletin of the Association for the Advancement of Philosophy and Psychiatry.
438. Hayes, S. C. (2010). A different form of practice: Practical, empirical, and principles-based. Afterword for N. Torneke Learning RFT (pp. 239-241). Oakland, CA: New Harbinger.
437. Levin, M., Hayes, S. C., & Waltz, T. (2010). Creating an implicit measure of cognition more suited to applied research: A test of the Mixed Trial – Implicit Relational Assessment Procedure (MT-IRAP). International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 6, 245-262.
436. Cook, D., & Hayes, S. C. (2010). Acceptance-based coping and the psychological adjustment of Asian and Caucasian Americans. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 6, 186-197.
435. Long, D. M., Lazzarone, T., & Hayes, S. C. (2010). Acceptance and Commitment Therapy: Basic foundations and clinical model (L’Acceptance and Commitment Therapy: principi fondamentali e modello clinico). In F. Bulli & G. Melli (Eds.). Mindfulness & Acceptance in Psicoterapia. La terza generazione della terapia cognitivo-comportamentale pp. 75-104. Firenze, IT: Eclipsi.
434. Hayes, S. C. (2010). Functional first: Creating a pragmatic and progressive diagnostic system. Bulletin of the Association for the Advancement of Philosophy and Psychiatry, 17, 55-57.
433. Wicksell, R. K., Olsson, G. L., & Hayes, S. C. (2010). Psychological flexibility as a mediator of improvement in patients with chronic pain following whiplash injuries. European Journal of Pain, 14, 1059e1-1059e11. doi: 10.1016/j.ejpain.2010.05.001
432. Luoma, J. B., O’Hair, A. K., Kohlenberg, B. S., Hayes, S. C., & Fletcher, L. (2010). The development and psychometric properties of a new measure of perceived stigma toward substance users. Substance Use and Misuse, 45, 47-57. doi: 10.3109/10826080902864712
431. Twohig, M. P., Hayes, S. C., Plumb, J. C., Pruitt, L. D., Collins, A. B., Hazlett-Stevens, H. & Woidneck, M. R. (2010) A randomized clinical trial of Acceptance and Commitment Therapy vs. Progressive Relaxation Training for obsessive compulsive disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78, 705-716. doi: 10.1037/a0020508
430. Sylvester, M. & Hayes, S. C. (2010) Unpacking masculinity as a construct: Ontology, pragmatism, and an analysis of language. Psychology of Men and Masculinity, 11, 91-97. doi: 10.1037/a0019132
429. Lillis, J., Luoma, J. B., Levin, M. E., & Hayes, S. C. (2010). Measuring weight self-stigma: the weight self-stigma questionnaire. Obesity, 18, 971-6. doi: 10.1038/oby.2009.353
428. Fletcher, L. B., Schoendorff, B., & Hayes, S. C. (2010). Searching for mindfulness in the brain: A process-oriented approach to examining the neural correlates of mindfulness. Mindfulness, 1, 41-63.
427. Hayes, S. C. (2010). Contextualism. In W. E. Craighead & C. B. Nemeroff (Eds.)., The Concise Corsini Encyclopedia of Psychology and Behavioral Science (4th edition), Vol. 1, pp. 402-404. New York: Wiley.
426. Boulanger, J. L., Hayes, S. C., & Pistorello, J. (2010). Experiential avoidance as a functional contextual concept. In A. M. Kring & D. M. Sloan (Eds.), Emotion regulation and psychopathology: A transdiagnostic approach to etiology and treatment (pp. 107-136). New York: Guilford.
425. Waltz, T. J. & Hayes, S. C. (2010). Acceptance and Commitment Therapy. Chapter in N. Kazantzis, M. A. Reinecke, & A. Freeman (Eds.). Cognitive and behavior therapies: Theoretical foundations (pp. 148-192). New York: Guilford Press.
424. Twohig, M. P., Plumb, J. C., Mukherjee, D., & Hayes, S. C. (2010). Suggestions from Acceptance and Commitment Therapy for dealing with treatment resistant obsessive compulsive disorder. Chapter in D. Sookman and R. Leahy (Eds.), Treatment of resistant anxiety disorders (pp. 255-289). New York: Routledge.
423. Codd, III, R.T. & Hayes, S. C. (2010). Acceptance and commitment therapy. In S. Goldstein & J. Naglieri (Eds.) Encyclopedia of Child Behavior and Development. New York: Springer.
422. Hayes, S. C. (2010). Acceptance and Commitment Therapy in Japan. Foreword for ACT wo hajimeru: self-help no tame no workbook (2nd ed; pp. iii-v), a Japanese translation (translators T. Muto, H. Harai, M. Yoshioka, & M. Okajima) of Hayes, S. C. & Smith, S. (2005). Get Out of Your Mind and Into Your Life. Tokyo: Seiwa-Shoten.
2009
421. Yadavaia, J. E., & Hayes, S. C. (2009). Values in Acceptance and Commitment Therapy: A comparison with four other approaches. Hellenic Journal of Psychology, 6, 244-272.
420. Peterson, R. E., & Hayes, S. C. (2009). Sidney W. Bijou, 1908-2009. the Behavior Therapist, 32, 128.
419. Lipkens, G. & Hayes, S. C. (2009). Producing and recognizing analogical relations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 91, 105-126. doi: 10.1901/jeab.2009.91-105
418. Dahl, J., Wilson, K. G., Luciano, C., & Hayes, S. C. (2009). Mechanismos psicocomportamentais da dor. In O. A. Neto, C. M. de Castro Costa, J. T. T. de Siqueira, & M. J. Teixeira (Eds.), Dor: Principioes e pratica (pp. 247-264). Porto Alegre: Artmed.
417. Masuda, A., Hayes, S. C., Twohig, M. P., Drossel C., Lillis, J., & Washio, Y. (2009). A parametric study of cognitive defusion and the believability and discomfort of negative self-relevant thoughts. Behavior Modification, 33, 250-262. doi: 10.1177/0145445508326259
416. Hayes, S. C. (2009). Taking values work to another level. A foreword to J. Dahl, I. Stewart, J. Plumb, & T. Lindgren, The art and science of valuing. Oakland, CA: New Harbinger.
415. Hayes, S. C. (2009). Raising children in the age of chatter. A foreword to C. McCurry, Parenting your anxious child: How responsive parenting can help you and your child feel better. Oakland, CA: New Harbinger.
414. Hayes, S. C. (2009). An applied behavioral psychology of language and cognition. A foreword to R. Rehfeldt & Y. Barnes-Holmes (Eds.), Applied programs for derived relational responding. Oakland, CA: New Harbinger.
413. Luoma, J. & Hayes, S. C. (2009). Cognitive defusion. In W. T. O’Donohue, & J. E. Fisher (Eds.), Cognitive behavior therapy: Applying empirically supported techniques in your practice (2nd ed., pp. 181-188). New York: Wiley.
412. Boulanger, J. L., Hayes, S. C., & Lillis, J. (2009). Acceptance and Commitment Therapy. In G. L. Fisher & N. A. Roget (Eds.), Encyclopedia of substance abuse, treatment, and recovery. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
411. Levin, M., & Hayes, S. C. (2009). Is Acceptance and Commitment Therapy superior to established treatment comparisons? Psychotherapy and Psychosomatics, 78, 380. doi: 10.1159/000235978
410. Masuda, A., Hayes, S. C., Lillis, J., Bunting, K., Herbst, S. A. & Fletcher, L. B. (2009). The relation between psychological flexibility and mental health stigma in Acceptance and Commitment Therapy: A preliminary process investigation. Behavior and Social Issues, 18, 1 – 16.
409. Levin, M. & Hayes, S. C. (2009). ACT, RFT, and contextual behavioral science. Chapter in J. T. Blackledge, J. Ciarrochi, & F. P. Deane (Eds.), Acceptance and Commitment Therapy: Contemporary research and practice (pp 1 – 40). Sydney: Australian Academic Press
408. Masuda, A., Hayes, S. C., Twohig, M. P., Lillis, J., Fletcher, L. B, & Gloster, A. T. (2009). Comparing Japanese international students and U.S. college students’ mental health related stigmatizing attitudes. Journal of Multicultural Counseling and Development, 37, 178-189.
407. Vilardaga, R., Hayes, S. C., Levin, M. E., & Muto, T. (2009). Creating a strategy for progress: A contextual behavioral science approach. The Behavior Analyst, 32, 105-133.
406. Hayes, S. C. (2009). Acceptance, mindfulness, and values: Building a world community. A foreword to the Korean translation of Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. Acceptance and Commitment Therapy. (Trans. S. W. Moon & E. Kim). Soul, Korea: Sigmapress.
405. Lillis, J., Hayes, S. C., Bunting, K., Masuda, A. (2009). Teaching acceptance and mindfulness to improve the lives of the obese: A preliminary test of a theoretical model. Annals of Behavioral Medicine, 37, 58-69. doi: 10.1007/s12160-009-9083-x
404. Hesser, H., Westin, V., Hayes, S. C., & Andersson, G. (2009). Clients’ in-session acceptance and cognitive defusion behaviors in acceptance-based treatment of tinnitus distress. Behaviour Research and Therapy, 47, 523–528. doi: 10.1016/j.brat.2009.02.002
2008
403. Fletcher, L. B. & Hayes, S. C. (2008). Phenomenology and modern behavioral psychology. Philosophy, Psychiatry, and Psychology, 15, 255-258.
402. Vilardaga, R., & Hayes, S. C. (2008). Experiential avoidance and superstition: Considering concepts in context. Philosophy, Psychiatry, and Psychology, 15, 269-271.
401. Hayes, S. C. & Plumb, J. C. (2008). Acceptance and Commitment Therapy and the third generation of cognitive behavior therapy. In K. Jordan (Ed.), The quick theory reference guide: A resource for experts and novice mental health professionals (pp. 141-154) Hauppauge, NY: Nova Science Publishers.
400. Hayes, S. C. (2008). Avoiding the mistakes of the past. The Behavior Therapist. xx
399. Hayes, S. C. (2008). An interview with Steven C. Hayes. Sokraten, 4, 2-11.
398. Hayes, S. C., Pistorello, J. & Biglan, A. (2008). Acceptance and Commitment Therapy: Model, data, and extension to the prevention of suicide. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, 10, 81-104.
397. Twohig, M. P., Hayes, S. C., & Berlin, K. (2008). Acceptance and Commitment Therapy for childhood externalizing disorders. In L. Greco, & S. C. Hayes (Eds.). Acceptance and mindfulness treatments for children and adolescents: A practitioner’s guide (pp. 163-186). Oakland, CA: New Harbinger.
396. Varra, A. A., Drossel, C., & Hayes, S. C. (2008). The use of metaphor to establish acceptance and mindfulness. In F. Didonna (Ed.), Clinical handbook of mindfulness (pp. 111-123). New York: Springer-Verlag.
395. Hayes, S. C. (2008). The first CBT travel guide to ACT. A foreword to J. Ciarrochi & A. Bailey, A CBT practitioner’s guide to ACT (pp. 9 – 11). Oakland, CA: New Harbinger.
394. Westin, V., Andersson, G., & Hayes, S. C. (2008). Is it the sound or your relationship to it? The role of acceptance in predicting tinnitus impact. Behaviour Research and Therapy, 46, 1259-1265. doi: 10.1016/j.brat.2008.08.008
393. Hayes, S. C. (2008). Climbing our hills: A beginning conversation on the comparison of ACT and traditional CBT. Clinical Psychology: Science and Practice, 15, 286-295.
392. Biglan, A., Hayes, S. C., & Pistorello, J. (2008). Acceptance and commitment: Implications for prevention science. Prevention Science, 9, 139-152. doi: 10.1007/s11121-008-0099-4
391. Ju, W. C., & Hayes, S. C. (2008). Verbal establishing stimuli: Testing the motivative effect of stimuli in a derived relation with consequences. The Psychological Record, 58, 339-363.
390. Masuda, A., Muto, T., Hayes, S. C., & Lillis, J. (2008). Acceptance and Commitment Therapy: Application to a Japanese client. Japanese Journal of Behavior Therapy, 34, 137-148.
389. Hayes, S. C., & Greco, L. (2008). Acceptance and mindfulness interventions for youth: It’s time. In L. Greco, & S. C. Hayes (Eds.). Acceptance and mindfulness treatments for children and adolescents: A practitioner’s guide (pp. 3 – 13). Oakland, CA: New Harbinger.
388. Lundgren, T., Dahl, J., & Hayes, S. C. (2008). Evaluation of mediators of change in the treatment of epilepsy with Acceptance and Commitment Therapy. Journal of Behavioral Medicine, 31, 225-235. doi: 10.1007/s10865-008-9151-x
387. Varra, A. A., Hayes, S. C., Roget, N., & Fisher, G. (2008). A randomized control trial examining the effect of Acceptance and Commitment Training on clinician willingness to use evidence-based pharmacotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76, 449-458. doi: 10.1037/0022-006X.76.3.449
386. Hayes, S. C. (2008). Trading illusions for actions. A foreword to K. Strosahl & P. Robinson (2008) The mindfulness and acceptance workbook for depression. Oakland, CA: New Harbinger.
385. Luoma, J. B., Kohlenberg, B. S., Hayes, S. C., Bunting, K. & Rye, A. K. (2008). Reducing the self stigma of substance abuse through acceptance and commitment therapy: Model, manual development, and pilot outcomes. Addiction Research & Therapy, 16, 149-165. doi: 10.1080/16066350701850295
384. Brown, R.A., Palm, K.M., Strong, D.R., Lejuez, C.W., Kahler, C.W., Zvolensky, M.J., Hayes, S. C., Wilson, K.G., & Gifford, E.V. (2008). Distress tolerance treatment for early lapse smokers: Rationale, program description and preliminary findings. Behavior Modification, 32, 302-332. PMCID: PMC2567140. doi: 10.1177/0145445507309024
383. Hayes, S. C. (2008). Dialogue with Steven Hayes (interview conducted by C. Meyer & V. Gueritault). In C. Routier, P. de Sutter, V. Gueritault, J. Van Rillaer, & Meyer, C. (Eds), Les nouveaux psys: Ce que l’on sait aujourd’hui de l’esprit humain (pp. 771-783). Paris: Les Arenes.
382. Lillis, J., & Hayes, S. C. (2008). Measuring avoidance and inflexibility in weight related problems. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 4, 372-378.
381. Hayes, S. C. (2008). Putting language on a leash. A foreword for the translation by T. Muto H. Harai, M. Yoshioka, & M. Okajima of Hayes, S. C. & Smith, S. (2006). Get Out of Your Mind and Into Your Life. Anata no Jinsei wo Hajimeru tameno Workbook: Kokoro tono Atarashii Tsukiai kata, Acceptance and Commitment. Tokyo: Brain Shuppan.
380. Muto, T. & Hayes, S. C. (2008). What is a best balance between abduction and induction in pursuing symmetry bias? A commentary from a viewpoint of contextual behavioral science. Cognitive Studies, 15(3), 482-495.
379. Luoma, J. B., Hayes, S. C., Roget, N., Fisher, G., Padilla, M., Bissett, R., Kohlenberg, B. K. , Holt, C., & & Twohig, M. P. (2008). Augmenting continuing education with psychologically-focused group consultation: Effects on adoption of Group Drug Counseling. Psychotherapy Theory, Research, Practice, Training, 44, 463-469. doi: 10.1037/0033-3204.44.4.463
2007
378. Bunting, K., & Hayes, S. C. (2007). Language and meaning: Acceptance and Commitment Therapy and the EI model. In K. J. Schneider (Ed.), Existential-integrative psychotherapy: Guideposts to the core of practice. New York: Routledge
377. Hayes, S. C. (2007). ACT and the disorderly process of trauma. A foreword for R. D. Walser and D. Westrup, Acceptance and Commitment Therapy for the treatment of Post-Traumatic Stress Disorder and trauma-related problems. Oakland, CA: New Harbinger.
376. Hayes, S. C. (2007). Finding a new way forward. A foreword for V. M. Follette & J. Pistorello, Finding life beyond trauma: Using Acceptance and Commitment Therapy to heal from post-traumatic stress and trauma-related problems. Oakland, CA: New Harbinger.
375. Drossel, C., Waltz, T. J., & Hayes, S. C. (2007). An introduction to principles of behavior. In D. Woods & J. Kantor (Eds.), Understanding behavior disorders: A contemporary behavior analytic perspective (pp. 21-27). Oakland, CA: Context Press / New Harbinger.
374. Hayes, S. C., Masuda, A., Shenk, C., Yadavaia, J. E., Boulanger, J., Vilardaga, R., Plumb, J., Fletcher, L., Bunting, K., Levin, M., Hildebrandt, M. & Waltz, T. (2007). Applied extensions of behavior principles: Applied behavioral concepts and behavioral theories. In D. Woods & J. Kantor (Eds.), Understanding behavior disorders: A contemporary behavior analytic perspective (pp. 47-88). Oakland, CA: Context Press / New Harbinger.
373. Twohig, M. P. & Hayes, S. C. (2007). Implications of verbal processes for childhood disorders: Tourette’s disorder, attention deficit hyperactivity disorder, and autism. In D. Woods & J. Kantor (Eds.), Understanding behavior disorders: A contemporary behavior analytic perspective (pp. 417-444). Oakland, CA: Context Press / New Harbinger.
372. Twohig, M. P., Moran, D. J., & Hayes, S. C. (2007). A functional contextual account of Obsessive Compulsive Disorder. In D. Woods & J. Kantor (Eds.), Understanding behavior disorders: A contemporary behavior analytic perspective (pp. 117-156). Oakland, CA: Context Press / New Harbinger.
371. Masuda, A., Hayes, S. C., Fletcher, L. B., Seignourel, P. J., Bunting, K., Herbst, S. A., Twohig, M. P., & Lillis, J. (2007). The impact of Acceptance and Commitment Therapy versus education on stigma toward people with psychological disorders. Behaviour Research and Therapy, 45(11), 2764-2772. doi: 10.1016/j.brat.2007.05.008
370. Hayes, S. C., & Plumb, J. C. (2007). Mindfulness from the bottom up: Providing an inductive framework for understanding mindfulness processes and their application to human suffering. Psychological Inquiry, 18, 242-248.
369. Twohig, M. P., Shoenberger, D., & Hayes, S. C. (2007). A preliminary investigation of Acceptance and Commitment Therapy as a treatment for marijuana dependence in adults. Journal of Applied Behavior Analysis, 40, 619-632. doi: 10.1901/jaba.2007.619-632
368. Hayes, S. C. (2007). Hello darkness: Discovering our values by confronting our fears. Psychotherapy Networker, 31 (5), 46-52. Reprinted in Therapy Today (2007).
367. Lappalainen, R., Lehtonen, T., Skarp, E., Taubert, E., Ojanen, M., & Hayes, S. C. (2007). The impact of CBT and ACT models using psychology trainee therapists: A preliminary controlled effectiveness trial. Behavior Modification, 31, 488-511. doi: 10.1177/0145445506298436
366. Vilardaga, R. V., Hayes, S. C. & Schelin, L. (2007). Philosophical, theoretical and empirical foundations of Acceptance and Commitment Therapy. Anuario de Psicología, 38, 117-128.
