Skip to main content

2025 Diversity Award

Picture of Hary

Selected for the 2025 Diversity Award is Hary Antonio Winther Rojas.  Hary was nominated by Carlos Estuardo Barrientos Escalante.

Mi trabajo ha sido una extensión de mi propia experiencia como hombre LGBTQ+ guatemalteco en un contexto que, a menudo, exige invisibilidad para protegerse de la discriminación y el estigma. La búsqueda de la la equidad y la inclusión en la salud mental es la promesa de un espacio seguro que yo mismo necesité desesperadamente y que, hoy, me impulsa a crear sitios amigables para otros. Durante cuatro años de los siete años que llevo de carrera profesional he tenido el privilegio de estar en la primera línea hospitalaria, trabajando como consejero en salud mental para la diversidad sexual y personas que viven con VIH. Cada sesión con una persona LGBTQ+ no ha sido solo un acto clínico, sino un acto de solidaridad y reconocimiento. Mi labor se ha centrado en buscar transformar y sensibilizar el sistema de salud, impulsando capacitaciones porque creo que la dignidad no es un favor, sino un derecho. Ver cómo estos esfuerzos reducen las barreras de acceso y transforman la mirada del personal médico, de enfermería, laboratoristas, farmacéuticos, es quizás la validación más profunda de mi camino.

Mi mayor convicción es que la ciencia del comportamiento puede y debe servir a las poblaciones más vulnerables, trabajando no solo con diversidad sexual, sino con personas que viven en extrema pobreza, en comunidades rurales y en alta vulnerabilidad social. La creación del protocolo V.I.D.A. es la prueba de ello, siendo una una integración de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para el abordaje de la aceptación de vivir con VIH, pero más allá de eso, de construir una vida valiosa. No es solo un modelo teórico, es un intento de devolver la esperanza y el propósito a vidas marcadas por el estigma, demostrando que herramientas basadas en la evidencia pueden ser adaptadas y llevadas a la sencillez, sin dejar de ser profundamente humanas y socialmente importantes.

Por otro lado mi participación en la investigación ha sido en temas desde la compasión hasta el estudio sobre la conducta sexual guatemalteca, siendo una búsqueda activa de datos locales para desafiar narrativas estigmatizantes y construir un conocimiento que sea verdaderamente afirmativo y propio.

Fundé PRANA el Centro de Psicología y Psicoterapias Conductuales como un acto personal de resistencia y amor. Siendo el primer espacio en la región del norte de Guatemala en declararse abiertamente seguro y afirmativo para la comunidad LGBTQ+. Abrir sus puertas ha sido decir públicamente que existimos y merecemos sanar sin miedo a ser juzgados. En un país donde la discriminación es cotidiana, PRANA simboliza una promesa de esperanza y un faro para profesionales que deseen practicar una salud mental sensible a la diversidad. Finalmente, mi trayectoria está marcada por el compromiso inquebrantable de usar mi voz, la ciencia y mi experiencia para forjar un cambio compasivo en el mundo, por lo que me he dedicado en dar talleres, capacitaciones y conferencias sobre psicoterapia afirmativa, VIH, autoestigma y ACT en congresos e instituciones nacionales e internacionales a otros profesionales de la salud mental.