Skip to main content

World Conference 15: Sevilla, España (Junio 2017) Sessions and Posters en Español

ACBS World Conference 15

Seville, Spain (June 2017)

 

Session #76: Activando paso a paso: Tratamiento de Activación Conductual para Depresión (BATD)

 

Posters

32. Beyond the use of protocols in the treatment of BPD in Colombia
Primary Topic: Clinical Interventions and Interests
Subtopic: Borderline Personality Disorder
Alexandra Avila Alzate, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Carolina Prieto, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Mónica Ramos, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL
Lucía Delgado, Centro de Terapias Contextuales, Bogotá-COL

Borderline Personality Disorder has been addressed specially by DBT in the last decades, however, in Colombia limited clinicians count with formal DBT training and experience. Few years ago, clinical programs started to include third wave approaches for complex clinical cases. Even so, only the basics were studied and CBT remains dominant in the clinical field. Having the chance to conform a DBT team, starting to use most part of the protocol suggestions brought us to conclude that CBT and DBT still could work together for treating BPD. The importance of managing both perspectives can support the specific requirements that each case requires, but we also found the need of disseminating contextual therapies in our country. We would like to share a life worth living experience and first clinical case in our Contextual Therapies Center located in Bogota, Colombia.

41. Justificación y diseño de un estudio que compara una intervención basada en Terapia de Aceptación y Compromiso con una intervención basada en Mindfulness en enfermos oncológicos
Áreas temáticas (principales): Clinical Interventions and Interests
Sub-categoría temática: ACT, Mindfulness, oncology, cancer
Verónica Castrillo Sarmiento, clinical psychologist, Universidad de Salamanca
Cristina Caballo Escribano, Ph.D., Universidad de Salamanca
Manuel Ángel Franco Martín, Ph.D., Universidad de Salamanca
Andrea Taboada López, Complejo Asistencial de Zamora
Carmen Ortiz Fune, Complejo Asistencial de Zamora

El cáncer es una enfermedad que afecta el bienestar físico y psicosocial de los pacientes. La angustia surge en todas las fases de la enfermedad, desde el diagnóstico y tratamiento hasta la supervivencia. Los factores de riesgo modificables, incluidos los hábitos de vida y las variables psicológicas, han demostrado tener un papel importante en la influencia de la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con enfermedades físicas. Las Terapias Contextuales como Aceptación y Compromiso (ACT) y Mindfulness, han demostrado resultados prometedores. ACT ha mostrado eficacia en la promoción de comportamientos saludables, y mejora del bienestar psicológico en condiciones crónicas de salud. Además los programas basados en la aceptación revelan una alta satisfacción con el tratamiento y mejora en la calidad de vida. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio ha evaluado la diferencia entre estos dos tipos de intervención en población oncológica. ACT pretende la aceptación de los síntomas al servicio de lo que es valioso para la persona, mientras que Mindfulness tiene como objetivo la aceptación del momento presente a través de prestar atención sin juzgar a lo que sucede en el aquí y ahora. Método: Aproximadamente 30 pacientes serán reclutados del servicio de oncología y serán asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de tratamiento, para recibir una intervención basada en ACT o en Mindfulness. Las intervenciones se llevarán a cabo en cinco sesiones de terapia grupal integrando temas educativos sobre comportamientos saludables. Los participantes serán evaluados al inicio, seis semanas después y en un seguimiento a los seis y doce meses. Se utilizará un diseño parcialmente anidado para equilibrar los efectos debido a la agrupación de participantes en pequeños grupos de terapia. Las medidas de resultado primarias incluirán calidad de vida y flexibilidad psicológica.