365. Lillis, J. & Hayes, S. C. (2007). Applying acceptance, mindfulness, and values to the reduction of prejudice: A pilot study. Behavior Modification, 31, 389-411. doi: 10.1177/0145445506298413
364. Gregg, J. A., Callaghan, G. M., Hayes, S. C., & Glenn-Lawson, J. L. (2007). Improving diabetes self-management through acceptance, mindfulness, and values: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75(2), 336-343. doi: 10.1037/0022-006X.75.2.336
363. Shawyer, F., Ratcliff, K., Mackinnon, A., Farhall, J., Hayes, S. C., & Copolov, D. (2007). The Voices Acceptance and Action Scale: Pilot data. Journal of Clinical Psychology, 63, 593-606. doi: 10.1002/jclp.20366
362. Hildebrandt, M. J., Fletcher, L. B., & Hayes, S. C. (2007). Climbing anxiety mountain: Generating metaphors in Acceptance and Commitment Therapy. In G. W. Burns (Ed.), Healing with stories: Your casebook collection for using therapeutic metaphors (pp. 55 – 64). Hoboken, New Jersey: Wiley.
361. Berens, N. M. & Hayes, S. C. (2007). Arbitrarily applicable comparative relations: Experimental evidence for a relational operant. Journal of Applied Behavior Analysis, 40, 45-71. doi: 10.1901/jaba.2007.7-06
360. Pierson, H. M., Hayes, S. C., Gifford, E. V., Roget, N., Padilla, M., Bissett, R., Berry, K., Kohlenberg, B., Rhode, R. & Fisher, G. (2007). An examination of the Motivational Interviewing Treatment Integrity (MITI) Code. Journal of Substance Abuse Treatment, 32, 11-17. doi: 10.1016/j.jsat.2006.07.001
359. Pierson, H. & Hayes, S. C. (2007). Using Acceptance and Commitment Therapy to empower the therapeutic relationship. Chapter in P. Gilbert & R. Leahy (Eds.), The Therapeutic Relationship in Cognitive Behavior Therapy (pp. 205-228). London: Routledge.
358. Luoma, J. B., Twohig, M. P., Waltz, T., Hayes, S. C., Roget, N., Padilla, M., & Fisher, G. (2007). An investigation of stigma in individuals receiving treatment for substance abuse. Addictive Behaviors, 32, 1331-1346. doi: 10.1016/j.addbeh.2006.09.008
357. Varra, A. A. & Hayes, S. C. (2007). Assessing referrals for pharmacotherapy: A comparison of therapist and client report. Journal of Substance Abuse Treatment, 32, 411-413. doi: 10.1016/j.sit.2006.09.00
2006
356. Hayes, S. C., Luoma, J., Bond, F., Masuda, A., and Lillis, J. (2006). Acceptance and Commitment Therapy: Model, processes, and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, 1-25. doi: 10.1016/j.brat.2005.06.006
355. Hayes, S. C., Bunting, K., Herbst, S., Bond, F. W., & Barnes-Holmes, D. (2006). Expanding the scope of organizational behavior management: Relational Frame Theory and the experimental analysis of complex human behavior. Journal of Organizational Behavior Management, 26, 1-23. doi: 10.1300/J075v26n01_01
354. Bond, F. W., Hayes, S. C., & Barnes-Holmes, D. (2006). Psychological flexibility, ACT, and organizational behavior. Journal of Organizational Behavior Management, 26, 25-54. doi: 10.1300/J075v26n01_02
353. Stewart, I., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., Bond, F. W., & Hayes, S. C. (2006). Relational Frame Theory and industrial/organizational psychology. Journal of Organizational Behavior Management, 26, 55-90. doi: 10.1300/J075v29n01_03
352. Haas, J. R. & Hayes, S. C. (2006). When knowing you are doing well hinders performance: Exploring the interaction between rules and feedback. Journal of Organizational Behavior Management, 26, 91-111. doi: 10.1300/J075v26n01_04
351. Hayes, S. C. (2006). Surviving emotions. The Philadelphia Inquirer, September 17, 2006 (Popular Essay).
350. Hayes, S. C. (2006). Are you worried? In that case, you’re normal. The London Telegraph, March 3, 2006 (Popular Essay.
349. Twohig, M. P., Hayes, S. C., & Masuda, A. (2006). A preliminary investigation of Acceptance and Commitment Therapy as a treatment for chronic skin picking. Behaviour Research and Therapy, 44, 1513-1522. doi: 0.1016/j.brat.2005.10.00.
348. Hayes, S. C. (2006). ACT and the third generation of behavior therapy. A foreword for T. Muto (Ed.), Acceptance and Commitment Therapy: Reimporting mindfulness and acceptance into Japan. Tokyo: Brain Shuppan.
347. Twohig, M., Pierson, H. M., & Hayes, S. C. (2006). Homework in Acceptance and Commitment Therapy. In N. Kazantzis, & L. L’Abate (Eds.), Handbook of homework assignments in psychotherapy: Research, practice, and prevention (pp. 113-132). New York: Springer.
346. Hayes, S. C. (2006). Language, self, and diversity. In J. C. Muran (Ed.). Dialogues on difference: Diversity studies of the therapeutic relationship (pp/ 275-279). Washington, DC: American Psychological Association.
345. Twohig, M. P., Hayes, S. C., Masuda, A. (2006). Increasing willingness to experience obsessions: Acceptance and Commitment Therapy as a treatment for obsessive compulsive disorder. Behavior Therapy, 37, 3-13. doi: 10.1016/j.beth.2005.02.00.
344. Hayes, S. C. (2006). The question life is asking. A foreword for J. Dahl, T. Lundgren, and S. Smith, Living beyond your pain (pp. 7–9). Oakland, CA: New Harbinger.
343. Hayes, S. C. (2006). Anger, acceptance, and action. A foreword for M. McKay, G. Eifert, and J. Forsyth, ACT on life, not in anger (pp. 7–8). Oakland, CA: New Harbinger.
342. Blackledge, J. T. & Hayes, S. C. (2006). Using Acceptance and Commitment Training in the support of parents of children diagnosed with autism. Child & Family Behavior Therapy, 28, 1-18. doi: 10.1300/J019v28n01_01
341. Shenk, C., Masuda, A., Bunting, K., & Hayes, S. C. (2006). The psychological processes underlying mindfulness: Exploring the link between Buddhism and modern contextual behavioral psychology. In D. K. Nauriyal (Ed.), Buddhist thought and applied psychology: Transcending the boundaries (pp. 431-451). London: Routledge-Curzon.
340. Walser, R. D. & Hayes, S. C. (2006). Acceptance and Commitment Therapy and trauma survivors. In V. Follette (Ed.), Trauma in context: A cognitive behavioral approach to trauma (2nd ed.; pp. 146-172). New York: Guilford Press.
339. Bach, P. A., Gaudiano, B. A., Pankey, J., Herbert, J. D., & Hayes, S. C. (2006). Acceptance, mindfulness, values, and psychosis: Applying ACT to the chronically mentally ill. In R. Baer (Ed.), Mindfulness-based interventions: A clinician’s guide (pp. 93-116). San Diego: Elsevier.
338. Hayes, S. C. & Duckworth, M. P. (2006). Acceptance and Commitment Therapy and traditional cognitive behavior therapy approaches to pain. Cognitive and Behavioral Practice, 13, 185-187. doi: 10.1016/j.cbpra.2006.04.002
2005
337. Hayes, S. C. & Pierson, H. (2005). Acceptance and Commitment Therapy. In A. Freeman, S. H. Felgoise, A. M. Nezu, C. M. Nezu, & M. A. Reinecke (Eds.), Encyclopedia of Cognitive Behavior Therapy. New York: Springer.
336. Hayes, S. C. (2005). Why not reach higher? Sokraten, 3, 10-16.
335. Hayes, S. C. (2005). Transforming the behavioral and cognitive approach to anxiety. A foreword for G. H. Eifert and J. P. Forsyth, Acceptance and Commitment Therapy for anxiety disorders: A practitioner’s guide to mindful acceptance and step-by-step behavior change (pp. 9 – 12). Oakland, CA: New Harbinger.
334. Twohig, M. P., Masuda, A., Varra, A. A., & Hayes, S. C. (2005). Acceptance and Commitment Therapy as a treatment for anxiety disorders. In S. M. Orsillo and L. Roemer (Eds.), Acceptance and mindfulness-based approaches to anxiety: Conceptualization and treatment (pp. 101-129). New York: Kluwer/Springer-Verlag.
333. Hayes, S. C. & Quinones, R. (2005). Characterizing relational operants. (Caracterizacion de las operantes relacionales). Latinamerican Journal of Psychology. (Revista Latinoamericana de Psicologia), 3, 277-289.
332. Hayes, S. C. (2005). Stability and change in cognitive behavior therapy: Considering the implications of ACT and RFT. Journal of Rational-Emotive and Cognitive Behavior Therapy, 23, 131-151.
331. Hayes, S. C. (2005). Fleeing from the elephant: Language, cognition and post-Skinnerian behavior analytic science. Journal of Organizational Behavior Management, 24, 155-173.
330. Hayes, S. C. (2005). Eleven rules for a more successful clinical psychology. Journal of Clinical Psychology, 61, 1055 – 1060. doi: 10.1002/jclp.20136
329. Batten, S. V. & Hayes, S. C. (2005). Acceptance and Commitment Therapy in the treatment of comorbid substance abuse and posttraumatic stress disorder: A case study. Clinical Case Studies, 4(3), 246-262.
328. Hayes, S. C. (2005). Empowering the lives of chronic pain patients. A foreword for L. McCracken, Contextual cognitive behavioral therapy for chronic pain (Progress in Pain Research and Management, Vol. 33). (pp. 8-9).Seattle, WA: International Association for the Study of Pain Press.
327. Hayes, S. C. & Sackett, C. (2005). Acceptance and Commitment Therapy. In M. Hersen (Ed.), Encyclopedia of behavior modification and cognitive behavior therapy (pp. 1-5). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
326. Hayes, S. C. & Bunting, K. (2005 ). Relational frame theory. In M. Hersen (Ed.), Encyclopedia of behavior modification and cognitive behavior therapy (pp. 483-485). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
325. Hayes, S. C. (2005). Contextualism. In M. Hersen (Ed.), Encyclopedia of behavior modification and cognitive behavior therapy (pp. 218-219). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
324. Fletcher, L. & Hayes, S. C. (2005). Relational Frame Theory, Acceptance and Commitment Therapy, and a functional analytic definition of mindfulness. Journal of Rational Emotive and Cognitive Behavioral Therapy, 23, 315-336.
2004
323. Strosahl, K. D., Hayes, S. C., Wilson, K. G., & Gifford, E. V. (2004). An ACT primer: Core therapy processes, intervention strategies, and therapist competencies. In S. C. Hayes and K. D. Strosahl (Eds.), A practical guide to Acceptance and Commitment Therapy (pp. 31-58). New York: Springer-Verlag.
322. Hayes, S. C., Strosahl, K. D., Luoma, J., Smith, A. A. & Wilson, K. G. (2004). ACT case formulation. In S. C. Hayes and K. D. Strosahl (Eds.), A practical guide to Acceptance and Commitment Therapy (pp. 59-73). New York: Springer-Verlag.
321. Hayes, S. C., Strosahl, K. D., Bunting, K., Twohig, M., & Wilson, K. G. (2004). What is Acceptance and Commitment Therapy? In S. C. Hayes and K. D. Strosahl (Eds.), A practical guide to Acceptance and Commitment Therapy (pp. 3-29). New York: Springer-Verlag.
320. Hayes, S. C. (2004). Taxonomy as a contextualist views it. Journal of Clinical Psychology, 60, 1231-1235. doi: 10.1002/jclp.20064
319. Hayes, S. C. & Barnes-Holmes, D. (2004). Relational operants: Processes and implications. A response to Palmer’s review of “Relational Frame Theory.” Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 82, 213-224. doi: 10.1901/jeab.2004.82-213
318. Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy, Relational Frame Theory, and the third wave of behavior therapy. Behavior Therapy, 35, 639-665. doi: 10.1016/S0005-7894(04)80013-3
317. Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V., Bissett, R., Piasecki, M., Batten, S. V., Byrd, M., & Gregg, J. (2004). A randomized controlled trial of twelve-step facilitation and acceptance and commitment therapy with polysubstance abusing methadone maintained opiate addicts. Behavior Therapy, 35, 667-688. doi: 10.1016/S0005-7894(04)80014-5
316. Gifford, E. V., Kohlenberg, B. S., Hayes, S. C., Antonuccio, D. O., Piasecki, M. M., Rasmussen-Hall, M. L., & Palm, K. M. (2004). Applying a functional acceptance based model to smoking cessation: An initial trial of Acceptance and Commitment Therapy. Behavior Therapy, 35, 689-705. doi: 10.1016/S0005-7894(04)80015-7
315. Hayes, S. C., Bissett, R., Roget, N., Padilla, M., Kohlenberg, B. S., Fisher, G., Masuda, A., Pistorello, J., Rye, A. K., Berry, K. & Niccolls, R. (2004). The impact of acceptance and commitment training and multicultural training on the stigmatizing attitudes and professional burnout of substance abuse counselors. Behavior Therapy, 35, 821-835. doi: 10.1016/S0005-7894(04)80022-4
314. Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., McHugh, L., & Hayes, S. C. (2004). Relational Frame Theory: Some implications for understanding and treating human suffering. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 355-375.
313. Kohlenberg, B. S., Antonuccio, D. O., Hayes, S. C., Gifford, E. V., & Piasecki, M. P. (2004). The suitability of Bupropion SR for nicotine dependent smokers: Problems in a practice setting. Psychotherapy and Psychosomatics, 73, 252-254. doi: 10.1159/000077744
312. Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy and the new behavior therapies: Mindfulness, acceptance and relationship. In S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. Linehan (Eds.), Mindfulness and acceptance: Expanding the cognitive behavioral tradition (pp. 1-29). New York: Guilford.
311. Hayes, S. C. (2004). Starting from here. A foreword for M. Heffner and G. H. Eifert, The anorexia workbook: How to accept yourself, heal suffering, and reclaim your life. (pp. 7-8). Oakland, CA: New Harbinger.
310. Hayes, S. C., Strosahl, K. D., Wilson, K. G., Bissett, R. T., Pistorello, J., Toarmino, D., Polusny, M., A., Dykstra, T. A., Batten, S. V., Bergan, J., Stewart, S. H., Zvolensky, M. J., Eifert, G. H., Bond, F. W., Forsyth J. P., Karekla, M., & McCurry, S. M. (2004). Measuring experiential avoidance: A preliminary test of a working model. The Psychological Record, 54, 553-578.
309. Hayes, S. C. & Berens, N. M. (2004). Why Relational Frame Theory alters the relationship between basic and applied behavioral psychology. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 341-353.
308. Hayes, S. C. (2004). Falsification and the protective belt surrounding entity postulating theories. Journal of Applied and Preventive Psychology, 11, 35-37. doi: 10.1016/j.appsy.2004.02.004
307. Hayes, S. C. & Shenk, C. (2004). Operationalizing mindfulness without unnecessary attachments. Clinical Psychology: Science and Practice, 11, 249-254. doi: 10.1093/clipsy/bph079
306. Hayes, S. C. (2004). Contextualism. In W. E. Craighead & C. B. Nemeroff (Eds.)., The Concise Corsini Encyclopedia of Psychology and Behavioral Science (3rd edition) (pp. 222-223). New York: Wiley.
305. Masuda, A., Hayes, S. C., Sackett, C. F., & Twohig, M. P. (2004). Cognitive defusion and self-relevant negative thoughts: Examining the impact of a ninety year old technique. Behaviour Research and Therapy, 42, 477-485. doi: 10.1016/j.brat.2003.10.008
304. Hayes, S. C., Masuda, A., Bissett, R., Luoma, J. & Guerrero, L. F. (2004). DBT, FAP, and ACT: How empirically oriented are the new behavior therapy technologies? Behavior Therapy, 35, 35-54. doi: 10.1016/S0005-7894(04)80003-0
303. Hayes, S. C. (2004). Creating the courageous: A review of Sternberg’s “Psychologists defying the crowd: Stories of those who battled the establishment and won.” PsycCRITIQUES, Vol 49 (Suppl 14), 2004. pp. No Pagination Specified.
2003
302. Hayes, S. C. (2003). Let AABT grow to fit its already large label. The Behavior Therapist, 26, 363. (opinion article).
301. Pankey, J. & Hayes, S. C. (2003). Acceptance and Commitment Therapy for psychosis. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3, 311-328.
300. Barnes-Holmes, D. & Hayes, S. C. (2003). A reply to Galizio’s “The abstracted operant: A review of Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian Account of Human Language and Cognition.” The Behavior Analyst, 26, 305-310.
299. Luoma, J. & Hayes, S. C. (2003). Cognitive defusion. In W. T. O’Donohue, J. E. Fisher, & S. C. Hayes (Eds.), Cognitive behavior therapy: Applying empirically supported techniques in your practice (pp. 71-78). New York: Wiley.
298. Hayes, S. C. & Pankey, J. (2003). Acceptance. In W. T. O’Donohue, J. E. Fisher, & S. C. Hayes (Eds.), Cognitive behavior therapy: Applying empirically supported techniques in your practice (4-9). New York: Wiley.
297. Hayes, S. C. & Berens, N. M. (2003). Taking the scientific path: A road map for applied psychology students. In M. Prinstein (Ed.), The portable mentor: A practical guide to early career development in psychology (pp. 3-12).Washington, DC: American Psychological Association.
296. Hayes, S. C., Masuda, A., & De Mey, H. (2003). Acceptance and Commitment Therapy and the third wave of behavior therapy (Acceptance and Commitment Therapy: een derde-generatie gedragstherapie). Gedragstherapie (Dutch Journal of Behavior Therapy), 2, 69-96.
295. Hayes, S. C. & Wilson, K. G. (2003). Mindfulness: Method and process. Clinical Psychology: Science and Practice, 10, 161-165. doi: 10.1093/clipsy/bpg018
294. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2003). Behavior analysis, Relational Frame Theory, and the challenge of human language and cognition: A reply to the commentaries on Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian Account of Human Language and Cognition. Analysis of Verbal Behavior, 19, 39-54.
2002
293. Hayes, S. C. (2002). ACT as a general clinical approach. Prologue in C. Luciano and K. Wilson, Acceptance and Commitment Therapy: A behavioral treatment focused on values (pp. 15-17). Madrid: Pirámide.
292. Polusny, M. A., Batten, S. V., Foa, E. B., Gist, R., Gurwitch, R. H., Hayes, S. C., & Kilpatrick, D. G. (2002). Science-based responses to terrorism. The Clinical Psychologist, 55, 11-13.
291. Hayes, S. C., Niccolls, R., Masuda, A., & Rye, A. K. (2002). Prejudice, terrorism, and behavior therapy. Cognitive and Behavioral Practice, 9, 296-301. doi: 10.1016/S1077-7229(02)80023-2
290. Hayes, S. C., Pankey, J., & Gregg, J. (2002). Anxiety and Acceptance and Commitment Therapy. In E. A. Gosch & R. A. DiTomasso (Eds.), Comparative treatments of anxiety disorders (pp. 110-136). New York: Springer.
289. Bach, P. & Hayes, S. C. (2002). The use of Acceptance and Commitment Therapy to prevent the rehospitalization of psychotic patients: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70 (5), 1129-1139. doi: 10.1037//0022-006X.70.5.1129
288. Hayes, S. C. & Pankey, J. (2002). Experiential avoidance, cognitive fusion, and an ACT approach to anorexia nervosa. Cognitive and Behavioral Practice, 9, 243-247. doi: 10.1016/S1077-7229(02)80055-4
287. Hayes, S. C. (2002). On being visited by the vita police: A reply to Corrigan. The Behavior Therapist, 25, 134-137.
286. Hayes, S. C. (2002). Getting to dissemination. Clinical Psychology: Science and Practice, 9, 424-429. doi: 10.1093/clipsy/9.4.410
285. Hayes, S. C. & Chang, G. (2002). Invasion of the body snatchers: Prescription privileges, professional schools, and the drive to create a new behavioral health profession. Clinical Psychology: Science and Practice, 9, 264-269. doi: 10.1093/clipsy/9.3.264
284. Hayes, S. C., Walser, R. D. & Bach, P. (2002). Prescription privileges for psychologists: Constituencies and conflicts. Journal of Clinical Psychology. 58 (6), 697-708. doi: 10.1002/jclp.10054
283. Hayes, S. C. (2002). Acceptance, mindfulness, and science. Clinical Psychology: Science and Practice, 9 (1), 101-106. doi: 10.1093/clipsy/9.1.101
282. Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C., & Roche, B. (2002). The (not so) strange death of stimulus equivalence. European Journal of Behavior Analysis, 2, 35-41.
281. Bond, F. & Hayes, S. C. (2002). ACT at work. In F. Bond & W. Dryden (Eds.), Handbook of Brief Cognitive Behaviour Therapy (pp. 117-140). Chichester, England: Wiley.
280. Hayes, S. C. (2002). Buddhism and Acceptance and Commitment Therapy. Cognitive and Behavioral Practice, 9, 58-66.
279. Hayes, S. C., Pankey, J., Gifford, E. V., Batten, S., and Quiñones, R. (2002) Acceptance and Commitment Therapy in the treatment of experiential avoidance disorders. In T. Patterson (Ed)., Comprehensive Handbook of Psychotherapy, Volume 2: Cognitive / Behavioral / Functional Approaches (pp. 319-351). New York: Wiley.
278. Zettle, R. D. & Hayes, S. C. (2002). Brief ACT treatment of depression. In F. Bond & W. Dryden (Eds.), Handbook of Brief Cognitive Behaviour Therapy (pp. 35-54). Chichester, England: Wiley.
277. Barnes-Holmes, D. & Hayes, S. C. (2002). Relational Frame Theory is a behavior analytic account: Is Tonneau’s? European Journal of Behavior Analysis, 3, 87-94.
2001
276. Hayes, S. C. (2001). Acceptance and change. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, Vol 1., 27-30. Oxford, England: Pergamon.
275. Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C., & Dymond, S. (2001). Self and self-directed rules. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 119-139). New York: Plenum Press.
274. Luciano, C. & Hayes, S. C. (2001). Treating experiential avoidance. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 109-157.
273. Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C., & Gregg, J. (2001). Religion, spirituality, and transcendence. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 239-251). New York: Plenum Press.
272. Hayes, S. C. (2001). The greatest dangers facing behavior analysis today. Behavior Analysis Today, 2, 61-63.
271. Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C., Dymond, S., & O’Hora, D. (2001). Multiple stimulus relations and the transformation of stimulus functions. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 51-71). New York: Plenum Press.
270. Barnes-Holmes, D., O’Hora, D., Roche, B., Hayes, S. C., Bissett, R. T., & Lyddy, F. (2001). Understanding and verbal regulation. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 103-117). New York: Plenum Press.
269. Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Roche, B., Healy, O., Lyddy, F., Cullinan, V., & Hayes, S. C. (2001). Psychological development. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 157-180). New York: Plenum Press.
268. Barnes-Holmes, Y., Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational frame theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition. In H. W. Reese and R. Kail (Eds.), Advances in Child Development and Behavior, Volume 28 (pp. 101-138). New York: Academic.
267. Blackledge, J. T. & Hayes, S. C. (2001) Emotion regulation in Acceptance and Commitment Therapy. Journal of Clinical Psychology, 57, 243-255. doi: 10.1002/1097-4679(200102)57:2<243::AID-JCLP9>3.3.CO;2-O
266. Hayes, S. C. & Gregg, J. (2001). Practice guidelines and the industrialization of behavioral healthcare delivery. In N. Cummings, W. T. O’Donohue, S. C. Hayes, & V. M. Follette (Eds.) Integrated behavioral healthcare: Positioning mental health practice with medical/surgical practice (pp. 211-249). New York: Academic Press.
265. Hayes, S. C. (2001). A personal prologue. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 7-9). New York: Plenum Press.
264. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Epilogue. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 253-255). New York: Plenum Press.
263. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational Frame Theory: A précis. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 141-154). New York: Plenum Press.
262. Hayes, S. C., Blackledge, J. T. & Barnes-Holmes, D. (2001). Language and cognition: Constructing an alternative approach within the behavioral tradition. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 3-20). New York: Plenum Press.
261. Hayes, S. C., Fox, E., Gifford, E. V., Wilson, K. G. Barnes-Holmes, D., & Healy, O. (2001). Derived relational responding as learned behavior. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 21-49). New York: Plenum Press.
260. Hayes, S. C., Gifford, E. V, Townsend, R. C., Jr., & Barnes-Holmes, D. (2001). Thinking, problem-solving, and pragmatic verbal analysis. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 87-101). New York: Plenum Press.
259. Hayes, S. C. & Gregg, J. (2001). Factors promoting and inhibiting the development and use of clinical practice guidelines. Behavior Therapy, 32, 211-217. doi: 10.1016/S0005-7894(01)80002-2
258. O’Donohue, W. T., Henderson, D. A., Hayes, S. C., Fisher, J. E., & Hayes, L. J. (2001). A history of the behavioral therapies. In W. T. O’Donohue, D. A. Henderson, S. C. Hayes, J. E. Fisher, & L. J. Hayes (Eds.), A history of the behavioral therapies: Founders’ personal histories (pp. 11-22). Reno, NV: Context Press.
257. Roche, B., Dermot Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., & Hayes, S. C. (2001). Social processes. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 197-209). New York: Plenum Press.
256. Stewart, I., Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C., & Lipkens, R. (2001). Relations among relations: Analogies, metaphors, and stories. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition (pp. 73-86). New York: Plenum Press.
255. Wilson, K. G., Hayes, S. C., Gregg, J., & Zettle, R. D. (2001). Psychopathology and psychotherapy. In S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational Frame Theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition. (pp. 211-237). New York: Plenum Press.
254. Wilson, K. G., O’Donohue, W. T., & Hayes, S. C. (2001). Hume’s psychology, contemporary learning theory, and the problem of knowledge amplification. New Ideas in Psychology, 19, 1-25. doi: 10.1016/S0732-118X(00)00014-3
253. Luciano, C., & Hayes, S. C. (2001). Trastorno de evitación experiencial / The trauma of experiential avoidance. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 109-157.
2000
252. Hayes, S. C. & Sayrs, D. (2000). Applied behavior analysis. Entry in A. E. Kazdin (Ed.), Encyclopedia of psychology. New York: Oxford Press and the American Psychological Association.
251. Barnes-Holmes, D., Roche, B., & Hayes, S. C. (2000). Truth and falsehood. The Psychologist, 13, 441-442
250. Dougher, M. J. & Hayes, S. C. (2000). Clinical behavior analysis. In M. J. Dougher (Ed.) Clinical Behavior Analysis (pp. 11-26). Reno, NV: Context Press.
249. Follette, W. C. and Hayes, S. C. (2000). Contemporary behavior therapy. In C. R. Snyder and R. Ingram (Eds.), The handbook of psychological change (pp. 381-408). New York: Wiley.
248. Hayes, S. C. & Batten, S. V. (2000). A primer of Acceptance and Commitment Therapy. European Psychotherapy, 1, 2-9.
247. Hayes, S. C. & Bissett, R. T. (2000). Behavioral psychotherapy and the rise of clinical behavior analysis. In J. A. Austin & J. E. Carr (Eds.), Handbook of applied behavior analysis (pp. 231-245). Reno: Context Press.
246. Hayes, S. C. & Gregg, J. (2000). Post-modernism and the goals of scientific analysis. In C. Muran (Ed.), Self-relations in the psychotherapy process (pp. 341-345). Washington, DC: American Psychological Association.
245. Hayes, S. C. & Gregg, J. (2000). Functional contextualism and the self. In C. Muran (Ed.), Self-relations in the psychotherapy process (pp. 291-307). Washington, DC: American Psychological Association.
244. Hayes, S. C. (2000). Acceptance and Commitment Therapy in the treatment of experiential avoidance disorders. Clinician’s Research Digest (Supplemental Bulletin 22, June, 1-2).
243. Hayes, S. C. (2000). Danny – A case of panic disorder. In Cummings, N. A. & Cummings, J. L. The essence of psychotherapy (pp. 188-193). New York: Academic Press.
242. Hayes, S. C. (2000). Psychology and biology. The Behavior Therapist, 23, 8-9.
241. Hayes, S. C. (2000). Visiting la la land: A reply to Weissberg and Owen. The Behavior Therapist, 23, 3-19.
240. Wilson, K. G. & Hayes, S. C. (2000). Why it is crucial to understand thinking and feeling: An analysis and application to drug abuse. The Behavior Analyst, 23, 25-43.
239. Pistorello, J., Follette, V. M., & Hayes, S. C. (2000). Long-term correlates of childhood sexual abuse: A radical behavioral perspective. In M. J. Dougher (Ed.) Clinical Behavior Analysis (pp.75-98). Reno, NV: Context Press.
238. Quinones, R., Hayes, L. J., & Hayes, S. C. (2000). On the benefits of collaboration: Consumer psychology, behavioral economics, and Relational Frame Theory. Managerial and Decision Economics, 21, 159-165.
237. Roche, B., Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C., Toarmino, D., Dymond, S., & Grey, I. (2000). The new wave. The Psychologist, 13, 122.
236. Wilson, K. G., Hayes, S. C., & Byrd, M. R. (2000). Exploring compatibilities between Acceptance and Commitment Therapy and 12-Step treatment for substance abuse. Journal of Rational-Emotive and Cognitive Behavior Therapy, 18, 207-232.
235. Barnes-Holmes, D., Healy, O., & Hayes, S. C. (2000). Relational Frame Theory and the relational evaluation procedure: Approaching human language as derived relational responding. Chapter in Leslie, J. C. & Blackman, D. (Eds.) Experimental and applied analysis of human behavior (pp. 149-180). Reno: Context Press.
1999
234. Hayes, S. C. (1999). Science and the success of behavioral healthcare. Behavioral Healthcare Tomorrow, 8 (3), 54-56.
233. Hayes, S. C. (1999). The Hayes plan. The Behavior Therapist, 22, 158-160.
232. Hayes, S. C. (1999). The scientific flaws underlying excessive biological claims. Outreach, 13 (2), 5-15.
231. Hayes, S. C., Bissett, R., Korn, Z., Zettle, R. D., Rosenfarb, I., Cooper, L., & Grundt, A. (1999). The impact of acceptance versus control rationales on pain tolerance. The Psychological Record, 49, 33-47.
230. Hayes, S. C., & Toarmino, D. (1999). The rise of clinical behaviour analysis. The Psychologist, 12, 505-509.
229. Hayes, S. C., Wilson, K. G., & Gifford, E.V. (1999). Consciousness and private events. In B. Thyer (Ed.), The philosophical legacy of behaviorism (pp. 153-187). Lancaster, UK: Kluwer.
228. Bissett, R.T. & Hayes, S. C. (1999). The likely success of functional analysis tied to the DSM. Behaviour Research and Therapy, 37, 379-383. doi: 10.1016/S0005-7967(98)00144-2
1998
227. Friman, P. C., Wilson, K. G., & Hayes, S. C. (1998). Behavior analysis of private events is possible, progressive, and nondualistic: A response to Lamal. Journal of Applied Behavior Analysis, 31, 707-708. doi: 10.1901/jaba.1998.31-707
226. Gifford, E. V. & Hayes, S. C. (1998). Functional contextualism: A pragmatic philosophy for behavioral science. In W. O’Donohue & R. Kitchener (Eds.), Handbook of behaviorism (pp. 285-327). New York: Academic Press.
225. Hayes, S. C. & Bissett, R. (1998). Derived stimulus relations produce mediated and episodic priming. The Psychological Record, 48, 617-630.
224. Hayes, S. C. & Blackledge, J. T. (1998). Creating an alternative to prescription privileges in the era of managed care. In S. C. Hayes & E. M. Heiby (Eds.), Prescription privileges for psychologists: A critical appraisal (pp. 261-278). Reno, NV: Context Press.
223. Hayes, S. C. & Blackledge, J. T. (1998). Single case experimental designs: Clinical research and practice. In A. Bellack & E. Hersen (Eds.), Comprehensive clinical psychology. New York: Elsevier Science.
222. Hayes, S. C. (1998) Understanding and treating the theoretical emaciation of behavior therapy. The Behavior Therapist, 21, 67-68.
221. Hayes, S. C. (1998). Building a useful relationship between “applied” and “basic” science in behavior therapy. The Behavior Therapist, 21, 109-112.
220. Hayes, S. C. (1998). Market-driven treatment development. The Behavior Therapist, 21, 32-33.
219. Hayes, S. C. (1998). Resisting biologism. The Behavior Therapist, 21, 95-97.
218. Hayes, S. C. (1998). Scientific practice guidelines in a political, economic, and professional context. In Dobson, K. S., & Craig, K. D. (Eds.), Empirically supported therapies: Best practice in professional psychology (pp. 26-42). Thousand Oaks, CA: Sage.
217. Hayes, S. C. (1998). The need for a model of science-based practice. The Behavior Therapist, 21, 4-6.
216. Hayes, S. C. (1998). The value of visiting foreign intellectual islands: The example of the cognitive-behavioral debate. The Behavior Therapist, 21, 139-141.
215. Hayes, S. C. (1998). Thirteen rules of success: A message for students. The Behavior Therapist, 21, 47.
214. Hayes, S. C., & Bach, P. (1998). The negative impact of prescription privileges. New Jersey Psychologist, 48 (4), 26-28.
213. Hayes, S. C., Gifford, E.V., & Hayes, L.J. (1998). Una aproximacion relacional a los eventos verbales (A relational approach to verbal events). Trans. by T. E. Pena-Correal & N. Sanchez. Chapter in R. Ardila, W. Lopez, A. M. Perez, R. Quinones, & F. Reyes F. (Eds.), Advances in the study of behavior (pp. 499-517). Spain: Siglo XXI.
212. Hayes, S. C., White, D., & Bissett, R. T. (1998). Protocol analysis and the “silent dog” method of analyzing the impact of self-generated rules. The Analysis of Verbal Behavior, 15, 57-63.
211. Hayes, S. C. (1998). Dissemination research now. The Behavior Therapist, 21, 166-169.
210. Hayes, S. C. (1998). Fighting for science values. The Behavior Therapist, 21, 205-206.
209. Hayes, S. C. (1998). Practice guidelines are coming—practice guidelines are here. The Behavior Therapist, 21, 153-156.
208. Hayes, S. C., Gifford, E. V. & Hayes, G. J. (1998). Moral behavior and the development of verbal regulation. The Behavior Analyst, 21, 253-279.
207. Hayes, S. C., Gregg J., Wulfert, E. (1998). Akzeptanz- und commitment- therapie: ein radikal behavioraler ansatz. In Sulz, Serge K. D. (Ed.), Kurz psychotherapien: Wege in die zunkunft der psychotherapie. (pp.145-162) CIP-Medien: München, Germany.
206. Strosahl, K. D., Hayes, S. C., Bergan, J., & Romano, P. (1998). Assessing the field effectiveness of Acceptance and Commitment Therapy: An example of the manipulated training research method. Behavior Therapy, 29, 35-64. doi: 10.1016/S0005-7894(98)80017-8
205. Walser, R. D. & Hayes, S. C. (1998). Acceptance and trauma survivors: Applied issues and problems. In V. Follette, J. Ruzak, & F. Abueg (Eds.), Trauma in context: A cognitive behavioral approach to trauma (pp. 256-277). New York: Guilford Press.
204. Friman, P. C., Hayes, S. C., & Wilson, K. G. (1998). Why behavior analysts should study emotion: The example of anxiety. Journal of Applied Behavior Analysis, 31, 137-156. doi: 10.1901/jaba.1998.31-137
1997
203. Hayes, S. C. & Barnes, D. (1997). Analyzing derived stimulus relations requires more than the concept of stimulus class. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 68, 235-270. doi: 10.1901/jeab.1997.68-235
202. Hayes, S. C. (1997). Behavioral epistemology includes nonverbal knowing. In L. J. Hayes & P. M. (Ghezzi (Eds.). Investigations in behavioral epistemology (pp. 35-43). Reno, NV: Context Press.
201. Hayes, S. C. (1997). Technology, theory, and the alleviation of human suffering: We still have such a long way to go. Behavior Therapy, 28, 517-525. doi: 10.1016/S0005-7894(97)80007-X
200. Hayes, S. C. (1997). Why managed care is ripe for market-oriented behavior therapy. Behavior Therapy, 28, 585-587. doi: 10.1016/S0005-7894(97)80016-0
199. Hayes, S. C., & Grundt, A. (1997). Metaphor, meaning, and relational frame theory. Chapter in C. Mandell & A. McCabe (Eds.), The problem of meaning: Cognitive and behavioral perspectives (pp. 117-146). New York: Elsevier.
198. Hayes, S. C., & Ju, W. (1997). The applied implications of rule-governed behavior. Chapter in W. O’Donohue (Ed.), Learning and behavior therapy (pp. 374-391). New York: Allyn & Bacon.
197. Hayes, S. C., & Gifford, E. V. (1997). The trouble with language: Experiential avoidance, rules, and the nature of verbal events. Psychological Science, 8, 170-173. doi: 10.1111/j.1467-9280.1997.tb00405.x
196. Robinson, P. & Hayes, S. C. (1997). Acceptance and commitment: A model for integration. In N. A. Cummings, J. L. Cummings, & J. N. Johnson. (Eds.), Behavioral health in primary care: A guide for clinical integration (pp. 177-203). Madison, CT: Psychosocial Press.
195. Wilson, K. G., Hayes, S. C., & Gifford, E. V. (1997). Cognition in behavior therapy: Agreements and differences. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 28, 53-63. doi: 10.1016/S0005-7916(96)00043-2
194. Batten, S. J., Follette, V. M., & Hayes, S. C. (1997). Experiential avoidance as a model for understanding psychological correlates of HIV and AIDS: Review, theory, and treatment implications. The Behavior Therapist, 20, 99-103.
1996
193. Cummings, N. A. & Hayes, S. C. (1996). Now we are facing the consequences: A conversation with Nick Cummings. The Scientist Practitioner, 6 (1), 9-13.
192. Follette, V. M., Fruzzetti, A. E., & Hayes, S. C. (1996). University of Nevada, Reno: The program in context. The Behavior Therapist, 19, 39-41.
191. Hayes S. C., Gifford, E. V. & Ruckstuhl, Jr., L. E. (1996) Relational frame theory and executive function. Chapter in G.R. Lyon & N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory and executive function (pp.279-305). Baltimore: Brookes.
190. Hayes, S. C. (1996). Creating the empirical clinician. A review of P. C. Clement (Ed.), Evaluation in private practice. Clinical Psychology: Science and Practice, 3, 179-181.
189. Hayes, S. C. (1996). Developing a theory of derived stimulus relations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 65, 309-311. doi: 10.1901/jeab.1996.65-309
188. Hayes, S. C. (1996). Mixing the language of freedom and determinism. Review of E. R. Harcum (Ed.), A psychology of freedom and dignity: The last train to survival. Contemporary Psychology, 41, 282.
187. Hayes, S. C., & Grundt, A. (1996). The top 50 researchers and institutions in behavior analysis and therapy, 1974-1994. The Behavior Therapist, 19, 141-142.