45. Desenganchados de la vida: Flexibilidad psicológica en pacientes en tratamiento con metadona
Primary Topic: Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Abuso de sustancias
Andrea Taboada López, Complejo Asistencial de Zamora
María del Carmen Ortiz Fune, Complejo Asistencial de Zamora.
Verónica Castrillo Sarmiento, Asociación Contra el Cáncer. Zamora
Mónica Santos Rivas, PsicAct
Laura Turiel Flórez

Introducción: Los programas de mantenimiento con metadona han mostrado ser un tratamiento eficaz reducir el consumo de drogas. Sin embargo, las diferencias inter e intraindividuales dificultan entender las variables implicadas en la eficacia de este tipo de intervención. Su conceptualización como tratamiento de reducción de daño en lugar de mejora de la calidad de vida, los riesgos asociados a la dosis y la comorbilidad presente en este grupo, hacen necesario seguir desarrollando modelos comprehensivos de conceptualización e intervención. El gran desarrollo teórico y práctico de la Terapia de Aceptación y Compromiso y sus bases filosóficas, ha dado lugar a un gran número de estudios que avalan su eficacia en pacientes dependientes de múltiples sustancias. Entre estos avances destaca la definición de “flexibilidad psicológica” como “una clase funcional, una operante, que consiste en responder a la propia conducta en un marco de jerarquía con la perspectiva deíctica-YO”. En este trabajo, recogemos la idea teóricamente bien desarrollada de que la falta de un patrón comportamental flexible basa el abuso de sustancias, y con ello, del no abandono del uso de metadona durante largos períodos. Pretendemos estudiar la flexibilidad psicológica en un grupo de pacientes en tratamiento con metadona, relacionándolo con la presencia de otras dificultades. Métodos: La muestra estuvo compuesta de 13 pacientes en tratamiento con metadona. Se aplicó un protocolo de evaluación compuesto por una medida de psicopatología general (SCL-90-R), un screening de trastornos de la personalidad (IPDE) y dos medidas de flexibilidad psicológica, una relacionada con el constructo general (AAQ-II) y otra específicamente referida al ámbito del consumo de sustancias (AAQ-SA). Resultados: Se encuentra un elevado nivel de psicopatología general, siendo la media de este grupo el percentil 85,54. Es elevada la presencia de Trastornos de Personalidad, siendo los más frecuentes el límite, el obsesivo-compulsivo y el evitativo. La inflexibilidad psicológica es alta en el AAQ-II (X= 34,45) y AAQ-SA (x=68,54). La relación entre malestar psicopatológico general y flexibilidad es más estrecha con los datos obtenidos en el segundo, dibujando un perfil casi idéntico. Discusión: Nuestros resultados son congruentes con lo reflejado en la literatura. En primer lugar, encontramos una alta comorbilidad relacionada con altos niveles de inflexibilidad psicológica. También en cuanto a la idoneidad de utilizar instrumentos que evalúen este constructo en el grupo de consumidores de sustancias específicamente, ya que AAQ-II y AAQ-SA parecen mostrar información relacionada, aunque no solapada. La conceptualización de los problemas de abuso de drogas como un patrón de regulación conductual inflexible, permite entenderlo en base a la actuación directamente controlada por las funciones que se desprenden de los eventos privados presentes en cada momento, dando lugar a acciones fusionadas que generan una vida “desenganchada” de las cosas que tienen significado para la persona. Ello permitirá diseñar tratamientos más integrados, basados en el lenguaje y la cognición y alejados de la topografía de la conducta. Esto dará lugar a intervenciones que logren para nuestros pacientes una mejor calidad de vida, de forma más duradera.

46. Aplicación de ACT a Grupo de Pacientes de ESM
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Psicoterapia grupal de Act en adultos Salud Mental
Rosa Elena Mateo Álvarez, Psicóloga Clínica Hospital de Burgos
Verónica Castrillo Sarmiento, Psicóloga Clínica Asociación Española Contra el Cáncer
Laura Álvarez Cadenas, PIR Hospital Universitario de Burgos
Diana Cobo Alonso, PIR Hospital Universitario de Burgos
Iván Torres Viejo, PIR Hospital Universitario de Burgos