186. Hayes, S. C., & Heiby, E. (1996). Psychology’s drug problem: Do we need a fix or should we just say no? American Psychologist, 51, 198-206. doi: 10.1037//0003-066X.51.3.198
185. Hayes, S. C., Gifford, E. V., & Wilson, K. G. (1996). Stimulus classes and stimulus relations: Arbitrarily applicable relational responding as an operant. In T. R. Zentall & P. M. Smeets (Eds.), Stimulus class formation in humans and animals (pp. 279-299). New York: Elsevier.
184. Hayes, S. C., Wilson, K. W., Gifford, E. V., Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996). Experiential avoidance and behavioral disorders: A functional dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1152-1168. doi: 10.1037//0022-006X.64.6.1152
183. Hayes, S. C., & Wilson, K.G. (1996). Criticisms of relational frame theory: Implications for a behavior analytic account of derived stimulus relations. The Psychological Record, 46, 221-236.
Reprinted in B. Slife, (Ed.). (1998). Taking Sides: Clashing views on Controversial Psychological Issues, tenth edition. Dushkin/McGraw-Hill.
182. Turner, A. E. & Hayes, S. (1996). Una comparacion de la covariacion de respuesta vista desde una perspectiva ideotetica y nomotetica (A comparison of response covariation viewed idiothetically and nomothetically). Psicologia Conductual, 4, 231-250.
181. Wilson, K. G., & Hayes, S. C. (1996). Resurgence of derived stimulus relations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 66, 267-281. doi: 10.1901/jeab.1996.66-267
180. Wilson, K. G., Follette, V. M., Hayes, S. C., & Batten, S. V. (1996). Acceptance theory and the treatment of survivors of childhood sexual abuse. National Center for post-Traumatic Stress Disorder Clinical Quarterly, 6, 34-37.
179. Biglan, A., & Hayes, S. C. (1996). Should the behavioral sciences become more pragmatic? The case for functional contextualism in research on human behavior. Applied and Preventive Psychology: Current Scientific Perspectives, 5, 47-57. doi: 10.1016/S0962-1849(96)80026-6
1995
178. Hayes, L. J., Hayes, S. C., Ghezzi, P. M., Bijou, S. W., Williams, W. L., & Follette, W. C. (1995). A self-capitalization model for building behavior analysis graduate programs. The Behavior Analyst, 18, 331-339.
177. Hayes, S. C. & Toarmino, D. (1995). If behavioral principles are generally applicable, why is it necessary to understand cultural diversity? The Behavior Therapist, 18, 21-23.
176. Hayes, S. C. (1995). Knowing selves. The Behavior Therapist, 18, 94-96.
175. Hayes, S. C. (1995). Why cognitions are not causes. The Behavior Therapist, 18, 59-60.
174. Hayes, S. C. (1995). Working with managed care: Lessons from the Acceptance and Commitment Therapy training project. The Behavior Therapist, 18, 184-188.
173. Hayes, S. C., & Wilson, K. G. (1995). The role of cognition in complex human behavior: A contextualistic perspective. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 26, 241-248. doi: 10.1016/0005-7916(95)00024-T
172. Hayes, S. C., (1995). What do we want from scientific standards of psychological practice? In Hayes, S. C., Follette, V. M., Dawes, R. M., & Grady, K. E. Scientific standards of psychological practice: Issues and recommendations (pp. 49-66). Reno, NV: Context Press.
171. Hayes, S. C., Follette, W. C. & Follette, V. (1995). Behavior therapy: A contextual approach. In A. S. German & S. B. Messer (Eds.), Essential psychotherapies: Theory and practice. (pp. 128-181). New York: Guilford Press.
170. Hayes, S. C., Pistorello, J., & Walser, R. D. (1995). Communicating behavioral views and techniques to practicing clinicians. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 26, 107-112. doi: 10.1016/0005-7916(95)00012-O
169. Hayes, S. C., Walser, R. D., & Follette, V. M. (1995). Psychology and the temptation of prescription privileges. Canadian Psychologist, 36, 313-320. doi: 10.1037/0708-5591.36.4.313
168. Hayes, G. J., Hayes, S. C., & Dykstra, T. (1995). A survey of university institutional review boards: Characteristics, Policies, and Procedures. IRB: A Review of Human Subjects Research, 17 (3), 1-6.
1994
167. Hayes, S. C. & Wilson, K.G. (1994). Acceptance and Commitment Therapy: Altering the verbal support for experiential avoidance. The Behavior Analyst, 17, 289-303.
166. Hayes, S. C. (1994). Content, context, and the types of psychological acceptance. Chapter in Hayes, S. C., Jacobson, N. S., Follette, V. M. & Dougher, M. J. (Eds.), Acceptance and change: Content and context in psychotherapy (pp. 13-32). Reno, NV: Context Press.
165. Hayes, S. C. (1994). Relational frame theory as a behavioral approach to verbal events. Chapter in S. C. Hayes, L. J. Hayes, M. Sato, & K. Ono (Eds.), Behavior analysis of language and cognition (pp. 9-30). Reno, NV: Context Press.
164. Hayes, L. J., Brenner, K., & Hayes, S. C. (1994). Assessing pre-existing stimulus relations via stimulus equivalence. Mexican Journal of Behavior Analysis, 20, 146-166.
163. Hayes, S. C., & Hayes, G. J. (1994). Stages of moral development as stages of rule-governance. Chapter in L. J. Hayes, G. J. Hayes, S. C. Moore, & P. M. Ghezzi (Eds.), Ethical issues in developmental disabilities (pp. 45-68). Reno, NV: Context Press.
162. Hayes, S. C., & Leonhard, C. (1994) An alternative behavior analytic approach to verbal behavior (Un enfoque analitico conductual alternativo de la conducta verbal). Revista Mexicana de Psicologia, 11, 69-86.
161. Wulfert, E., Greenway, D. E., Farkas, P., Hayes, S. C., & Dougher, M. J. (1994). Correlation between a personality test for rigidity and rule-governed insensitivity to operant contingencies. Journal of Applied Behavior Analysis, 27, 659-671. doi: 10.1901/jaba.1994.27-659
1993
160. Hayes, G. J., Hayes, S. C., & Dykstra, T. A. (1993). Satisfaction of physicians who have practiced in both the U. S. and Canada with their health systems. American Journal of Public Health, 83, 1544-1548. doi: 10.2105/AJPH.83.11.1544
159. Hayes, S. C. & Follette, W. C. (1993). The challenge faced by behavioral assessment. European Journal of Psychological Assessment, 9, 182-188.
158. Hayes, S. C. & Wilson, K. G. (1993). Some applied implications of a contemporary behavior-analytic account of verbal events. The Behavior Analyst, 16, 283-301.
157. Hayes, S. C. (1993). Analytic goals and the varieties of scientific contextualism. In S. C. Hayes, L. J. Hayes, H. W. Reese, & T. R. Sarbin (Eds.), Varieties of scientific contextualism (pp. 11-27). Reno, NV: Context Press.
156. Hayes, S. C. (1993). Nature-nurture: Two-headed arrows and wrong-headed questions. In S. C. Hayes, L. J. Hayes, H. W. Reese, & T. R. Sarbin (Eds.), Varieties of scientific contextualism (pp. 316-319). Reno, NV: Context Press.
155. Hayes, S. C. (1993). Rule-governance: Basic behavioral research and applied implications. Current Directions in Psychological Science, 2, 193-197.
154. Hayes, S. C. (1993). The mechanistic approach to mental illness: A review of “The Science of Mental Illness.” Contemporary Psychology, 38, 1214-1215.
153. Hayes, S. C. (1993). Why environmentally-based analyses are necessary in behavior analysis. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 60, 461-463. doi: 10.1901/jeab.1993.60-461
152. Hayes, S. C., & Hayes, L. J. (1993). Applied implications of some current research on derived relations and delayed reinforcement. Journal of Applied Behavior Analysis, 26, 507-511. doi: 10.1901/jaba.1993.26-507
151. Kohlenberg, R., Hayes, S. C., & Tsai, M. (1993). Radical behavioral psychotherapy: Two contemporary examples. Clinical Psychology Review, 13, 579-592. doi: 10.1016/0272-7358(93)90047-P
150. Lipkens, G., Hayes, S. C., & Hayes, L. J. (1993). Longitudinal study of derived stimulus relations in an infant. Journal of Experimental Child Psychology, 56, 201-239. doi: 10.1006/jecp.1993.1032
1992
149. Follette, W. C. & Hayes, S. C. (1992). Behavioral assessment in the DSM era. Behavioral Assessment, 14, 293-295.
148. Follette, W. C., Houts, A. C., & Hayes, S. C. (1992). Behavior therapy and the new medical model. Behavioral Assessment, 14, 323-343.
147. Hayes, S. C. & Follette, W. C. (1992). Can functional analysis provide a substitute for syndromal classification? Behavioral Assessment, 14, 345-365.
146. Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1992). Mixing metaphors: Chomsky, Skinner, and the analysis of verbal events. Behavior and Social Issues, 2, 43-46.
145. Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1992). Some clinical implications of contextualistic behaviorism: The example of cognition. Behavior Therapy, 23, 225-249. doi: 10.1016/S0005-7894(05)80383-1
144. Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1992). Verbal relations and the evolution of behavior analysis. American Psychologist, 47, 1383-1395. doi: 10.1037/0003-066X.47.11.1383
143. Hayes, S. C. (1992). A review of the “Daily Stress Inventory.” In J. J. Kramer & J. C. Conoley (Eds.), The Eleventh Buros Mental Measurements Yearbook (pp. 259-260). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
142. Hayes, S. C. (1992). A review of the “Learning and Study Strategies Inventory.” In J. J. Kramer & J. C. Conoley (Eds.), The Eleventh Buros Mental Measurements Yearbook (p. 450). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
141. Hayes, S. C. (1992). Field theory and the legitimacy of causal constructions. The Interbehaviorist, 20, 5-7.
140. Hayes, S. C. (1992). Refusing to go away. A review of Poling, Schlinger, Starin, & Blakely, Psychology: A behavioral overview. Contemporary Psychology, 37, 1067-1068.
139. Hayes, S. C. (1992). Verbal relations, time, and suicide. In S. C. Hayes & L. J. Hayes (Eds.), Understanding verbal relations (pp. 109-118). Reno, NV: Context Press.
138. McCurry, S. & Hayes, S. C. (1992). Clinical and experimental perspectives on metaphorical talk. Clinical Psychology Review, 12, 763-785. doi: 10.1016/0272-7358(92)90023-2
1991
137. Hayes, L. J., Aguiar, M. J. & Hayes, S. C. (1991). Communicative behavior. In B. Sulzer-Azaroff & G. R. Mayer (Eds.), Behavior analysis for lasting change (pp. 351-369). New York: Holt-Rinehart-Winston.
136. Hayes, S. C. (1991). A relational control theory of stimulus equivalence. In L. J. Hayes & P. N. Chase (Eds.), Dialogues on verbal behavior (pp. 19-40). Reno, NV: Context Press.
135. Hayes, S. C. (1991). The limits of technological talk. Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 417-420. doi: 10.1901/jaba.1991.24-417
Reprinted in Geller, E. S. (Ed.). (1991). Science, Theory, and Technology: Varied Perspectives. Lawrence, KS: Society for the Experimental Analysis of Behavior.
134. Kohlenberg, B. S., Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1991). The transfer of contextual control over equivalence classes through equivalence classes: A possible model of social stereotyping. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 56, 505-518. doi: 10.1901/jeab.1991.56-505
133. Hayes, S. C., Kohlenberg, B. K., & Hayes, L. J. (1991). The transfer of specific and general consequential functions through simple and conditional equivalence classes. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 56, 119-137. doi: 10.1901/jeab.1991.56-119
132. Hayes, S. C. & Leonhard, C. (1991). The role of the individual case in clinical psychology. In M. Hersen, A. S. Bellack, & A. E. Kazdin (Eds.), Clinical psychology handbook (Second Edition), pp. 223-238. New York: Pergamon.
131. Steele, D. L. & Hayes, S. C. (1991). Stimulus equivalence and arbitrarily applicable relational responding. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 56, 519-555. doi: 10.1901/jeab.1991.56-519
1990
130. Hayes, S. C. (1990). Boldness, coherence, and scope. Division 25 Recorder, 25, 31 (comment).
129. Hayes, S. C. (1990). Contextual behavior therapy. In J. K. Zeig & W. M. Munion (Eds.). What is psychotherapy: Contemporary perspectives (pp. 140-144). New York: Jossey-Bass.
128. Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1990). The “it” that is steady in steady states. The Behavior Analyst.
127. Steele, D. L., Hayes, S. C., & Brownstein, A. J. (1990). Reinforcement, stereotypy, and rule discovery. The Analysis of Verbal Behavior, 8, 57-66.
1989
126. Hayes, L. J., Thompson, S., & Hayes, S. C. (1989). Stimulus equivalence and rule following. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 52, 275-291. doi: 10.1901/jeab.1989.52-275
125. Hayes, S. C. (1989). Nonhumans have not yet shown stimulus equivalence. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 51, 385-392. doi: 10.1901/jeab.1989.51-385
124. Hayes, S. C. (1989). Research in outpatient practice. In M. Thase, B. Edelstein, and M. Hersen (Eds.), Handbook of outpatient treatment of adults. (pp. 661-678). New York, Plenum.
123. Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1989). The verbal action of the listener as a basis for rule-governance. In S. C. Hayes (Ed.), Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. (pp. 153-190). New York: Plenum.
122. Hayes, S. C. and Hayes, L. J. (1989). Is behavior analysis contextualistic? Theoretical and Philosophical Psychology, 9, 37-40.
121. Hayes, S. C., Kohlenberg, B. S. & Melancon, S. M. (1989). Avoiding and altering rule-control as a strategy of clinical intervention. In Hayes, S. C. (Ed.), Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. (pp. 359-385). New York: Plenum.
120. Hayes, S. C. & Melancon, S. M. (1989). Comprehensive distancing, paradox, and the treatment of emotional avoidance. In M. Ascher (Ed.), Paradoxical procedures in psychotherapy. (pp. 184-218). New York: Guilford.
119. Hayes, S. C., Nelson, R. O., & Jarrett, R. B. (1989). The applicability of treatment utility. American Psychologist, 44, 1242-1243. doi: 10.1037//0003-066X.44.9.1242
118. Hayes, S. C., Zettle, R. D., & Rosenfarb, I. (1989). Rule following. In S. C. Hayes (Ed.), Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. (pp. 191-220). New York: Plenum.
117. Rosenfarb, I. S., Hayes, S. C. & Linehan, M. M. (1989). Instructions and experiential feedback in the treatment of social skills deficits in adults. Psychotherapy: Theory, Research, and Practice, 26, 242-251. doi: 10.1037/h0085425
1988
116. Hayes, L. J., Tilley, K., & Hayes, S. C. (1988). Extending equivalence class membership to gustatory stimuli. The Psychological Record, 38, 473-482.
115. Hayes, S. C. (1988). Contextualism and the next wave of behavioral psychology. Behavior Analysis, 23, 7-23.
114. Hayes, S. C. (1988). The implications of external validity for strategies of treatment research. In E. R. Rahdert & J. Grabowski (Eds.), Adolescent drug abuse: Analyses of treatment research. (pp. 113-127). Washington, D. C.: National Institute on Drug Abuse, Research Monograph 77.
113. Hayes, S. C. & Haas, J. (1988). A reevaluation of the concept of clinical significance: Goals, methods, and methodology. Behavioral Assessment, 10, 189-196.
112. Hayes, S. C. & Hayes, L. J. (1988). Inadequacies, not just obstacles. Counseling Psychology Quarterly, 1, 291-294.
111. Hayes, S. C., Hayes, L. J., & Reese, H. W. (1988). Finding the philosophical core: A review of Stephen C. Pepper’s World Hypotheses. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 50, 97-111. doi: 10.1901/jeab.1988.50-97
Reprinted in a paperback collection of reviews from the Journal of Experimental Analysis of Behavior. The Society for the Experimental Analysis of Behavior (1995)
110. Wulfert, E. & Hayes, S. C. (1988). Transfer of a conditional ordering response through conditional equivalence classes. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 50, 125-144. doi: 10.1901/jeab.1988.50-125
1987
109. Hayes, S. C. (1987). A contextual approach to therapeutic change. In Jacobson, N. (Ed.), Psychotherapists in clinical practice: Cognitive and behavioral perspectives (pp. 327-387). New York: Guilford.
108. Hayes, S. C. (1987). Bracing for change. Behavior Analysis, 22, 7-10. (Column).
107. Hayes, S. C. (1987). Contextual determinants of volitional action: A reply to Howard and Conway. American Psychologist, 42, 1029-1030.
106. Hayes, S. C. (1987). Facing the continuity assumption. A review of David Premack’s (1986) Gavagai! or a future history of the animal language controversy. Behaviorism, 15, 167-169.
105. Hayes, S. C. (1987). Language and the incompatibility of evolutionary and psychological continuity. Behavior Analysis, 22, 49-54.
104. Hayes, S. C. (1987). Moving ahead. Behavior Analysis, 22, 91-100. (column)
103. Hayes, S. C. (1987). Strategies of research applicable to the on-line clinician. In A. M. McLane (Ed.), Classification of nursing diagnosis: Proceedings of the seventh congress (pp. 79-95). St. Louis: C. V. Mosby.
102. Hayes, S. C. (1987). The gathering storm. Behavior Analysis, 22, 41-47. (Column — This was reprinted in the Division 3 Newsletter, and in the newsletter of the Assembly for Scientific and Applied Psychology).
101. Hayes, S. C. (1987). The relation between “applied” and “basic” psychology. Behavior Analysis, 22, 91-100.
100. Hayes, S. C. (1987). Upward and downward continuity: It’s time to change our strategic assumptions. Behavior Analysis, 22, 3-6.
99. Hayes, S. C., Brownstein, A. J., Devany, J. M., Kohlenberg, B. S., & Shelby, J. (1987). Stimulus equivalence and the symbolic control of behavior. Mexican Journal of Behavior Analysis, 13, 361-374.
98. Hayes, S. C., Nelson, R. O. & Jarrett, R. (1987). Treatment utility of assessment: A functional approach to evaluating the quality of assessment. American Psychologist, 42, 963-974. doi: 10.1037//0003-066X.42.11.963
97. Nelson, R. O., Hayes, S. C., Jarrett, R. B., Sigmon, S. T., & McKnight, D. L. (1987). The treatment utility of response class assessment in heterosocial difficulties. Psychological Reports, 61, 816-818.
96. Zettle, R. D., & Hayes, S. C. (1987). A component and process analysis of cognitive therapy. Psychological Reports, 61, 939-953.
1986
95. Brownstein, A. J. & Hayes, S. C. (1986). Is this the kind of flexibility we need? A reply to Killeen. In S. Modgil & C. Modgil (Eds.), B. F. Skinner: Consensus and controversy (pp. 235-236). Sussex, England: Falmer Press.
94. Devany, J. M., Hayes, S. C. & Nelson, R. O. (1986). Equivalence class formation in language-able and language-disabled children. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 46, 243-257. doi: 10.1901/jeab.1986.46-243
93. Dorsey, L., Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1986). The effect of code complexity and behavioral frequency on observer accuracy and interobserver agreement. Behavioral Assessment, 8, 349-363.
92. Hayes, S. C. & Brownstein, A. J. (1986). Mentalism, behavior-behavior relations and a behavior analytic view of the purposes of science. The Behavior Analyst, 9, 175-190.