Objetivo: Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de un programa grupal de ACT para pacientes del Equipo de Salud Mental. Material Y Método: Estudio cuasiexperimental con diseño intragrupo pretest-postest sin grupo control. Los cuestionarios: MAAS (Mindfulness Attention Awareness Scale, adapt. Luciano y Ruiz 2007), AAQ-II (Preliminary psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire-II, adapt. Luciano y Ruiz, 2007), WBSI (White Bear Supression Inventory (Wegner, D. M., y Zanakos, S. 1994) y Escala de Autocompasión SCS de García-Campayo. Participaron 13 pacientes atendidos en consulta de Psicología Clínica y/o Psiquiatría del ESM con diversos diagnósticos. El protocolo se realiza durante 12 semanas en sesiones de 90 minutos de duración. Primeramente se contextualiza la terapia, se hace Análisis funcional, se genera desesperanza creativa, se emplearon técnicas de defusión para hacer emerger funciones, se generan claves de jerarquía-deícticas, contacto con el momento presente, diferenciación del yo, clarificación de valores y compromiso de acción. Se incluye cultivo de la autocompasión. Resultados: Los pacientes van tomando perspectiva, aprendiendo a contactar con lo que piensan, sienten y hacen en el momento presente, a diferenciar entre el yo contenido y el yo contexto, a generar distancia del contenido y abrir espacio a la aceptación. Se potencia la flexibilidad psicológica y van clarificando valores y dirigiendo su conducta hacia lo que de verdad les importa. Los resultados en las medidas cuantitativas - postest no pueden incluirse en este resumen dado que el programa se encuentra aún en curso. Conclusiones: La aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso a grupos de pacientes de Salud Mental supone una intervención terapéutica novedosa, flexible, que se adapta a las necesidades del paciente y grupo de pacientes, modelo de salud y no de enfermedad, que altera los contextos verbales que tienen atrapado al paciente y que apuesta porque aprenda a elegir la dirección de su vida para que ésta sea más amplia y llena de significado. Cultivando la autocompasión se refuerza al paciente para que sea consciente de su propio sufrimiento y se responda a sí mismo con bondad y comprensión. No obstante, hacer hincapié en la necesidad de seguir trabajando e investigando sobre la efectividad y eficacia de ACT.

47. Morir antes de tiempo: Terapia de Aceptación y Compromiso en Cuidados Paliativos
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Cuidados Paliativos
Andrea Taboada López, Complejo Hospitalario de Zamora
Verónica Castrillo Sarmiento, Asociación Contra en Cáncer. Zamora.
María del Carmen Ortiz Fune, Complejo Hospitalario de Zamora
Mónica Santos Rivas, PsicAct

Introducción: Los cuidados paliativos se conciben como “el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y de otros problemas físicos, psicológicos y espirituales”. Es frecuente que aparezcan eventos privados indeseados en los afectados. Si esto da lugar a un patrón rígido de funcionamiento basado en la evitación, nos encontramos el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE), con resultados negativos en la vida de las personas. Aquí presentamos los resultados obtenidos de un protocolo de intervención funcional-contextual, para conocer la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso en el abandono de la evitación y la generación de repertorios más flexibles de conducta. Teniendo en cuenta que el psicólogo también puede verse envuelto en conductas de evitación experiencial que pueden interferir en su labor profesional, se analiza la presencia de barreras y la actuación del profesional en relación a las mismas, así como su relación con los resultados finales del tratamiento. Se estudiarán también las dificultades encontradas en la aplicación de este protocolo y se harán sugerencias para solventarlas de cara a futuros trabajos. Métodos: se aplicó el protocolo a una muestra de 7 pacientes atendidos por un Equipo de Cuidados Paliativos Domiciliario. Los criterios de inclusión fueron ser paciente de dicho recurso o cuidador principal del mismo, y mostrar un patrón de evitación que causase interferencia en la vida cotidiana. Se utilizaron instrumentos de autoinforme para evaluar el grado de bienestar del paciente durante cada semana de intervención, su implicación en actividades valiosas y la satisfacción del paciente y familia con el tratamiento. Las barreras del terapeuta fueron recogidas por el mismo en relación a cada intervención, y clasificadas en función de su intensidad y grado de fusión. Resultados: Se encuentra una media de 3,85 puntos de bienestar psicológico antes de la primera sesión, que se eleva hasta un 6,14 tras la intervención. La satisfacción de paciente y familia fue elevada en todos los casos (X=9, X=9,57). Las barreras del terapeuta fueron medias (42,85% de los casos) o altas (57,14%). Se planificó la sesión en un 71,42% de los casos. El grado de fusión fue bajo en el 80% de los casos, siendo mayor cuando la sesión no fue planificada. De igual modo, la planificación precedió a mayores aumentos en el bienestar informado por el paciente (aumenta de media 2,4 puntos). Se encuentra relación inversa entre el grado de fusión con las barreras y el bienestar del paciente (a menor fusión, mayor diferencia entre el bienestar autoinformado antes y tras la intervención). Discusión: La aplicación de intervenciones psicológicas protocolizadas en cuidados paliativos es compleja. También lo es la investigación de resultados de las mismas. Por ello, las limitaciones metodológicas de este trabajo solo permiten extraer hipotésis a confirmar en posteriores investigaciones. En cuanto a los resultados obtenidos vemos que han sido positivos, y que tanto pacientes como familiares se muestran satisfechos. Por tanto, ACT supone un enfoque útil y aceptable en el campo de los cuidados paliativos. En segundo lugar, destacar que es fundamental el trabajo personal continuado del terapeuta, de forma que este logre aumentar su flexibilidad psicológica, para optimizar los resultados de sus intervenciones. Para ello, parece útil la planificación de las sesiones.

49. Protocolo breve basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso: a propósito de un caso de Trastorno Adaptativo
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Protocolo de intervención en atención ambulatoria
Mª del Carmen Ortiz Fune, Psicóloga Residente en el Complejo Asistencial de Zamora
Manuel Mateos García, Psicólogo General Sanitario en Centro de Asesoramiento Sevilla
Andrea Taboada López, Psicóloga Residente en Complejo Asistencial de Zamora
Verónica Castrillo Sarmiento, Psicóloga Clínica en Asociación Española Contra el Cáncer

En algunos contextos clínicos, como es la atención a pacientes en el sistema público de salud, se hace imprescindible aplicar las terapias de una forma breve y eficiente, tratando de obtener los mejores resultados empleando menos tiempo. En este contexto, la mayor parte de las demandas atendidas se refieren a problemas adaptativos con síntomas de ansiedad y/o depresión, en cambio a menudo nos encontramos que tras la aplicación de tratamientos habituales (Terapia Cognitivo Conductual y psicofármacos) un elevado porcentaje de pacientes acaban siendo crónicos, consumiendo muchos recursos. Se diseñó, con el objetivo de mejorar el servicio de salud mental ambulatoria, un programa de intervención breve basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso. El programa se compone de cuatro sesiones que recogen todos los elementos de la terapia (desesperanza creativa, defusión y clarificación de valores) así como la posibilidad de ser ampliado en el seguimiento para adaptarlo a casos particulares, tratando siempre de no superar las 8 sesiones. En el presente trabajo, se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación del protocolo a una paciente de 29 años con Trastorno Adaptativo Mixto (sintomatología ansiosa y depresiva). Al inicio de la intervención la paciente presentaba puntuaciones elevadas en el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck, así como niveles elevados de Evitación Experiencial reflejados por el AAQ-II. El protocolo de intervención se aplicó en un centro de salud público de la provincia de Zamora, por una terapeuta que se encontraba en formación en Terapias Contextuales. Las sesiones tuvieron una duración de entre 45 y 60 minutos, y se desarrolló a lo largo de siete sesiones durante tres meses, se consideró oportuno ampliar tres sesiones de seguimiento dadas las características de la paciente (el motivo principal de asistir a consulta había sido su embarazo y dio a luz durante el tratamiento). Las sesiones de seguimiento consistían principalmente en reformulación del análisis funcional y algunos ejercicios puntuales de defusión y trabajo con valores. La evolución de la paciente se midió con un registro de malestar y acciones valiosas adaptado para el caso. Tras la intervención, se apreciaron cambios significativos en el patrón de comportamiento de la paciente, que presentaba una conducta dirigida a valores y mayor flexibilidad y apertura ante la presencia de malestar. Por todo ello, consideramos que la inclusión de este tipo de protocolos de intervención en Atención Primaria podría mejorar considerablemente el Sistema Público de Salud.