91. Hayes, S. C. (1986). A training model in search of a rationale. American Psychologist, 41, 593-594. (letter). doi: 10.1037//0003-066X.41.5.593
90. Hayes, S. C. (1986). Behavioral philosophy in the late 1980’s. Theoretical and Philosophical Psychology, 6, 39-43.
89. Hayes, S. C. (1986). The case of the silent dog: Verbal reports and the analysis of rules. A review of K. Anders Ericsson and Herbert A. Simon, “Protocol analysis: Verbal reports as data.” Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 45, 351-363. doi: 10.1901/jeab.1986.45-351
Reprinted in a paperback collection of reviews from the Journal of the Experimental Analysis of Behavior, by the Society for the Experimental Analysis of Behavior (1995)
88. Hayes, S. C., & Brownstein, A. J. (1986). Mentalism, private events, and scientific explanation: A defense of B. F. Skinner’s view. In S. Modgil & C. Modgil (Eds.), B. F. Skinner: Consensus and controversy (pp. 207-218). Sussex, England: Falmer Press.
87. Hayes, S. C., & Nelson, R. O. (1986). Assessing the effects of therapeutic interventions. In R. O. Nelson & S. C. Hayes (Eds.), Conceptual foundations of behavioral assessment (pp. 430-460). New York: Guilford.
86. Hayes, S. C., Brownstein, A. J., Haas, J. R., & Greenway, D. E. (1986). Instructions, multiple schedules, and extinction: Distinguishing rule-governed from schedule controlled behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 46, 137-147. doi: 10.1901/jeab.1986.46-137.
85. Hayes, S. C., Brownstein, A. J., Zettle, R. D., Rosenfarb, I., & Korn, Z. (1986). Rule-governed behavior and sensitivity to changing consequences of responding. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 45, 237-256. doi: 10.1901/jeab.1986.45-237.
84. Hayes, S. C., Munt, E. D., Korn, Z., Wulfert, E., Rosenfarb, I., & Zettle, R. D. (1986). The effect of feedback and self-reinforcement instructions on studying performance. The Psychological Record, 36, 27-37.
83. Hayes, S. C., Nelson, R. O., & Jarrett, R. (1986). Evaluating the quality of behavioral assessment. In R. O. Nelson & S. C. Hayes (Eds.), Conceptual foundations of behavioral assessment (pp. 463-503). New York: Guilford Press.
82. Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1986). The nature of behavioral assessment. In R. O. Nelson & S. C. Hayes (Eds.), Conceptual foundations of behavioral assessment (pp. 3-41). New York: Guilford Press.
81. Zettle, R. D. & Hayes, S. C. (1986). Dysfunctional control by client verbal behavior: The context of reason giving. The Analysis of Verbal Behavior, 4, 30-38.
1985
80. Hayes, S. C. (1985). Natural multiple baselines across persons: A reply to Harris and Jenson. Behavioral Assessment, 7, 129-132.
79. Hayes, S. C. (1985). Conscious primates. American Scientist, 73, 418. (letter).
78. Hayes, S. C. (1985). The solid-core of single-case experimental methodology. A review of D. H. Barlow & M. Hersen, “Single-case experimental designs: Strategies for studying behavior change. Second edition.” Contemporary Psychology, 30, 711.
77. Hayes, S. C. & Brownstein, A. J. (1985). Mentalism and the “as-yet-unexplained”: A reply to Killeen. Behaviorism, 13, 151-154.
76. Hayes, S. C., Rosenfarb, I., & Leonard, S. R. (1985). Phobias. In R. J. Daitzman (Ed.), Diagnosis and intervention in behavior therapy and behavioral medicine. Vol. 2. (pp. 1-27). New York: Springer.
75. Hayes, S. C., Rosenfarb, I., Wulfert, E., Munt, E., Zettle, R. D., & Korn, Z. (1985). Self-reinforcement effects: An artifact of social standard setting? Journal of Applied Behavior Analysis, 18, 201-214. doi: 10.1901/jaba.1985.18-201
74. Nelson, R. O., Hayes, S. C., Felton, J. L., & Jarrett, R. B. (1985). A comparison of data produced by different behavioral assessment techniques with implications for models of social skills inadequacy. Behaviour Research and Therapy, 23, 1-12. doi: 10.1016/0005-7967(85)90137-8
1984
73. Azrin, R. D., & Hayes, S. C. (1984). The discrimination of interest within a heterosexual interaction: Training, generalization, and effects on social skills. Behavior Therapy, 15, 173-184. doi: 10.1016/S0005-7894(84)80018-0
72. Hayes, S. C. & Brownstein, A. J. (1984). Verbal behavior: Is the human operant laboratory an ideal place to begin? Experimental Analysis of Human Behavior Bulletin, 2, 11-13.
71. Hayes, S. C. (1984). A review of Bloom, M. & Fisher, E. “Evaluating practice: Guidelines for the accountable clinician.” Behavioral Assessment, 6, 197-198.
70. Hayes, S. C. (1984). Behaviorism: Comprehensive but distinctive. Contemporary Psychology, 29, 677-678.
69. Hayes, S. C. (1984). But whose behaviorism is it? A review of B. Schwartz & H. Lacey, “Behaviorism, Science, and Human Nature.” Contemporary Psychology, 29, 203-206.
68. Hayes, S. C. (1984). Dated assumptions and misunderstandings. Contemporary Psychology, 29, 834. doi: 10.1037/025258
67. Hayes, S. C. (1984). Making sense of spirituality. Behaviorism, 12, 99-110.
66. Hayes, S. C., & Wolf, M. R. (1984). Cues, consequences, and therapeutic talk: Effect of social context and coping statements on pain. Behaviour Research and Therapy, 22, 385-392. doi: 10.1016/0005-7967(84)90081-0
65. Hayes, S. C., Nelson, R. O., Steele, D. L., Meeler, M. E., & Barlow, D. H. (1984). Instructional control of sex related motor behavior in extremely masculine or feminine adults. Sex Roles, 11, 315-331. doi: 10.1007/BF00287523
64. McKnight, D. L., Nelson, R. O., Hayes, S. C., & Jarrett, R. B. (1984). Importance of treating individually-assessed response classes in the amelioration of depression. Behavior Therapy, 15, 315-335. doi: 10.1016/S0005-7894(84)80001-5
63. Rosenfarb, I., & Hayes, S. C. (1984). Social standard setting: The Achilles’ heel of informational accounts of therapeutic change. Behavior Therapy, 15, 515-528. doi: 10.1016/S0005-7894(84)80053-2
1983
62. Hayes, S. C. (1983). A review of A. E. Kazdin, “Single-case research designs: Methods for clinical and applied settings.” Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 14, 81. doi: 10.1016/0005-7916(83)90018-6
61. Hayes, S. C. (1983). The role of the individual case in the production and consumption of clinical knowledge. In M. Hersen, A. S. Bellack, & A. E. Kazdin (Eds.), Handbook of clinical psychology (pp. 181-195). New York: Pergamon.
60. Hayes, S. C. (1983). When more is less: Quantity and quality in the evaluation of academic vitae. American Psychologist, 38, 1398-1400. doi: 10.1037/0003-066X.38.12.1398
59. Hayes, S. C., & Leonard, S. R. (1983). Sex related motor behavior: Effects on social impressions and social cooperation. Archives of Sexual Behavior, 12, 415-426. doi: 10.1007/BF01542885
58. Hayes, S. C., & Nelson, R. O. (1983). Similar reactivity produced by external cues and self-monitoring. Behavior Modification, 7, 183-196. doi: 10.1177/01454455830072004
57. Hayes, S. C., Brownell, K. D., & Barlow, D. H. (1983). Heterosocial skills training and covert sensitization: Effects on social skills and sexual arousal in sexual deviants. Behaviour Research and Therapy, 21, 383-392. doi: 10.1016/0005-7967(83)90007-4
56. Hayes, S. C., Hussian, R. A., Turner, A. E., Anderson, N. B., & Grubb, T. D. (1983). The effect of coping statements on progress through a desensitization hierarchy. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 14, 117-129. doi: 10.1016/0005-7916(83)90029-0
55. Leonard, S. R., & Hayes, S. C. (1983). Sexual fantasy alternation. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 14, 241-249. doi: 10.1016/0005-7916(83)90055-1
54. Nelson, R. O., Hayes, S. C., Spong, R. T., Jarrett, R. B., & McKnight, D. L. (1983). Self-reinforcement: Appealing misnomer or effective mechanism? Behaviour Research and Therapy, 21, 557-566. doi: 10.1016/0005-7967(83)90047-5
53. Zettle, R. D., & Hayes, S. C. (1983). Effect of social context on the impact of coping self-statements. Psychological Reports, 52, 391-401.
1982
52. Hayes, S. C., Nelson, R. O., Steele, D. L., Meeler, M. E., & Barlow, D. H. (1982). The development of the display and knowledge of sex role motor behavior in children. Child Behavior Therapy, 3, 1-24.
51. Hayes, S. C., Nelson, R. O., Willis, S., & Akamatsu, T. J. (1982). Visual avoidance: The use of slides in a convenient measure of phobic behavior. Behavioral Assessment, 4, 211-217.
50. Nelson, R. O., Boykin, R. A., & Hayes, S. C. (1982). Long-term effects of self-monitoring on reactivity and on accuracy. Behaviour Research and Therapy, 20, 357-363. doi: 10.1016/0005-7967(82)90095-X
49. Zettle, R. D., & Hayes, S. C. (1982). Rule-governed behavior: A potential theoretical framework for cognitive-behavior therapy. In P. C. Kendall (Ed.), Advances in cognitive-behavioral research and therapy (pp. 73-118). New York: Academic.
1981
48. Hayes, S. C. (1981). Single case experimental design and empirical clinical practice. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49, 193-211. doi: 10.1037/0022-006X.49.2.193
The above article reprinted in Kazdin, A. E. (1998). (Ed.), Methodological issues and strategies in clinical research (2nd ed). (pp. 403-593). Washington, D.C.: American Psychological Association.
47. Hayes, S. C. (1981). A review of Haynes and Wilson’s “Behavioral Assessment.” Behavioral Assessment, 3, 195-196.
46. Hayes, S. C., & Cone, J. D. (1981). Reduction in residential consumption of electricity through simple monthly feedback. Journal of Applied Behavior Analysis, 14, 81-88. doi: 10.1901/jaba.1981.14-81
The above article reprinted in Behavior analysis in the community, pp. 123-130. 1986. Lawrence, KS: Society for the Experimental Analysis of Behavior.
45. Hayes, S. C., Kapust, J., Leonard, S. R., & Rosenfarb, I. (1981). Escape from freedom: Choosing not to choose in pigeons. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 36, 1-7. doi: 10.1901/jeab.1981.36-1
44. Hayes, S. C., & Nelson, R. O. (1981). Clinically relevant research: Requirements, problems, and solutions. Behavioral Assessment, 3, 209-215.
43. Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1981). Theoretical explanations for the reactive effects of self-monitoring. Behavior Modification, 5, 3-14. doi: 10.1177/014544558151001
42. Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1981). Nature of behavioral assessment. In M. Hersen & A. S. Bellack (Eds.), Behavioral assessment: A practical handbook (Second Edition) (pp. 3-37). New York: Pergamon.
1980
41. Harmon, T. M., Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1980). Self-monitoring of mood versus activity by depressed clients. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 48, 30-38. doi: 10.1037//0022-006X.48.1.30
40. Hayes, S. C. (1980). Nice, but what is it? A review of Bellack and Hersen’s “Practice and Research in Social Skills Training.” Contemporary Psychology, 25, 921-922. doi: 10.1037/019379
39. Hayes, S. C. (1980). The mainstreaming of single subject methodology: A review of Jayarantne, S. & Levy, R. “Empirical Clinical Practice.” Behavioral Assessment, 2, 306-308.
38. Hayes, S. C. (1980). Vita writing: An informal mini-course for graduate students in psychology. The Division 25 Recorder, 15, #1, 12-18.
37. Hayes, S. C., & Cavior, N. (1980). Multiple tracking and reactivity of self-monitoring: II. Positive behaviors. Behavioral Assessment, 2, 283-296.
36. Hayes, S. C., & Zettle, R. D. (1980). On being “Behavioral”: The technical and conceptual dimensions of behavioral assessment and therapy. The Behavior Therapist, 3, #3, 4-6 (letter).
35. Hayes, S. C., Rincover, A., & Solnick, J. (1980). The technical drift of applied behavior analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 13, 275-285. doi: 10.1901/jaba.1980.13-275
34. Hayes, S. C., Rincover, A., & Volosin, D. (1980). Variables influencing the acquisition and maintenance of aggressive behavior: Modeling versus sensory reinforcement. Journal of Abnormal Psychology, 89, 245-262. doi: 10.1037/0021-843X.89.2.254
33. Zettle, R. D., & Hayes, S. C. (1980). The conceptual and empirical status of Rational-Emotive Therapy. In M. Hersen, P. M. Miller, & R. Eisler (Eds.), Progress in behavior modification (pp. 125-166). New York: Academic.
1979
32. Barlow, D. H., & Hayes, S. C. (1979). Alternating treatments design: One strategy for comparing the effects of two treatments in a single subject. Journal of Applied Behavior Analysis, 12, 199-210. doi: 10.1901/jaba.1979.12-199
31. Barlow, D. H., Hayes, S. C., Nelson, R. O., Steele, D. L., Meeler, M. E., & Mills, J. R. (1979). Sex role motor behavior: A behavioral checklist. Behavioral Assessment, 1, 119-138.
30. Hayes, S. C. (1979). A review of Cone and Hawkin’s “Behavioral Assessment.” The Behavior Therapist, 2, #4, 28-29.
29. Hayes, S. C., & Zettle, R. D. (1979). The mythology of behavioral training. The Behavior Therapist, 2, #5, 5-6 (letter).
28. Hayes, S. C., Azrin, R., Grubb, T., Rosenfarb, I., & Turner, S. (1979). Journals in behavior therapy, analysis, and modification. Behavioral and Social Sciences Librarian, 1, 149-158.
27. Hayes, S. C., Lattal., R. A., & Myerson, W. A. (1979). The strength of experimentally induced phobic behavior in rats: Avoidance versus dual-component formulations. Psychological Reports, 44, 891-894.
26. Hayes, S. C., Rincover, A., & Solnick, J. (1979). Trends in applied behavior analysis. American Psychologist, 34, 642 (letter). doi: 10.1037/0003-066X.34.7.642.a
25. Monti, P. M., Fink, E., Norman, W., Curran, J., Hayes, S. C., & Caldwell, A. T. (1979). Effect of social skills training groups and social skills bibliotherapy with psychiatric patients. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 189-191. doi: 10.1037/0022-006X.47.1.189
24. Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1979). Some current dimensions of behavioral assessment. Behavioral Assessment, 1, 1-16.
23. Nelson, R. O., & Hayes, S. C. (1979). The nature of behavioral assessment: A commentary. Journal of Applied Behavior Analysis, 12, 491-500. doi: 10.1901/jaba.1979.12-491
1978
22. Brownell, K. D., Heckerman, C. L., Westlake, R. J., Hayes, S. C., & Monti, P. M. (1978). The effect of couples training and partner cooperativeness in the behavioral treatment of obesity. Behaviour Research and Therapy, 16, 323-333. doi: 10.1016/0005-7967(78)90002-5
21. Hayes, S. C. (1978). Theory and technology in behavior analysis. The Behavior Analyst, 1, 25-33.
20. Hayes, S. C., & Barlow, D. H. (1978). The scope of behavior modification in 1978. The Behavior Therapist, 1, #4, 25-26.
19. Hayes, S. C., Brownell, K. D., & Barlow, D. H. (1978). The use of self-administered covert sensitization in the treatment of exhibitionism and sadism. Behavior Therapy, 9, 283-289. doi: 10.1016/S0005-7894(78)80114-2
18. Hayes, S. C., Spital, B., Volosin, D., & Rincover, A. (1978). Readily available devices for interval recording. The Behavior Therapist, 1, #2, 13.
17. Maley, R. F. & Hayes, S. C. (1978). Coercion and control: Ethical and legal issues. In J. E. Krapfl and E. Vargas (Eds.), Behaviorism and ethics (pp. 265-284). Kalamazoo, Michigan: Behaviordelia.
16. Myerson, W. A., & Hayes, S. C. (1978). Controlling the clinician for the clients’ benefit. In J. E. Krapfl and E. Vargas (Eds.), Behaviorism and ethics (pp. 243-260). Kalamazoo, Michigan: Behaviordelia.
15. Myerson, W. A., & Hayes, S. C. (1978). Formalizing ethical practice: A social trap? The Behavior Therapist, 1, #4, 3-4.
1977
14. Barlow, D. H., Blanchard, E. B., Hayes, S. C., & Epstein, L. H. (1977). Single case designs and clinical bio-feedback experimentation. Bio-feedback and Self-Regulation, 2, 219-237. doi: 10.1007/BF00998648
13. Brownell, K. D., Hayes, S. C., & Barlow, D. H. (1977). Patterns of appropriate and deviant arousal: The behavioral treatment of multiple sexual deviations. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 45, 1144-1155. doi: 10.1037//0022-006X.45.6.1144
12. Cone, J. D., & Hayes, S. C. (1977). Applied behavior analyses and the solution of environmental problems. In I. Altman & J. Wohlwill (Eds.), Human behavior and environment: Advances in theory and research (pp. 129-179). (Volume 2). New York: Plenum.
11. Hayes, S. C. (1977). The behavioral junkie. Journal of Applied Behavior Analysis, 10, 759. (poem)
10. Hayes, S. C., & Barlow, D. H. (1977). Flooding relief in a case of public transportation phobia. Behavior Therapy, 8, 742-746. doi: 10.1016/S0005-7894(77)80208-6
9. Hayes, S. C., & Cavior, N. (1977). The effects of multiple tracking on the reactivity of self-monitoring: I. Negative behaviors. Behavior Therapy, 8, 819-831. doi: 10.1016/S0005-7894(77)80153-6
8. Hayes, S. C., & Cone, J. D. (1977). Reducing residential electrical energy use: Payments, information, and feedback. Journal of Applied Behavior Analysis, 10, 425-435. doi: 10.1901/jaba.1977.10-425
7. Hayes, S. C., & Cone, J. D. (1977). Decelerating environmentally destructive lawn-walking. Environment and Behavior, 9, 511-534. doi: 10.1177/001391657794004
6. Hayes, S. C., & Maley, R. F. (1977). Coercion: Legal and behavioral issues. Behaviorism, 5, 87-96.
1976
5. Hayes, S. C. (1976). The role of approach contingencies in phobic behavior. Behavior Therapy, 7, 28-36. DOI: 10.1016/S0005-7894(76)80216-X
4. Hayes, S. C. (1976). Toward an adequate analogue of phobic behavior. Proceedings of the West Virginia Academy of Science, 23, 62-68.
3. Hayes, S. C., & Hawkins, R. P. (1976). Behavioral administration of behavior analytic training programs. In S. Yen & R. McIntire (Eds.), Teaching behavior modification. Kalamazoo, MI: Behaviordelia.
1975
2. Hayes, S. C., Johnson, V. S., & Cone, J. D. (1975). The marked item technique: A practical procedure for litter control. Journal of Applied Behavior Analysis, 8, 381-386. DOI:10.1901/jaba.1975.8-381
1974
1. Cavior, H. E., Hayes, S. C., & Cavior, N. (1974). Physical attractiveness of female offenders: Effects on institutional performance. Criminal Justice and Behavior, 1, 321-331. DOI: 10.1177/009385487400100403
Above article reprinted in A. M. Brodsky (Ed.). (1975). The female offender. Beverly Hills, California: Sage.
Qué es ACT?
Qué es ACT?¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL?
La Terapia de Aceptación y Compromiso, se ha desarrollado coherentemente con un marco teórico y filosófico que está a la base de esta intervención, y está fundamentada en investigación básica y aplicada.