57. ¿Se Puede Predecir el Abandono en un Tratamiento Grupal de Mindfulness?
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Mindfulness
Laura Camacho Guerrero, Ph.D., Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cristina Colomina Llobell, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Selene Martínez Lluesma, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Carlos David Collado Navarro, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Ingrid Nebot García, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)

Entre los problemas que presentan las terapias grupales se encuentra la tasa de abandonos (entre 25 y 60%). Este trabajo analiza las características sociodemográficas y clínicas de pacientes de la Unidad de Salud Mental de Carinyena (Vila-Real) que abandonaron un grupo de intervención basada en Mindfulness en comparación con los que acabaron el tratamiento. La muestra está compuesta por 58 pacientes: 82,8% fueron mujeres, de entre 30 y 50 años. La tasa de abandonos fue de 53,4%. El protocolo de evaluación incluyó: Cuestionario de Calidad de Vida, Cuestionario de Autoeficacia, STAI-E/R, BDI-II, Escala de Inadaptación y MAAS. Los análisis de comparación de medias no evidenciaron diferencias significativas en ninguna de las variables sociodemográficas y clínicas entre aquellos pacientes que abandonaron el grupo y los que permanecieron en él. Sería interesante analizar cualitativamente los motivos que llevaron al abandono, dado que las variables cuantitativas exploradas no ayudaron a predecir la adherencia.

58. Efectividad del Tratamiento Grupal Basado en Mindfulness en un Contexto de Sanidad Pública
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Mindfulness, Sanidad pública
Ingrid Nebot García, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Selene Martínez Lluesma, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Laura Camacho Guerrero, Ph.D., Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cristina Colomina Llobell, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Carlos David Collado Navarro, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Yolanda Vilar Mollar, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)

Algunos de los beneficios de las intervenciones grupales basadas en Mindfulness son el aumento en la calidad de vida y la mejora en autoeficacia y en actitud de conciencia plena. Este trabajo examina si se replican estas mejoras en una muestra de 58 pacientes con síntomas ansioso-depresivos de la Unidad de Salud Mental de Carinyena (Vila-Real, Castellón), que participaron en una intervención grupal basada en Mindfulness (6-12 pacientes, ocho sesiones semanales, dos horas de duración). Se realizó una evaluación basal y otra al finalizar la intervención, incluyendo diferentes variables sociodemográficas y clínicas. Los resultados mostraron un aumento estadísticamente significativo en calidad de vida, autoeficacia y actitud de conciencia plena. Los resultados aportan nueva evidencia a favor del tratamiento grupal basado en Mindfulness. El formato grupal hace que esta terapia sea coste-efectiva y pueda implementarse de forma fácil en contextos de sanidad pública.

61. Interferencia de las barreras del terapeuta en ACT: un caso de rumia obsesiva
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Barreras del terapeuta
Mª del Carmen Ortiz Fuen, Psicóloga Residente en el Complejo Asistencial de Zamora
Manuel Mateos García, Psicólogo General Sanitario en Centro de Asesoramiento Sevilla
Andrea Taboada López, Psicóloga Residente en Complejo Asistencial de Zamora
Verónica Castrillo Sarmiento, Psicóloga Clínica en Asociación Española Contra el Cáncer

El presente trabajo ofrece una reflexión sobre cómo las barreras del terapeuta pueden perturbar el proceso de intervención. Cuando se está aplicando la Terapia de Aceptación y Compromiso y/o la Terapia Analítico Funcional, es importante analizar la influencia de las barreras del terapeuta, especialmente cuando la intervención se está llevando a cabo por un terapeuta con poca experiencia y que se encuentra en formación. Esta reflexión se presenta en el contexto de un caso de rumia obsesiva, en tratamiento desde hace 12 años en un servicio público de salud mental. A lo largo de este periodo, se le habían aplicado múltiples diagnósticos, tales como Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno Mixto de la Personalidad, Trastorno Paranoide de la Personalidad y Trastorno límite entre otros, así como varias intervenciones (Terapia Cognitivo Conductual y psicofármacos). Durante estos 12 años, la paciente había presentado diversos ciclos de seguimiento y abandono del tratamiento, tanto psicológico como psiquiátrico, en el ámbito público y privado. Es en 2016, momento en que la paciente vuelve a consulta tras un largo periodo sin intervención, cuando se inicia la terapia basada en ACT. En el momento en el que se inicia el tratamiento la paciente presenta constantes rumiaciónes con respecto a numerosos ámbitos de su vida, incapacidad para tomar decisiones, fluctuaciones en el estado del ánimo, dificultades en las relaciones sociales, había abandonado múltiples actividades, se encontraba de baja laboral y mostraba incapacidad para discriminar numerosos aspectos de su comportamiento así como para identificar sus valores. La intervención, de 12 sesiones de duración, se compuso del análisis funcional de las conductas de evitación, identificación de CCRs en sesión, desesperanza creativa, defusión y trabajo centrado en clarificar valores. En este caso concreto, las barreras del terapeuta le llevaron a emitir conductas que entorpecieron el proceso terapéutico, tales como dejarse llevar por la rumia y ceder ante las demandas de la paciente. Estas conductas del terapeuta entorpecieron considerablemente el proceso de intervención, alargándolo y haciéndolo menos efectivo. Por todo ello consideramos que tener en cuenta dichas barreras y contar con supervisores es fundamental para este tipo de intervenciones, especialmente cuando se cuenta con poca experiencia.

62. Intervención grupal basada en Mindfulness: resultados en ansiedad y depresión
Áreas temáticas (principales): Intervenciones y aspectos clínicos
Sub-categoría temática: Mindfulness, Sanidad pública
Carlos David Collado Navarro, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Laura Camacho Guerrero, Ph.D., Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Cristina Colomina Llobell, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Ingrid Nebot García, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Selene Martínez Lluesma, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)
Lorena Rodríguez Díaz, Hospital la Plana (Vila-Real, Castelló)

Cada vez existe más evidencia sobre los beneficios para la salud física y psicológica del tratamiento grupal basado Mindfulness. El presente trabajo tiene como objetivo explorar su eficacia en un contexto de salud pública, lo que apoyaría su inclusión en el actual sistema público de salud mental español. La muestra estuvo compuesta por 58 pacientes (82,8% mujeres, edad media 39,16 años; DT = 11,52) con sintomatología ansioso-depresiva que asistían a una Unidad de Salud Mental. Los grupos (de 6-12 personas) recibieron 8 sesiones semanales de dos horas de duración, dirigidas por dos terapeutas. Los análisis indicaron un descenso significativo en todas las variables de estudio (ansiedad, depresión e inadaptación) tras el tratamiento, con tamaños del efecto entre medios y altos. Así, los resultados van en la línea de trabajos anteriores y apoyan la implantación del tratamiento grupal basado en Mindfulness en el sistema público de salud mental español.

65. Una experiencia de Supervisión por Pares y Grupo de Estudio
Áreas temáticas (principales): Supervisión, formación y difusión
Sub-categoría temática: Entrenamiento en habilidades terapeuticas
Maria José Lami, Ph. D., Instituto de Psicoterapia Conductual Contextual (IPsiCCo)