Emplea la aceptación, entendida como la capacidad humana de experimentar, la capacidad de estar conscientes, en el aquí y el ahora, de las sensaciones, los pensamientos, sentimientos, emociones, recuerdos, imágenes, etc. (eventos privados). Esta capacidad de estar conscientes vendría unida al compromiso de llevar a cabo acciones acordes con los valores personales y también estaría vinculada con las estrategias de cambio necesarias para aumentar la flexibilidad psicológica. La flexibilidad psicológica hace referencia a la posibilidad de contactar con los eventos privados que ocurren en el presente, tanto como nos sea posible como seres humanos, al tiempo que elegimos bien abandonar o bien persistir en una acción que implica malestar pero que está al servicio de los valores que uno identifica como propios.
Basada en la Teoría del Marco Relacional, ACT sostiene que a la base de los problemas psicológicos se encuentra el lenguaje, haciendo inevitable que en ciertas condiciones surjan pensamientos y sensaciones que puedan vivirse como molestos. El hecho de ser verbales, facilita, además, el que las personas se enreden en luchar contra los propios eventos privados, y persistan en ello a pesar de que con frecuencia los resultados de tales luchas resulten contraproducentes. Mediante metáforas, paradojas y ejercicios experienciales los clientes aprenden a contactar con los pensamientos, sentimientos, recuerdos y sensaciones, tanto los previamente temidos y evitados como cualesquiera otros que surjan. De esta forma, las personas aprenden la habilidad de re-contextualizar estos eventos privados, clarifican lo que les importa en su vida; lo que en el fondo y radicalmente valoran, y adquieren el compromiso con los cambios necesarios en la acción.
ACT sostiene filosofías de vida que han sido expuestas a lo largo de la historia en numerosas ocasiones. Sostiene que el sufrimiento humano forma parte de la vida como algo inherente a la condición humana. Este hecho conlleva aceptar las condiciones que impone el hecho de haber aprendido a ser seres verbales y, por tanto, seres a quienes la comunidad verbal ha enseñado a pensar sentir, recordar y planificar. Estas habilidades, sumamente importantes en nuestra evolución como especie, implican a su vez asumir las dos caras del hecho de ser seres verbales. Por un lado, el ineludible hecho de poder disfrutar al recordar hechos pasados y disfrutar al pensar en otros que aún no han ocurrido, y por otro lado, el también ineludible hecho de sentirnos mal al recordar, imaginar, pensar en el futuro, al comparar,…
Nos referimos al malestar, al sufrimiento que sobrevienen, por ejemplo, al echar la vista hacia atrás, al recordar o imaginar sucesos desagradables, al comparar lo que quisiéramos haber conseguido y lo que tenemos, al compararnos con otros, al imaginar problemas, dificultades o resultados negativos. Sufrimiento por no querer sentirnos mal, por los pensamientos y sentimientos recurrentes que sobrevienen y que no deseamos…
ACT sostiene que la comunidad verbal -la cultura- enseña que el malestar, la tristeza, es un problema a solucionar y, por tanto, enseña muchos modos para tratar de evitarlos y para eludirlos. Sin embargo, centrar la vida en eliminar o evitar el malestar, los pensamientos y recuerdos molestos produce un efecto contraproducente. Con frecuencia, los intentos por eliminar, evitar, los pensamientos y recuerdos y, consecuentemente, los intentos por buscar sentirse bien de inmediato -y casi siempre, no sólo no lo consiguen sino que generan un efecto “boomerang”. Paradójicamente, lo que no se quiere, se hace más presente y se extiende a numerosas áreas de la vida personal, de modo que esa constante lucha por la inmediata eliminación del malestar, como requisito para vivir, no sólo extiende el malestar sino que provoca un alejamiento de la persona de aquello que, finalmente, es importante. Siendo así, la vida queda reducida a acciones dirigidas a una lucha constante contra el malestar, contra los miedos, contra las sensaciones y recuerdos desagradables, etcétera; en vez de una vida dirigida a vivir, a la obtención de reforzamiento positivo.
La investigación básica sobre la emergencia y transformación de las funciones psicológicas explicaría estos efectos paradójicos en la lucha contra el malestar, y proporciona alternativas que resultan en verdaderas soluciones para vivir. Desde esa investigación, ACT sostiene que el crecimiento personal implica aprender a perseverar y mantener la actividad encaminada a conseguir objetivos vitales y relevantes para la persona, aceptando el malestar que conlleven dichos recorridos. Dicho de otro modo, con la responsabilidad en las elecciones personales y lo que ello conlleve. Son, pues, los recorridos valiosos, elegidos, libre y responsablemente, por la persona, los que llevan la batuta y acompasan el malestar que sobreviene, como barreras psicológicas, al proseguir tales elecciones. Desde ACT se resalta el compromiso con las trayectorias valiosas que uno elige y, por tanto, con la plena conciencia de la aceptación de los pensamientos, recuerdos y sensaciones que emerjan en cada momento de acuerdo a la historia particular de cada uno.
ACT se asienta en el contextualismo funcional que conecta con la posición del conductismo radical y el interconductismo, en tanto que sostiene que cualquier evento debe interpretarse como un acto inseparable de su contexto actual e histórico. Desde estas perspectivas, es determinante el análisis de las funciones del comportamiento humano, en general, y de los denominados trastornos psicológicos, en particular, a fin de entender su génesis y su persistencia y extensión. El análisis funcional tiene una amplia base experimental, pero el análisis funcional del lenguaje y la cognición ha dejado huella a partir de las investigaciones en las últimas dos décadas sobre la emergencia de nuevos comportamientos, el comportamiento relacional, y la derivación de funciones psicológicas. La teoría que ha comenzando a integrar todos estos hallazgos ha sido denominada Teoría del Marco Relacional y los frutos que están emergiendo son esenciales para entender la génesis de sensaciones y pensamientos y tanto la función que muestran como el cambio de tal función. En el ámbito de la psicopatología, esta investigación ha permitido aislar el concepto de Trastorno de Evitación Experiencial, o Evitación Experiencial Destructiva, como un patrón troncal en la mayoría de los Trastornos Mentales típicamente diferenciados en los sistemas actuales de clasificación.
El Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) o Evitación Experiencial Destructiva sería un modo rígido de regulación de la vida que finalmente resulta en ir “contra la vida”. Es decir, que la persona concibe que para poder vivir es necesario estar libre del malestar, y cuando éste sobreviene en compañía de pensamientos, recuerdos y sensaciones molestos, la persona actúa fusionada a todo ello; actúa con el fin de evitar y escapar del malestar como un objetivo necesario para poder vivir. El verdadero problema surge cuando el resultado de tal estrategia resulta paradójico, en tanto que, a la larga, lo que se pretende evitar, se amplía y fortalece, mientras que la vida, se hace cada vez más pequeña y pobre. El nivel de destrucción de la regulación de evitación experiencial se incrementa cuanto más alto es el nivel de fusión e inflexibilidad con el malestar que muestre la persona en cuestión.
La Evitación Experiencial Destructiva es la regulación limitante e inflexible que está a la base de trastornos con distinta sintomatología. Por ejemplo, cuando una persona se empeña sistemáticamente en eliminar sus pensamientos obsesivos, como algo vital, y lo que consigue es, por un lado, que los pensamientos obsesivos y el malestar se extiendan e intensifican, y por otro lado, que la vida se haga cada vez más estrecha y limitada. Lo mismo cabe decir cuando una persona con problemas de ansiedad intenta a toda costa controlar dicha ansiedad y el resultado es paradójico (más ansiedad y menos vida). O cuando una persona, que vivió experiencias traumáticas, intenta todo el tiempo olvidar y no experimentar los recuerdos de lo vivido y, al igual que en los casos previos, el resultado que la persona vive es: más malestar y más dificultades para olvidar y, sobre todo, menos vitalidad. O cuando un individuo con problemas de erección se enzarza en una lucha por conseguir dicha erección y evitar perderla, resultando en lo contrario y en limitación para llevar a cabo las interacciones que desea.
Contenidos tomados de diferentes fuentes. Pueden consultarse en:
• Wilson, K., y Luciano, C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso: Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
• Luciano, M. C., y Hayes, S. C. (2001). Trastorno de Evitación Experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 109-157.
• Luciano, M. C., Valdivia, S., Gutiérrez, O., y Páez, M. (2006). Avances desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 5(2), 173-201.
Más información en inglés:
https://contextualscience.org/act
https://contextualscience.org/publications
ACT se caracteriza por estar basada en un amplio programa de investigación a nivel básico sobre los procesos del lenguaje y la cognición que “enredan” al ser verbal y conforman la base del sufrimiento humano. El programa de investigación es un programa siempre en curso (ver más adelante). Actualmente, se dispone de numerosos estudios empíricos que sustentan el análisis psicopatológico, los métodos clínicos y, especialmente, los procesos de cambio que se potencian al aplicar ACT. Específicamente, diversas investigaciones aportan información experimental sobre algunos aspectos fundamentales para entender la naturaleza perjudicial del patrón cronificado de evitación, entre ellos estudios sobre supresión de pensamientos, sensaciones y del dolor, y los consecuentes efectos rebotes, de amplificación de los eventos a largo plazo y otros efectos paradójicos. Estudios sobre estrategias de afrontamiento de los eventos privados y sus efectos en la regulación del comportamiento, entre los que se incluyen la comparación de estrategias de control cognitivo y emocional, ya sea de supresión o distracción con estrategias de aceptación, desliteralización, y perspectiva de los eventos privados desde el yo como contexto de todos ellos, y sobre el impacto de la tendencia excesiva a dar razones o reflexionar como estilo de afrontamiento principal.
Ensayos controlados con protocolos breves y amplios están demostrando la eficacia de intervenciones basadas en determinados componentes. A ellos hay que añadir, los estudios sobre el impacto del esclarecimiento de valores y perspectiva del yo, o de-fusión, en diversos contextos aplicados.
Investigaciones aplicadas avalan la eficacia de ACT en la solución de diferentes problemas como los trastornos de ansiedad, depresión, estrés, adicciones, síntomas psicóticos, control de impulsos, dolor crónico, en diabetes y episodios epilépticos, problemas de pareja, disfunciones sexuales, así como en la prevención del burnout, en la mejora del rendimiento y motivación laboral, el cambio de actitudes y prejuicios, potenciación de capacidades intelectuales.
Más información en Español:
• Luciano, M. C., y Gutierrez, O. (2001). Ansiedad y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 373-398.
• Luciano, M. C., y Cabello, F. (2001). Trastorno de Duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 399-424.
• Páez, M., Luciano M. C., y Gutiérrez, O. (2007). Tratamiento psicológico para el afrontamiento del cáncer de mama. Estudio comparativo entre estrategias de aceptación y de control cognitivo. Psicooncología, 4, 75–95.
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL?
La Teoría del Marco Relacional (TMR) es una teoría psicológica sobre el lenguaje y la cognición humana. Es una aportación reciente que integra una serie amplia de análisis experimentales novedosos que dan cuenta de numerosos fenómenos cognitivos, hasta el momento tratados principalmente desde una aproximación dualista. La TMR es un acercamiento contextual que permite analizar e investigar el funcionamiento verbal y cognitivo del ser humano desde una perspectiva funcional con el fin práctico de permitir no sólo la predicción, sino esencialmente poder influir sobre el fenómeno en cuestión (tanto para prevenir como para alterar su función). La investigación que unifica la TMR resalta que el componente central en la psicología humana es el lenguaje y que sus implicaciones están necesariamente presentes en gran parte de los asuntos humanos. Esta teoría se centra en el fenómeno de las relaciones y funciones de estímulo derivadas como elemento clave en lo que se denomina coloquialmente como lenguaje y que en la TMR se describe como aprendizaje relacional. La investigación realizada en las últimas décadas vendría a completar la definición de conducta verbal, de las funciones verbales, y de la regulación verbal. La TMR vendría a proporcionar las bases para estudiar fenómenos cognitivos de una forma monista y contextual-funcional.
Provee una serie de herramientas conceptuales y empíricas que posibilitan llevar a cabo un análisis experimental en virtualmente cualquier área de éste campo, en síntesis permite entender y responder a preguntas como las siguientes: ¿Por qué surgen pensamientos sin querer?, ¿Por qué no paran si uno quiere?, ¿Por qué al pensar, se siente y al sentir se recuerda? ¿Qué se puede hacer con la emoción, los pensamientos, los recuerdos que emergen en un momento dado? ¿Qué ocurre si uno se adhiere literalmente a los pensamientos, sensaciones? …. ¿Por qué es útil tomar perspectiva de los pensamientos…? ¿Cómo se aprende a regular el comportamiento? ¿Por qué se alteran las funciones de los eventos reforzantes, o aversivos, en un momento dado? ¿Cómo es posible generar sensaciones sin que haya condiciones aparentes para ello? ¿Cómo se produce la atracción, o el rechazo, “sin más”? …. Y muchas preguntas más.
Los objetivos de investigación son considerablemente numerosos. Valga resaltar, por ejemplo, el estudio referente a la emergencia de nuevos comportamientos, el aprendizaje relacional y la transformación de funciones; el análisis experimental de la regulación verbal y el papel de la toma de perspectiva, de la formación del autoconocimiento, el pensamiento, humor, motivación, desarrollo de competencias intelectuales, etc. Las consecuencias aplicadas son múltiples. Por ejemplo, sobre génesis y mantenimiento de los denominados como Trastornos Psicológicos y de su control común, la Evitación Experiencial Destructiva, y sobre el estudio de los métodos fundamentales de las Terapias de Tercera Generación, especialmente de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Es decir, de las transformaciones implicadas en los métodos clínicos que permiten alterar contextualmente las funciones de los eventos privados de modo tal que se altera la regulación del comportamiento.
Más información:
• Wilson, K., y Luciano, C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso. Un tratamiento conductual orientado a los valores (Cap. 2). Madrid: Pirámide.
• Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M., & Whelan, R. (2005). La Teoría de los Marcos Relacionales y el Análisis Experimental del Lenguaje y la Cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 255-275.
• Valdivia, S., y Luciano, M. C. (2006). Una revisión de la alteración de las propiedades reforzantes de los eventos en humanos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(3), 425-444.
Más información en inglés:
Sitios sobre ACT en español
Sitios sobre ACT en españolAquí compartimos sitios web en español, dedicados a ACT y a ciencia contextual en general. Pueden agregar otros sitios en la sección de comentarios y serán incluidos en esta página.
Sitio web de Argentina, con novedades y materiales en español (la sección de blog está en http://articulos.grupoact.com.ar/)
Sitio web de Peru, con artículos varios sobre ACT y CBS en general
Espacio de formación en España
Sitio dedicado a ACT, RFT y al "Curso terapéutico de aceptación"
Página oficial del Instituto de Ciencia Conductual Contextual e México
Página de facebook de Liceo Contextual. Asociación Peruana Contextual-Conductual de Psicología.
Spanish ACBS Chapter- División en Español de la ACBS
Spanish ACBS Chapter- División en Español de la ACBSLa nueva web westá en construcción pero estará disponible a partir de mediados de Diciembre 2013.
https://psicologo.barcelona
https://psicologo.barcelonahttps://psicologo.barcelona
Sitio web con Artículos, Resúmenes y Herramientas para el estudio y la difusión de Terapias Contextuales, ACT, FAP y Mindfulness
https://psicologo.barcelona
https://psicologo.barcelonahttps://psicologo.barcelona es un sitio web con Artículos, Resúmenes y Herramientas para el estudio y la difusión de Terapias Contextuales, ACT, FAP y Mindfulness. Sitio web con Artículos, Resúmenes y Herramientas para el estudio y la difusión de Terapias Contextuales, ACT, FAP y Mindfulness.
The secret to self control - Subtitles available in Español
The secret to self control - Subtitles available in EspañolSubtitles available in Español
Jonathan Bricker's work has uncoved a scientifically sound approach to behavior change that is twice as effective as most currently practiced methods. His new methods are driving new norms and new apps for how people quit smoking and decrease obesity, saving many people from an early death.
Jonathan Bricker is an internationally recognized scientific leader in a bold approach called acceptance and commitment therapy. A Stanford researcher called his use of the approach “a breakthrough in behavioral research [that] has major public health implications for the major causes of preventable death.” Bricker and his team, having received $10 million in total federal research grants to study this topic, are rigorously testing this intervention on multiple platforms, including smartphone apps, websites, and telephone coaching. His SmartQuit app for quitting smoking was recently launched and is now in distribution worldwide.
Videos en español
Videos en españolLos videos sobre ACT en español son escasos, por lo cual hemos armado esta página para reunirlos y de a poco ir aumentando su número. Pueden ser videos filmados de clases, o bien videos en inglés con subtítulos.
1º Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Aceptación y Mindfulness: la tercera ola en psicoterapia
1º Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Aceptación y Mindfulness: la tercera ola en psicoterapiaVideo de la 1º Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Aceptación y Mindfulness, realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Ponencias a cargo de Eduardo Keegan, Guillermo Lencioni, Fabián Maero, Guido Korman y Cristian Garay
2° Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Aceptación y Mindfulness: la tercera ola en psicoterapia
2° Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Aceptación y Mindfulness: la tercera ola en psicoterapiaVideo de la 2º Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Aceptación y Mindfulness, realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El tema de esta jornada fue "Cómo trabaja un terapeuta de tercera ola", con ejercicios y prácticas grupales. Se presentan intervenciones de ACT, DBT, MBCT, y MCT.
Cada presentación se encuentra en los siguientes minutos:
0:26 Introducción - Cristian Garay
31:45 DBT - Guillermo Lencioni
1:18:20 ACT - Fabián Maero
2:01:05 Terapia Metacognitiva - Cristian Garay
2:28:40 Terapia cognitiva basada en mindfulness - Guido Korman
3:10:45 Sesión de preguntas
El Insight del Dr. Steven Hayes. ¿Qué es el Sufrimiento? Aceptación y Compromiso (2021)
El Insight del Dr. Steven Hayes. ¿Qué es el Sufrimiento? Aceptación y Compromiso (2021)Neuro Sapiens 1x17 (2021)
El Insight del Dr. Steven Hayes. ¿Qué es el Sufrimiento? Aceptación y Compromiso
https://www.youtube.com/watch?v=xXCIExRusU8&t=3s
El invitado indeseado (metáfora)
El invitado indeseado (metáfora)El siguiente es una animación realizada por Joe Oliver utilizando la metáfora del invitado indeseable. Se agregaron subtítulos en español. Es un buen recurso para ilustrar los costos del control emocional. Si no puede verlo en su navegador visite el siguiente vínculo en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=z558qPdvYr4
El secreto del auto-control (charla TEDx de Jonathan Bricker)
El secreto del auto-control (charla TEDx de Jonathan Bricker)Charla de Jonathan Bricker sobre cesación tabáquica con aplicación de ACT
Tiene subtitulos en español, para activarlos click en la pestaña de subtitulos (en el video, abajo a la derecha), y luego en la rueda de configuración seleccionar "español" en la lista de lenguajes.
Entrevista al Dr. Steven C. Hayes - Un enfoque basado en procesos
Entrevista al Dr. Steven C. Hayes - Un enfoque basado en procesosEl Dr. Steven C. Hayes es profesor de Psicología en el programa de Análisis de Conducta de la Universidad de Nevada. Autor de 47 libros y cerca de 670 artículos científicos, su carrera se ha centrado en un análisis de la naturaleza del lenguaje y la cognición humana y la aplicación de esto a la comprensión y el alivio del sufrimiento humano. Él es el desarrollador de la Teoría del Marco Relacional, una teoría del lenguaje y la cognición humana, y es co-fundador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una psicoterapia basada en la evidencia que utiliza la atención plena, la aceptación y métodos basados en valores. Es co-desarrollador de la terapia basada en procesos (PBT), un nuevo enfoque para las terapias basadas en la evidencia de manera más general y se encuentra trabajando el el modelo CBT de tercera ola y las seis dimensiones comunes a los modelos psicológicos para producir cambios clínicos.