Se comparte una experiencia de una combinación entre el Modelo de Supervisión por Pares de Portland (Thompson, Louma, Terry, Lejeune, Guinter y Robb, 2015) y un Grupo de Estudio en Santiago del Estero, Argentina. En esta provincia argentina residen 631 psicólogos (Colegio Oficial de Psicólogos de Santiago del Estero, 2017) sobre una totalidad de aproximadamente un millón de; y una Universidad Católica que ofrece formación en Licenciatura en Psicología; la principal orientación teórica de los profesionales es psicoanalítica o psicodinámica. A finales del año 2015 comenzamos la experiencia de reunirnos una vez por semana durante 1 hora y media de duración, con el objetivo de leer y aprender sobre Terapia de Aceptación y Compromiso. La bibliografía utilizada fue: 1- Wilson, K. y Luciano, C. (2002) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Un Tratamiento Conductual Orientado a Los Valores. Madrid: Pirámide. 2- Hayes, S., Strosahl, W., Wilson, K. (2014) Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Madrid: DESCLEE DE BROUWER. Esta actividad se mantiene hasta la fecha. A principios del año 2017 se sumó a esta actividad un espacio de Supervisión por Pares desde el modelo de Portland conservando la estructura, formato, roles y valores de este Modelo, sumándose a éstos los valores propios de los integrantes posterior a un trabajo de clarificación de los mismos (¿Cuáles son los valores que nos guían como terapeutas ACT?). El grupo estuvo constituido en un principio (el grupo es abierto) por 5 psicoterapeutas con diversas formaciones de base, pero que asistieron durante todo el año 2016 al grupo de estudio. Con diversos años de experiencia clínica (de 2 a 15 años), diversas edades (de 26 a 40 años), diversos ámbitos de trabajo entre otras diferencias. En cada encuentro del grupo de estudio se comienza con un ejercicio de Mindfulness de 5 a 10 minutos guiados, en su mayoría, por la coordinadora general, sin embargo esta función es también rotativa a voluntarios. Y luego se continúa con la lectura de manera ordenada y secuencial dando logar a debate abierto, dudas y consultas donde todos opinan. El modelo de Supervisión de Portland se mantiene en su totalidad como lo presentan los autores. Se presentarán los resultados de dicha experiencia en la voz de las participantes luego de su asistencia durante 4 meses (es decir 4 sesiones de Supervisión y 15 encuentros de Grupo de Estudio) y la repercusión percibida en su práctica clínica. Así como datos relativos a la adherencia, puntualidad, expresiones espóntaneas y observaciones durante las supervisiones. Conservando la confidencialidad de los datos y el consentimiento informado de las participantes.

66. El Contexto Social en una Prueba Grupal IRAP sobre Estereotipos de Género: Influencia del Carácter Mixto o Separado por sexos del Grupo de Aplicación / Social context in a collective IRAP application about gender stereotypes: mixed vs single gender groups
Áreas temáticas (principales): Teoría de los Marcos Relacionales

Sub-categoría temática: IRAP
Jose Errasti, Ph.D., Universidad de Oviedo
Hugo Martínez Martínez, Universidad de Oviedo
Carmen Rodríguez Muñiz, Universidad de Oviedo
Jennifer Márquez García, Universidad de Oviedo
Alejandro Maldonado Lucena, Universidad de Oviedo
Álvaro Menéndez, Universidad de Oviedo

Introducción: El IRAP (Implicit Relational Assessment Procedure) es un procedimiento desarrollado por Barnes-Holmes para la evaluación de creencias, actitudes y otros elementos cognitivos implícitos, vinculado a la Psicología Contextual y a la Teoría del Marco Relacional. Habitualmente se han estudiado variables que afectan al rendimiento en el IRAP relacionadas con los estímulos presentados, pero pocas veces se ha estudiado la influencia de aspectos de la propia situación social de aplicación de la prueba. Así mismo, es habitual que la prueba se aplique individualmente para evitar que su complejidad dé lugar a altas tasas de abandono. Método: Esta investigación se centra en varias aplicaciones grupales del IRAP (N total=75) sobre los estereotipos de género. Se han distinguido dos condiciones: en la primera, la prueba se aplica en grupos mixtos compuestos por 5 mujeres y 5 hombres; en la segunda, la prueba se aplica en grupos separados por sexos, bien 10 mujeres o bien 10 hombres. Resultados: Un 70,7% (53 de 75) de los participantes superaron los bloques de ensayo y llegaron a los bloques de test. Las puntuaciones D en todos los tipos de ensayos tanto para hombres como para mujeres mostraron diferencias estadísticamente significativas respecto de 0. En las cuatro condiciones experimentales, tanto los hombres como las mujeres mostraron mayor sesgo de género en los grupos separados por sexo que en los grupos mixtos. Esta diferencia alcanzó significación estadística en el caso de las mujeres contestando a ensayos consistentes acerca de los hombres. Conclusiones: La aplicación colectiva del IRAP es una alternativa interesante a la aplicación individual habitual. El contexto social en el cual se aplica el IRAP influye sobre la ejecución de los participantes. Los estereotipos de género están presentes tanto en hombres como en mujeres. Estos estereotipos son mayores cuando las personas se encuentran en grupos de su mismo sexo y menores cuando se encuentran en grupos mixtos.

This page contains attachments restricted to ACBS members. Please join or login with your ACBS account.