Te dejamos por aquí el índice, y si te ha gustado, recuerda suscribirte: https://bit.ly/33sx6Ae
0:00 - Intro
05:30 - Supervisión como terapeuta - Supervision as a therapist
10:20 - Autoconciencia en nuestra sociedad - Society and self-awareness
18:30 - Tercera ola TCC y Terapia Basada en Procesos - THIRD WAVE CBT and PBT
24:50 - TBP (terapia basada en procesos) - PBT (Six dimensions)
30:00 - Puntos en común entre modelos - Commonalities among all the models
40:10 - Intuición y evolución humana - Intuition and human evolution
43:52 - Prevenir el sufrimiento humano - Prevent Human Suffering
52:00 - Alianza terapéutica - Therapeutic Alliance
1:03:15 - Comunidad española - Spanish Community
Entrevista con Steven Hayes: Sal de tu mente, entra en su plática (subtitulado en español)
Entrevista con Steven Hayes: Sal de tu mente, entra en su plática (subtitulado en español)Audio: English (after intro)
Subtitles: Spanish (via YouTube)
(subtitulado en español)
Te invitamos a disfrutar de esta amistosa y profunda entrevista entre Steven Hayes y Centro integral de Psicología, donde nos comparte su conocimiento y algunas reflexiones y consejos útiles para la comunidad de psicólogos y estudiantes que formamos parte de México.
En esta entrevista, Steven Hayes nos comparte su definición de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), cómo surge y explica sus innovaciones y diferencias con la Terapia Cognitivo-Conductual (CBT); nos habla sobre la Teoría de Marco Relacional (RFT) y el vínculo entre la evidencia de la investigación básica y aplicada para su desarrollo; nos comparte su opinión y sentir sobre críticas que se hicieron a RFT tiempo atrás; su pensar ante los esfuerzos que buscan vincular el Análisis de Conducta con las Neurociencias, aunado a lo que vislumbra en el futuro de las Terapias Contextuales, y nos platica de primera mano en qué proyectos está involucrado y en qué está actualmente trabajando.
En este encuentro, Steven Hayes envía un mensaje especial para México y comparte algunos consejos para las Universidades, profesionales y estudiantes de psicología en Sinaloa y México que viven un panorama, de momento, no precisamente favorecedor ante los Tratamientos con Respaldo Empírico.
¡Esta es una inspiradora charla con mucho significado que no te puedes perder!, pues además de ser la primera vídeoentrevista que hace para México, no hay nada más motivante que aprender y escuchar en viva voz de sus protagonistas cómo se escribe la historia de la psicología.
Esta entrevista es un esfuerzo de quienes forman parte de Centro Integral de Psicología por acercar esta información a todos los profesionales y estudiantes de psicología de Los Mochis, Sinaloa; de México y de todos los países hermanos de habla hispana.
Queremos agradecer una vez más profundamente a Steven C. Hayes por su generosidad, humildad y obvia disposición al concedernos esta entrevista, y reconocer el gran esfuerzo y trabajo en equipo de cideps en la producción, edición, formulación de preguntas, logística y la minuciosa y cuidada tarea de traducción a cargo de Lorenia Monreal, Sergio Liera, Erick Guerrero, Daniel Ibarra y Osvaldo Muñoz.
¡Gracias! y de nuevo te invitamos a disfrutar de esta entrevista.
Índice de preguntas:
Primera pregunta: 1:49
Segunda pregunta: 14:02
Tercera pregunta: 23:10
Cuarta pregunta: 32:30
Quinta pregunta: 45:52
Sexta pregunta: 55:24
Séptima pregunta: 1:06:11
Octava pregunta: 1:15:01
Novena pregunta: 1:23:43
Comentario Final: 1:27:26
Más información:
Sobre Steven C. Hayes:
Es Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Nevada, Reno. Su carrera se ha centrado en el análisis de la naturaleza del lenguaje humano y la cognición y a cómo aplicar este conocimiento a la comprensión y alivio del sufrimiento humano. Es el desarrollador de la Teoría del Marcos Relacionales (RFT) y ha guiado su extensión a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Con más de 40 libros y más de 500 artículos científicos Steven Hayes es sin duda uno de los psicólogos que más han impactado el mundo de la psicología.
Sobre Centro Integral de Psicología:
Es una clínica conformada por psicólogas y psicólogos dedicados a la intervención y orientación para el bienestar y desarrollo humano, con cede en Los Mochis, Sinaloa, México. Brinda psicoterapia, consultoría y asesoría psicológica basándose en tratamientos con respaldo empírico. Además de buscar mejorar la calidad de vida de sus clientes, persigue una mejora social y cultural, difundiendo y promoviendo la inclusión e implementación de tratamientos basados en evidencia en su comunidad.
Flexibilidad psicológica: como el amor transforma el dolor en propósito (charla TEDx de Steven Hayes)
Flexibilidad psicológica: como el amor transforma el dolor en propósito (charla TEDx de Steven Hayes)En este video, Steven realiza una introducción para público general sobre dolor y aceptación en ACT.
Tiene subtitulos en español, para activarlos click en la pestaña de subtitulos (en el video, abajo a la derecha), y luego en la rueda de configuración seleccionar "español" en la lista de lenguajes.
Frenos mentales (charla TEDx de Steven Hayes)
Frenos mentales (charla TEDx de Steven Hayes)En este video, realizado en la Davidson Academy, Steven realiza una introducción para público general, accesible y amena, sobre los fundamentos de defusión en ACT.
Tiene subtitulos en español, para activarlos click en la pestaña de subtitulos (en el video, abajo a la derecha), y luego en la rueda de configuración seleccionar "español" en la lista de lenguajes.
Habilidades básicas del terapeuta ACT
Habilidades básicas del terapeuta ACTPresentado por: Daniel Granados and Tomás Castillo
Presentado en diciembre de 2021 por ACBS Afiliación Ciudad de México.
Abstracto:
Taller introductorio a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el que compartimos y discutimos 5 habilidades básicas del terapeuta en un marco consistente con la práctica clínica de ACT.
https://contextualscience.org/video/habilidades_b_sicas_del_terapeuta_act
Humildad cultural en el asesoramiento y la supervisión clínica
Humildad cultural en el asesoramiento y la supervisión clínicaDr. Peitao Zhu, profesor asistente en el Departamento de Consejería y Educación Superior de la Universidad del Norte de Illinois
Presentado en diciembre de 2020 como un seminario web patrocinado por SIG sobre diversidad, equidad e inclusión.
El contenido se entregó en inglés con subtítulos en español generados automáticamente.
La Matrix En español. Por Benjamin Schoendorff
La Matrix En español. Por Benjamin SchoendorffDidáctico y tierno vídeo de Benjamin Schoendorff (Benji) sobre la Matrix (el modelo de ACT desarrollado por Kevin Polk). Traducido al español por Fabián Olaz con autorización de Benji. Disfrútenlo y aprendan de este fantástico modelo de trabajo
Pasajeros en el autobús
Pasajeros en el autobúsEl siguiente es un video de Joe Oliver, traducido por la ACPCC- Asociación Científica de Psicología Conductual y Contextual
Pensamientos y cartas
Pensamientos y cartasVideo de LifeGuard http://www.mirecc.va.gov/apps/activities/lifeguard/, Subtítulos en español por Grupo ACT
Si no se muestran los videos, hay que activarlos desde youtube haciendo click en el botón "CC" en la barra de navegación.
Tedx Talks (Subtítulo en español)
Tedx Talks (Subtítulo en español)Tedx Talks Translation Project (Subtítulo en español)
Flexibilidadpsicológica: Como el amor convierte el dolor en propósito | Steven Hayes | TEDxUniversity of Nevada
http://bit.ly/SteveTED1-cc-Español
Frenosmentales para evitar daños mentales | Steven Hayes | TEDx Davidson Academy
http://bit.ly/SteveTED2-cc-Español
El secreto del autocontrol | Jonathan Bricker | TEDx Rainier
http://bit.ly/Jonathan-TED1-cc-Español
Create Extraordinary Interactions | Mavis Tsai | TEDxEverett
https://www.youtube.com/embed/B9kg1UdzDvw?cc_load_policy=1&cc_lang_pref=es
El don y el poder del coraje emocional | Susan David | TED
https://www.youtube.com/embed/NDQ1Mi5I4rg?cc_load_policy=1&cc_lang_pref=es
Por qué es difícil ser humano | John Forsyth | TEDxUnionCollege
https://www.youtube.com/embed/zo-CaG0A1Xs?cc_load_policy=1&cc_lang_pref=es
Videos cortos animados sobre Aceptación, Defusión, y Momento Presente
Videos cortos animados sobre Aceptación, Defusión, y Momento PresenteSe trata de animaciones narradas breves sobre aceptación, defusión y momento presente, realizadas por Paula José Quintero y Fabián Maero, de Grupo ACT Argentina
Vídeo de la futura de ACBS y psicología contextual - 2016 - Steven Hayes & Barbara Gil-Luciano
Vídeo de la futura de ACBS y psicología contextual - 2016 - Steven Hayes & Barbara Gil-LucianoSteven Hayes, University of Nevada, & Bárbara Gil-Luciano, Madrid Institute of Contextual Psychology
Some thoughts on the future of ACBS and contextual science from Steven Hayes. (recorded June 2016)
¿Cuál es el futuro de la CBS (Contextual Behavioral Science - Ciencia Contextual) y hacia dónde crees que se dirige la Psicología Contextual? Entrevista a Steven Hayes
subtitulado en español
¿Cuál es el futuro de la CBS (Contextual Behavioral Science - Ciencia Contextual) y hacia dónde crees que se dirige la Psicología Contextual? Entrevista a Steven Hayes
¿Cuál es el futuro de la CBS (Contextual Behavioral Science - Ciencia Contextual) y hacia dónde crees que se dirige la Psicología Contextual? Entrevista a Steven HayesSome thoughts on the future of ACBS and contextual science from Steven Hayes.
¿Cuál es el futuro de la CBS (Contextual Behavioral Science - Ciencia Contextual) y hacia dónde crees que se dirige la Psicología Contextual? Entrevista a Steven Hayes
subtitulado en español
Junio, 2016
¿Qué es la aceptación?
¿Qué es la aceptación?Este vídeo es una introdución a la aceptación.
https://psicologo.barcelona/como-superar-emociones-y-pensamientos-negativos-con-la-terapia-de-aceptacion-y-compromiso-act-metaforas-ejemplos-y-ejercicios/
¿Qué harías con cien millones de dólares? (ejercicio con Matthieu Villatte
¿Qué harías con cien millones de dólares? (ejercicio con Matthieu VillatteEl ejercicio de qué harías con cien millones de dólares, presentado por Matt Villatte. Subtítulos en español por Grupo ACT Argentina (para activarlos, click en la opción de subtitulos, abajo a la derecha en el video)
World Conference 15: Sevilla, España (2017)
World Conference 15: Sevilla, España (2017)Please note: You must be logged in as an ACBS member in order to view the content below.
World Conference 15: Sevilla, España (Junio 2017) Sessions and Posters en Español
World Conference 15: Sevilla, España (Junio 2017) Sessions and Posters en Español
World Conference 15: Sevilla, España (Junio 2017) Sessions and Posters en EspañolACBS World Conference 15
Seville, Spain (June 2017)
Session #76: Activando paso a paso: Tratamiento de Activación Conductual para Depresión (BATD)
Posters
32. Beyond the use of protocols in the treatment of BPD in Colombia
Primary Topic: Clinical Interventions and Interests
Subtopic: Borderline Personality Disorder
Alexandra Avila Alzate, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Carolina Prieto, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Mónica Ramos, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Lucía Delgado, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Borderline Personality Disorder has been addressed specially by DBT in the last decades, however, in Colombia limited clinicians count with formal DBT training and experience. Few years ago, clinical programs started to include third wave approaches for complex clinical cases. Even so, only the basics were studied and CBT remains dominant in the clinical field. Having the chance to conform a DBT team, starting to use most part of the protocol suggestions brought us to conclude that CBT and DBT still could work together for treating BPD. The importance of managing both perspectives can support the specific requirements that each case requires, but we also found the need of disseminating contextual therapies in our country. We would like to share a life worth living experience and first clinical case in our Contextual Therapies Center located in Bogota, Colombia.
41. Justificación y diseño de un estudio que compara una intervención basada en Terapia de Aceptación y Compromiso con una intervención basada en Mindfulness en enfermos oncológicos
Áreas temáticas (principales): Clinical Interventions and Interests
Sub-categoría temática: ACT, Mindfulness, oncology, cancer
Verónica Castrillo Sarmiento, clinical psychologist, Universidad de Salamanca
Cristina Caballo Escribano, Ph.D., Universidad de Salamanca
Manuel Ángel Franco Martín, Ph.D., Universidad de Salamanca
Andrea Taboada López, Complejo Asistencial de Zamora
Carmen Ortiz Fune, Complejo Asistencial de Zamora
El cáncer es una enfermedad que afecta el bienestar físico y psicosocial de los pacientes. La angustia surge en todas las fases de la enfermedad, desde el diagnóstico y tratamiento hasta la supervivencia. Los factores de riesgo modificables, incluidos los hábitos de vida y las variables psicológicas, han demostrado tener un papel importante en la influencia de la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con enfermedades físicas. Las Terapias Contextuales como Aceptación y Compromiso (ACT) y Mindfulness, han demostrado resultados prometedores. ACT ha mostrado eficacia en la promoción de comportamientos saludables, y mejora del bienestar psicológico en condiciones crónicas de salud. Además los programas basados en la aceptación revelan una alta satisfacción con el tratamiento y mejora en la calidad de vida. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio ha evaluado la diferencia entre estos dos tipos de intervención en población oncológica. ACT pretende la aceptación de los síntomas al servicio de lo que es valioso para la persona, mientras que Mindfulness tiene como objetivo la aceptación del momento presente a través de prestar atención sin juzgar a lo que sucede en el aquí y ahora. Método: Aproximadamente 30 pacientes serán reclutados del servicio de oncología y serán asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de tratamiento, para recibir una intervención basada en ACT o en Mindfulness. Las intervenciones se llevarán a cabo en cinco sesiones de terapia grupal integrando temas educativos sobre comportamientos saludables. Los participantes serán evaluados al inicio, seis semanas después y en un seguimiento a los seis y doce meses. Se utilizará un diseño parcialmente anidado para equilibrar los efectos debido a la agrupación de participantes en pequeños grupos de terapia. Las medidas de resultado primarias incluirán calidad de vida y flexibilidad psicológica.
45. Desenganchados de la vida: Flexibilidad psicológica en pacientes en tratamiento con metadona
Primary Topic: Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Abuso de sustancias
Andrea Taboada López, Complejo Asistencial de Zamora
María del Carmen Ortiz Fune, Complejo Asistencial de Zamora.
Verónica Castrillo Sarmiento, Asociación Contra el Cáncer. Zamora
Mónica Santos Rivas, PsicAct
Laura Turiel Flórez
Introducción: Los programas de mantenimiento con metadona han mostrado ser un tratamiento eficaz reducir el consumo de drogas. Sin embargo, las diferencias inter e intraindividuales dificultan entender las variables implicadas en la eficacia de este tipo de intervención. Su conceptualización como tratamiento de reducción de daño en lugar de mejora de la calidad de vida, los riesgos asociados a la dosis y la comorbilidad presente en este grupo, hacen necesario seguir desarrollando modelos comprehensivos de conceptualización e intervención. El gran desarrollo teórico y práctico de la Terapia de Aceptación y Compromiso y sus bases filosóficas, ha dado lugar a un gran número de estudios que avalan su eficacia en pacientes dependientes de múltiples sustancias. Entre estos avances destaca la definición de “flexibilidad psicológica” como “una clase funcional, una operante, que consiste en responder a la propia conducta en un marco de jerarquía con la perspectiva deíctica-YO”. En este trabajo, recogemos la idea teóricamente bien desarrollada de que la falta de un patrón comportamental flexible basa el abuso de sustancias, y con ello, del no abandono del uso de metadona durante largos períodos. Pretendemos estudiar la flexibilidad psicológica en un grupo de pacientes en tratamiento con metadona, relacionándolo con la presencia de otras dificultades. Métodos: La muestra estuvo compuesta de 13 pacientes en tratamiento con metadona. Se aplicó un protocolo de evaluación compuesto por una medida de psicopatología general (SCL-90-R), un screening de trastornos de la personalidad (IPDE) y dos medidas de flexibilidad psicológica, una relacionada con el constructo general (AAQ-II) y otra específicamente referida al ámbito del consumo de sustancias (AAQ-SA). Resultados: Se encuentra un elevado nivel de psicopatología general, siendo la media de este grupo el percentil 85,54. Es elevada la presencia de Trastornos de Personalidad, siendo los más frecuentes el límite, el obsesivo-compulsivo y el evitativo. La inflexibilidad psicológica es alta en el AAQ-II (X= 34,45) y AAQ-SA (x=68,54). La relación entre malestar psicopatológico general y flexibilidad es más estrecha con los datos obtenidos en el segundo, dibujando un perfil casi idéntico. Discusión: Nuestros resultados son congruentes con lo reflejado en la literatura. En primer lugar, encontramos una alta comorbilidad relacionada con altos niveles de inflexibilidad psicológica. También en cuanto a la idoneidad de utilizar instrumentos que evalúen este constructo en el grupo de consumidores de sustancias específicamente, ya que AAQ-II y AAQ-SA parecen mostrar información relacionada, aunque no solapada. La conceptualización de los problemas de abuso de drogas como un patrón de regulación conductual inflexible, permite entenderlo en base a la actuación directamente controlada por las funciones que se desprenden de los eventos privados presentes en cada momento, dando lugar a acciones fusionadas que generan una vida “desenganchada” de las cosas que tienen significado para la persona. Ello permitirá diseñar tratamientos más integrados, basados en el lenguaje y la cognición y alejados de la topografía de la conducta. Esto dará lugar a intervenciones que logren para nuestros pacientes una mejor calidad de vida, de forma más duradera.
46. Aplicación de ACT a Grupo de Pacientes de ESM
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Psicoterapia grupal de Act en adultos Salud Mental
Rosa Elena Mateo Álvarez, Psicóloga Clínica Hospital de Burgos
Verónica Castrillo Sarmiento, Psicóloga Clínica Asociación Española Contra el Cáncer
Laura Álvarez Cadenas, PIR Hospital Universitario de Burgos
Diana Cobo Alonso, PIR Hospital Universitario de Burgos
Iván Torres Viejo, PIR Hospital Universitario de Burgos
Objetivo: Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de un programa grupal de ACT para pacientes del Equipo de Salud Mental. Material Y Método: Estudio cuasiexperimental con diseño intragrupo pretest-postest sin grupo control. Los cuestionarios: MAAS (Mindfulness Attention Awareness Scale, adapt. Luciano y Ruiz 2007), AAQ-II (Preliminary psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire-II, adapt. Luciano y Ruiz, 2007), WBSI (White Bear Supression Inventory (Wegner, D. M., y Zanakos, S. 1994) y Escala de Autocompasión SCS de García-Campayo. Participaron 13 pacientes atendidos en consulta de Psicología Clínica y/o Psiquiatría del ESM con diversos diagnósticos. El protocolo se realiza durante 12 semanas en sesiones de 90 minutos de duración. Primeramente se contextualiza la terapia, se hace Análisis funcional, se genera desesperanza creativa, se emplearon técnicas de defusión para hacer emerger funciones, se generan claves de jerarquía-deícticas, contacto con el momento presente, diferenciación del yo, clarificación de valores y compromiso de acción. Se incluye cultivo de la autocompasión. Resultados: Los pacientes van tomando perspectiva, aprendiendo a contactar con lo que piensan, sienten y hacen en el momento presente, a diferenciar entre el yo contenido y el yo contexto, a generar distancia del contenido y abrir espacio a la aceptación. Se potencia la flexibilidad psicológica y van clarificando valores y dirigiendo su conducta hacia lo que de verdad les importa. Los resultados en las medidas cuantitativas - postest no pueden incluirse en este resumen dado que el programa se encuentra aún en curso. Conclusiones: La aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso a grupos de pacientes de Salud Mental supone una intervención terapéutica novedosa, flexible, que se adapta a las necesidades del paciente y grupo de pacientes, modelo de salud y no de enfermedad, que altera los contextos verbales que tienen atrapado al paciente y que apuesta porque aprenda a elegir la dirección de su vida para que ésta sea más amplia y llena de significado. Cultivando la autocompasión se refuerza al paciente para que sea consciente de su propio sufrimiento y se responda a sí mismo con bondad y comprensión. No obstante, hacer hincapié en la necesidad de seguir trabajando e investigando sobre la efectividad y eficacia de ACT.
47. Morir antes de tiempo: Terapia de Aceptación y Compromiso en Cuidados Paliativos
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Cuidados Paliativos
Andrea Taboada López, Complejo Hospitalario de Zamora
Verónica Castrillo Sarmiento, Asociación Contra en Cáncer. Zamora.
María del Carmen Ortiz Fune, Complejo Hospitalario de Zamora
Mónica Santos Rivas, PsicAct
Introducción: Los cuidados paliativos se conciben como “el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y de otros problemas físicos, psicológicos y espirituales”. Es frecuente que aparezcan eventos privados indeseados en los afectados. Si esto da lugar a un patrón rígido de funcionamiento basado en la evitación, nos encontramos el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE), con resultados negativos en la vida de las personas. Aquí presentamos los resultados obtenidos de un protocolo de intervención funcional-contextual, para conocer la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso en el abandono de la evitación y la generación de repertorios más flexibles de conducta. Teniendo en cuenta que el psicólogo también puede verse envuelto en conductas de evitación experiencial que pueden interferir en su labor profesional, se analiza la presencia de barreras y la actuación del profesional en relación a las mismas, así como su relación con los resultados finales del tratamiento. Se estudiarán también las dificultades encontradas en la aplicación de este protocolo y se harán sugerencias para solventarlas de cara a futuros trabajos. Métodos: se aplicó el protocolo a una muestra de 7 pacientes atendidos por un Equipo de Cuidados Paliativos Domiciliario. Los criterios de inclusión fueron ser paciente de dicho recurso o cuidador principal del mismo, y mostrar un patrón de evitación que causase interferencia en la vida cotidiana. Se utilizaron instrumentos de autoinforme para evaluar el grado de bienestar del paciente durante cada semana de intervención, su implicación en actividades valiosas y la satisfacción del paciente y familia con el tratamiento. Las barreras del terapeuta fueron recogidas por el mismo en relación a cada intervención, y clasificadas en función de su intensidad y grado de fusión. Resultados: Se encuentra una media de 3,85 puntos de bienestar psicológico antes de la primera sesión, que se eleva hasta un 6,14 tras la intervención. La satisfacción de paciente y familia fue elevada en todos los casos (X=9, X=9,57). Las barreras del terapeuta fueron medias (42,85% de los casos) o altas (57,14%). Se planificó la sesión en un 71,42% de los casos. El grado de fusión fue bajo en el 80% de los casos, siendo mayor cuando la sesión no fue planificada. De igual modo, la planificación precedió a mayores aumentos en el bienestar informado por el paciente (aumenta de media 2,4 puntos). Se encuentra relación inversa entre el grado de fusión con las barreras y el bienestar del paciente (a menor fusión, mayor diferencia entre el bienestar autoinformado antes y tras la intervención). Discusión: La aplicación de intervenciones psicológicas protocolizadas en cuidados paliativos es compleja. También lo es la investigación de resultados de las mismas. Por ello, las limitaciones metodológicas de este trabajo solo permiten extraer hipotésis a confirmar en posteriores investigaciones. En cuanto a los resultados obtenidos vemos que han sido positivos, y que tanto pacientes como familiares se muestran satisfechos. Por tanto, ACT supone un enfoque útil y aceptable en el campo de los cuidados paliativos. En segundo lugar, destacar que es fundamental el trabajo personal continuado del terapeuta, de forma que este logre aumentar su flexibilidad psicológica, para optimizar los resultados de sus intervenciones. Para ello, parece útil la planificación de las sesiones.
49. Protocolo breve basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso: a propósito de un caso de Trastorno Adaptativo
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Protocolo de intervención en atención ambulatoria
Mª del Carmen Ortiz Fune, Psicóloga Residente en el Complejo Asistencial de Zamora
Manuel Mateos García, Psicólogo General Sanitario en Centro de Asesoramiento Sevilla
Andrea Taboada López, Psicóloga Residente en Complejo Asistencial de Zamora
Verónica Castrillo Sarmiento, Psicóloga Clínica en Asociación Española Contra el Cáncer
En algunos contextos clínicos, como es la atención a pacientes en el sistema público de salud, se hace imprescindible aplicar las terapias de una forma breve y eficiente, tratando de obtener los mejores resultados empleando menos tiempo. En este contexto, la mayor parte de las demandas atendidas se refieren a problemas adaptativos con síntomas de ansiedad y/o depresión, en cambio a menudo nos encontramos que tras la aplicación de tratamientos habituales (Terapia Cognitivo Conductual y psicofármacos) un elevado porcentaje de pacientes acaban siendo crónicos, consumiendo muchos recursos. Se diseñó, con el objetivo de mejorar el servicio de salud mental ambulatoria, un programa de intervención breve basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso. El programa se compone de cuatro sesiones que recogen todos los elementos de la terapia (desesperanza creativa, defusión y clarificación de valores) así como la posibilidad de ser ampliado en el seguimiento para adaptarlo a casos particulares, tratando siempre de no superar las 8 sesiones. En el presente trabajo, se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación del protocolo a una paciente de 29 años con Trastorno Adaptativo Mixto (sintomatología ansiosa y depresiva). Al inicio de la intervención la paciente presentaba puntuaciones elevadas en el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck, así como niveles elevados de Evitación Experiencial reflejados por el AAQ-II. El protocolo de intervención se aplicó en un centro de salud público de la provincia de Zamora, por una terapeuta que se encontraba en formación en Terapias Contextuales. Las sesiones tuvieron una duración de entre 45 y 60 minutos, y se desarrolló a lo largo de siete sesiones durante tres meses, se consideró oportuno ampliar tres sesiones de seguimiento dadas las características de la paciente (el motivo principal de asistir a consulta había sido su embarazo y dio a luz durante el tratamiento). Las sesiones de seguimiento consistían principalmente en reformulación del análisis funcional y algunos ejercicios puntuales de defusión y trabajo con valores. La evolución de la paciente se midió con un registro de malestar y acciones valiosas adaptado para el caso. Tras la intervención, se apreciaron cambios significativos en el patrón de comportamiento de la paciente, que presentaba una conducta dirigida a valores y mayor flexibilidad y apertura ante la presencia de malestar. Por todo ello, consideramos que la inclusión de este tipo de protocolos de intervención en Atención Primaria podría mejorar considerablemente el Sistema Público de Salud.
57. ¿Se Puede Predecir el Abandono en un Tratamiento Grupal de Mindfulness?
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Mindfulness
Laura Camacho Guerrero, Ph.D., Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cristina Colomina Llobell, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Selene Martínez Lluesma, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Carlos David Collado Navarro, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Ingrid Nebot García, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Entre los problemas que presentan las terapias grupales se encuentra la tasa de abandonos (entre 25 y 60%). Este trabajo analiza las características sociodemográficas y clínicas de pacientes de la Unidad de Salud Mental de Carinyena (Vila-Real) que abandonaron un grupo de intervención basada en Mindfulness en comparación con los que acabaron el tratamiento. La muestra está compuesta por 58 pacientes: 82,8% fueron mujeres, de entre 30 y 50 años. La tasa de abandonos fue de 53,4%. El protocolo de evaluación incluyó: Cuestionario de Calidad de Vida, Cuestionario de Autoeficacia, STAI-E/R, BDI-II, Escala de Inadaptación y MAAS. Los análisis de comparación de medias no evidenciaron diferencias significativas en ninguna de las variables sociodemográficas y clínicas entre aquellos pacientes que abandonaron el grupo y los que permanecieron en él. Sería interesante analizar cualitativamente los motivos que llevaron al abandono, dado que las variables cuantitativas exploradas no ayudaron a predecir la adherencia.
58. Efectividad del Tratamiento Grupal Basado en Mindfulness en un Contexto de Sanidad Pública
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Mindfulness, Sanidad pública
Ingrid Nebot García, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Selene Martínez Lluesma, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Laura Camacho Guerrero, Ph.D., Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cristina Colomina Llobell, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Carlos David Collado Navarro, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Yolanda Vilar Mollar, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Algunos de los beneficios de las intervenciones grupales basadas en Mindfulness son el aumento en la calidad de vida y la mejora en autoeficacia y en actitud de conciencia plena. Este trabajo examina si se replican estas mejoras en una muestra de 58 pacientes con síntomas ansioso-depresivos de la Unidad de Salud Mental de Carinyena (Vila-Real, Castellón), que participaron en una intervención grupal basada en Mindfulness (6-12 pacientes, ocho sesiones semanales, dos horas de duración). Se realizó una evaluación basal y otra al finalizar la intervención, incluyendo diferentes variables sociodemográficas y clínicas. Los resultados mostraron un aumento estadísticamente significativo en calidad de vida, autoeficacia y actitud de conciencia plena. Los resultados aportan nueva evidencia a favor del tratamiento grupal basado en Mindfulness. El formato grupal hace que esta terapia sea coste-efectiva y pueda implementarse de forma fácil en contextos de sanidad pública.
61. Interferencia de las barreras del terapeuta en ACT: un caso de rumia obsesiva
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Barreras del terapeuta
Mª del Carmen Ortiz Fuen, Psicóloga Residente en el Complejo Asistencial de Zamora
Manuel Mateos García, Psicólogo General Sanitario en Centro de Asesoramiento Sevilla
Andrea Taboada López, Psicóloga Residente en Complejo Asistencial de Zamora
Verónica Castrillo Sarmiento, Psicóloga Clínica en Asociación Española Contra el Cáncer
El presente trabajo ofrece una reflexión sobre cómo las barreras del terapeuta pueden perturbar el proceso de intervención. Cuando se está aplicando la Terapia de Aceptación y Compromiso y/o la Terapia Analítico Funcional, es importante analizar la influencia de las barreras del terapeuta, especialmente cuando la intervención se está llevando a cabo por un terapeuta con poca experiencia y que se encuentra en formación. Esta reflexión se presenta en el contexto de un caso de rumia obsesiva, en tratamiento desde hace 12 años en un servicio público de salud mental. A lo largo de este periodo, se le habían aplicado múltiples diagnósticos, tales como Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno Mixto de la Personalidad, Trastorno Paranoide de la Personalidad y Trastorno límite entre otros, así como varias intervenciones (Terapia Cognitivo Conductual y psicofármacos). Durante estos 12 años, la paciente había presentado diversos ciclos de seguimiento y abandono del tratamiento, tanto psicológico como psiquiátrico, en el ámbito público y privado. Es en 2016, momento en que la paciente vuelve a consulta tras un largo periodo sin intervención, cuando se inicia la terapia basada en ACT. En el momento en el que se inicia el tratamiento la paciente presenta constantes rumiaciónes con respecto a numerosos ámbitos de su vida, incapacidad para tomar decisiones, fluctuaciones en el estado del ánimo, dificultades en las relaciones sociales, había abandonado múltiples actividades, se encontraba de baja laboral y mostraba incapacidad para discriminar numerosos aspectos de su comportamiento así como para identificar sus valores. La intervención, de 12 sesiones de duración, se compuso del análisis funcional de las conductas de evitación, identificación de CCRs en sesión, desesperanza creativa, defusión y trabajo centrado en clarificar valores. En este caso concreto, las barreras del terapeuta le llevaron a emitir conductas que entorpecieron el proceso terapéutico, tales como dejarse llevar por la rumia y ceder ante las demandas de la paciente. Estas conductas del terapeuta entorpecieron considerablemente el proceso de intervención, alargándolo y haciéndolo menos efectivo. Por todo ello consideramos que tener en cuenta dichas barreras y contar con supervisores es fundamental para este tipo de intervenciones, especialmente cuando se cuenta con poca experiencia.
62. Intervención grupal basada en Mindfulness: resultados en ansiedad y depresión
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Mindfulness, Sanidad pública
Carlos David Collado Navarro, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Laura Camacho Guerrero, Ph.D., Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cristina Colomina Llobell, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Ingrid Nebot García, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Selene Martínez Lluesma, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Lorena Rodríguez Díaz, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cada vez existe más evidencia sobre los beneficios para la salud física y psicológica del tratamiento grupal basado Mindfulness. El presente trabajo tiene como objetivo explorar su eficacia en un contexto de salud pública, lo que apoyaría su inclusión en el actual sistema público de salud mental español. La muestra estuvo compuesta por 58 pacientes (82,8% mujeres, edad media 39,16 años; DT = 11,52) con sintomatología ansioso-depresiva que asistían a una Unidad de Salud Mental. Los grupos (de 6-12 personas) recibieron 8 sesiones semanales de dos horas de duración, dirigidas por dos terapeutas. Los análisis indicaron un descenso significativo en todas las variables de estudio (ansiedad, depresión e inadaptación) tras el tratamiento, con tamaños del efecto entre medios y altos. Así, los resultados van en la línea de trabajos anteriores y apoyan la implantación del tratamiento grupal basado en Mindfulness en el sistema público de salud mental español.
65. Una experiencia de Supervisión por Pares y Grupo de Estudio
Áreas temáticas (principales): Supervisión, formación y difusión
Sub-categoría temática: Entrenamiento en habilidades terapeuticas
Maria José Lami, Ph. D., Instituto de Psicoterapia Conductual Contextual (IPsiCCo)
Se comparte una experiencia de una combinación entre el Modelo de Supervisión por Pares de Portland (Thompson, Louma, Terry, Lejeune, Guinter y Robb, 2015) y un Grupo de Estudio en Santiago del Estero, Argentina. En esta provincia argentina residen 631 psicólogos (Colegio Oficial de Psicólogos de Santiago del Estero, 2017) sobre una totalidad de aproximadamente un millón de; y una Universidad Católica que ofrece formación en Licenciatura en Psicología; la principal orientación teórica de los profesionales es psicoanalítica o psicodinámica. A finales del año 2015 comenzamos la experiencia de reunirnos una vez por semana durante 1 hora y media de duración, con el objetivo de leer y aprender sobre Terapia de Aceptación y Compromiso. La bibliografía utilizada fue: 1- Wilson, K. y Luciano, C. (2002) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Un Tratamiento Conductual Orientado a Los Valores. Madrid: Pirámide. 2- Hayes, S., Strosahl, W., Wilson, K. (2014) Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Madrid: DESCLEE DE BROUWER. Esta actividad se mantiene hasta la fecha. A principios del año 2017 se sumó a esta actividad un espacio de Supervisión por Pares desde el modelo de Portland conservando la estructura, formato, roles y valores de este Modelo, sumándose a éstos los valores propios de los integrantes posterior a un trabajo de clarificación de los mismos (¿Cuáles son los valores que nos guían como terapeutas ACT?). El grupo estuvo constituido en un principio (el grupo es abierto) por 5 psicoterapeutas con diversas formaciones de base, pero que asistieron durante todo el año 2016 al grupo de estudio. Con diversos años de experiencia clínica (de 2 a 15 años), diversas edades (de 26 a 40 años), diversos ámbitos de trabajo entre otras diferencias. En cada encuentro del grupo de estudio se comienza con un ejercicio de Mindfulness de 5 a 10 minutos guiados, en su mayoría, por la coordinadora general, sin embargo esta función es también rotativa a voluntarios. Y luego se continúa con la lectura de manera ordenada y secuencial dando logar a debate abierto, dudas y consultas donde todos opinan. El modelo de Supervisión de Portland se mantiene en su totalidad como lo presentan los autores. Se presentarán los resultados de dicha experiencia en la voz de las participantes luego de su asistencia durante 4 meses (es decir 4 sesiones de Supervisión y 15 encuentros de Grupo de Estudio) y la repercusión percibida en su práctica clínica. Así como datos relativos a la adherencia, puntualidad, expresiones espóntaneas y observaciones durante las supervisiones. Conservando la confidencialidad de los datos y el consentimiento informado de las participantes.
66. El Contexto Social en una Prueba Grupal IRAP sobre Estereotipos de Género: Influencia del Carácter Mixto o Separado por sexos del Grupo de Aplicación / Social context in a collective IRAP application about gender stereotypes: mixed vs single gender groups
Áreas temáticas (principales): Teoría de los Marcos Relacionales
Sub-categoría temática: IRAP
Jose Errasti, Ph.D., Universidad de Oviedo
Hugo Martínez Martínez, Universidad de Oviedo
Carmen Rodríguez Muñiz, Universidad de Oviedo
Jennifer Márquez García, Universidad de Oviedo
Alejandro Maldonado Lucena, Universidad de Oviedo
Álvaro Menéndez, Universidad de Oviedo
Introducción: El IRAP (Implicit Relational Assessment Procedure) es un procedimiento desarrollado por Barnes-Holmes para la evaluación de creencias, actitudes y otros elementos cognitivos implícitos, vinculado a la Psicología Contextual y a la Teoría del Marco Relacional. Habitualmente se han estudiado variables que afectan al rendimiento en el IRAP relacionadas con los estímulos presentados, pero pocas veces se ha estudiado la influencia de aspectos de la propia situación social de aplicación de la prueba. Así mismo, es habitual que la prueba se aplique individualmente para evitar que su complejidad dé lugar a altas tasas de abandono. Método: Esta investigación se centra en varias aplicaciones grupales del IRAP (N total=75) sobre los estereotipos de género. Se han distinguido dos condiciones: en la primera, la prueba se aplica en grupos mixtos compuestos por 5 mujeres y 5 hombres; en la segunda, la prueba se aplica en grupos separados por sexos, bien 10 mujeres o bien 10 hombres. Resultados: Un 70,7% (53 de 75) de los participantes superaron los bloques de ensayo y llegaron a los bloques de test. Las puntuaciones D en todos los tipos de ensayos tanto para hombres como para mujeres mostraron diferencias estadísticamente significativas respecto de 0. En las cuatro condiciones experimentales, tanto los hombres como las mujeres mostraron mayor sesgo de género en los grupos separados por sexo que en los grupos mixtos. Esta diferencia alcanzó significación estadística en el caso de las mujeres contestando a ensayos consistentes acerca de los hombres. Conclusiones: La aplicación colectiva del IRAP es una alternativa interesante a la aplicación individual habitual. El contexto social en el cual se aplica el IRAP influye sobre la ejecución de los participantes. Los estereotipos de género están presentes tanto en hombres como en mujeres. Estos estereotipos son mayores cuando las personas se encuentran en grupos de su mismo sexo y menores cuando se encuentran en grupos mixtos.